En nuestro país y, en particular, en la región del Biobío, sabemos que los incendios no terminan cuando se apagan. Sus efectos posteriores muchas veces pueden ser tan devastadores como el fuego.
Por eso, en la comuna de Santa Juana, luego de los incendios de febrero, se activó rápidamente un plan de trabajo preventivo para remover los árboles quemados, evitando que se desplomen hacia la ruta.
Lo anterior, entregó mayor seguridad para el tránsito de vehículos, pero también conllevaba un riesgo: deslizamientos de tierra y remociones en masa, especialmente en invierno en la Ruta de la Madera, un corredor de vital importancia para la conectividad en la zona.
La solución para lo anterior vino de la mano de la innovación forestal: la clave fue la hidrosiembra, una técnica que utiliza una mezcla de agua y semillas especialmente adaptadas para crecer en laderas con una marcada inclinación, teniendo en cuenta la forma en que recibe el sol y el viento.
Las especies incluidas en la mezcla son de bajo crecimiento (30 a 45 centímetros), entre las que se encuentran: Vallica, Bromo, Trébol Blanco Enano y Festuca, bajo el estudio agronómico de la zona.
El trabajo que se realiza es una restauración de suelo, la que consiste en reincorporar material vegetal en zonas con daños post catástrofes como incendios forestales y también deslizamientos de tierra por las fuertes condiciones climáticas.
El proceso incluye una adición de materiales ecológicos principalmente mulch “fibra de madera virgen libre de elementos nocivos y 100% biodegradable, la que a su vez se mezcla con semillas de pasto forrajero de la zona, en proporciones agronómicas junto a los fertilizantes y aditivos aglutinantes.
Estos elementos orgánicos se vierten dentro de la máquina Hidro sembradora junto con agua, que es dotada por un camión aljibe, la que a través de su proceso mecánico, logra mezclar todos los aditivos y formar una pasta ligosa y fluida, que es bombeada por la máquina.
El pigmento y la tonalidad es de carácter técnico para la aplicación y tiene el efecto de cubrir la zona afectada, ya que se logra aplicar de forma homogénea en el terreno que se quiere proteger.
Materiales usados en la mezcla de Hidrosiembra:
- Mulch de fibra de madera
- Semillas forraje de la zona
- Adherente que mantiene el material aglutinado al terreno (orgánico)
- Fertilizante
- Agua para el bombeo del producto
- Material abonado, compost y otros
Luego de echado el material, en 18 a 30 días se verán las primeras plantas de la siembras, la que en esta fase temprana, logrará proteger el suelo afectado, actuando como una microred, que evitará el deslizamiento de masas de tierra y sedimentos que puedan afectar directamente el camino donde cientos de personas transitan diariamente. Además, esta innovación permite cuidar los cursos de agua destinado al riego y consumo humano.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***