Luis Pedro Barrueto de forma didáctica y simple nos muestra como mejorar nuestra democracia, para que no sea solo una abstracción ni utopía y de paso reivindica la importancia de la educación, la ciencia y tecnologia para el crecimiento económico, única puerta abierta para el progreso y la prosperidad.
Life is what you make it (La vida es lo que Ud. hace de ella)
En enero de 2019, en Davos, ciudad enclavada en los Alpes suizos, se reunieron políticos, economistas, y representante de la banca mundial, para discutir y analizar, cómo va la economía de la globalización, o sea, la economía del libre mercado, los tratados del libre comercio, Industria 4.0 y reemplazo del hombre por la máquina, impacto de estas tecnologías en América Latina, precio de las commodities, etc. Foto 1.
Claro, ¡¡ y yo con eso!!, podría decir un ciudadano de la calle Mariqueo o Mariñan en Cañete.
Hasta parece una actitud comprensible de un ciudadano, cuando ve que su salario no le alcanza para el mes, está lleno de deudas o desempleado, y el estado no le resuelve sus problemas, en materia de educación, salud, transporte o seguridad pública.
En cuanto eso, él ve que los Srs. parlamentarios, no hacen su pega, están muy acomodados con sus gordas dietas, viáticos y demás privilegios que no acaban nunca, arengando, o, practicando su acostumbrada guerrilla o rencilla retorica cotidiana en el parlamento, llenas de ideologismos pero, con poca prisa, frente los problemas urgente de la sociedad chilena, por ejemplo, la problemática del crecimiento, la desigualdad, jubilaciones, autonomía de las regiones y limitada investigación científica nacional.
Yo diría que Davos tiene mucho que ver con este ciudadano, porque allí pueden surgir acuerdos y soluciones que lo afecten directamente, como, por ejemplo, mayores compromisos con políticas distributivas, combates más enérgicos contra la corrupción y fiscalización del dinero público.
Dentro del contexto de este evento, me llamó la atención las palabras del presidente de ese congreso Klaus Schwab, inclusive, es fundador de este Fórum Económico Mundial.
En la inauguración del congreso, reconoció que la Globalización trajo vencedores y perdedores, siendo que, los vencedores aumentaron más de la cuenta sus ingresos en estos en estos últimos 30 años, o sea del 90 para acá: Microsoft, Apple, Google, Nike, Falabella, Ripley, Super Mercados,altos ejecutivos de empresas públicas y privadas etc., etc.
Por eso, dijo él, hay que luchar por una globalización más inclusiva, mirar con más preocupación los problemas de los perdedores, proteger los más, flexibilizar las leyes a su favor, pero, generando un ambiente de paz, probidad y prosperidad sin populismos ni nacionalismos retóricos.
Sin populismo significa, encontrar soluciones inteligentes en la administración del estado, y no apenas aumentar el gasto fiscal con subsidios aquí y allí, porque eso va a repercutir en el déficit público, que en chile tradicionalmente ya es alto demás.
Ese déficit en 2018 fue de 4,7 billones de dólares (4700 millones de dólares) casi 2 % del PIB y sino fue mayor, fue por el alto valor del precio del cobre y el litio en el mercado internacional, que le salvaron el bote al ministro de hacienda.
O sea, continuamos viviendo de la minería sin aportar valor agregado nuestras commodities o materias primas, por falta o desprecio de la investigación tecnológica.
Es verdad que el déficit en 2017 fue mayor casi 3 % del PIB (unos 8 billones u 8 mil millones de dólares), un triste legado de nuestra presidente Bachelet.
Infelizmente, nuestra matriz exportadora productiva es muy dependiente de los precios internacionales y sí, a eso le agregamos un gasto fiscal excesivo e ineficiente, entonces quedamos corto de plata para el crecimiento económico.
Nuestro déficit publico equivale, a la deuda que tiene un jefe de hogar, con el despachero de la esquina, el pago del arriendo, el dentista, el colegio de su hijo, o hacer mejoras en su casa.
Y entonces él se da vuelta y vuelta sin señales concretas de progreso, fuera de la inercia o rutina de siempre, comprando lo básico, pero, la precarización de su estándar de vida é notable y clara.
Estos son los perdedores que Klaus Schwabe aludía.
Por otro lado, esa rutina también muestra nuestro país con celulares, zapatillas Nike, TV planas de colores lindas y autos asiáticos “impeques”.
No es que eso esté malo, no!, lo trágico es que nuestro modelo exportador continua igual al de la colonia cuando se vendía solo trigo y grasa, después, salitre y plata y mas recientemente cobre y litio.
Gracias a Dios que la agricultura, a pesar de sus dificultades todavía produce alimentos, pero fuera de la fruticultuta y silvicultura, exporta poco, y ocupa poca mano de obra rural y generalmente, temporarios. Foto 2.
A propósito de agricultura (uvas, paltas, arándanos, mangos y granadas) es bueno señalar que Perú, solo en estos 4 primeros meses de 2019, ya ha vendido en los mercados de USA, Europa y Asia, cerca de 600 millones de dólares. De este modo, compitiendo mercados con nuestro país. Y los Seremis de Agricultura que opinan sobre esto?.
En resumen, somos incapaces de exportar tecnologías, pero esto ya no solo es de ahora, viene desde mucho tiempo atrás pasando por todos los gobiernos post- Pinochet y refleja una notoria falta de estrategia de desarrollo de los partidos políticos.
Inclusive, la alardeada creación del ministerio de Ciencia y Tecnología como centro emisor de directrices, luces y caminos, para el desarrollo del país, no ha salido del papel y continua invisible.
Y claro, las tecnologías no caen del cielo, hay que producirlas, hay que crearlas, pero para eso, tenemos que hacer inversiones en Centros Tecnológicos, en nuestras universidades públicas y privadas, ganando proyectos de investigación, generando conocimientos y calificando mano de obra, para esa Revolución 4.0 que se nos viene encima, exigente en mano de obra calificada. Foto 3.
Bernardo O’Higgins fue un prócer de la patria que soñaba con nuestra independencia política, mas, una soberanía política sin soberanía científica/tecnológica, poco valor representa en los días de hoy. Foto 4.
Así, para interpretar correctamente el pensamiento libertario de todos esos próceres tenemos que hacer nuestra parte, reivindicando de la clase política más atención y prioridad sobre nuestro desarrollo tecnológico y científico, para mejor encarar nuestras riquezas y ecosistemas marinos y terrestres.
Sin embargo, poco vemos sobre eso, por el contrario, el caso del Duoc ha sido patético.
Por pedir mejores estándares salariales y laborales, profesores han sido demitidos, creando un ambiente de pánico e inseguridad en los docentes, Foto 5, por otro lado, no sé cuántas universidades particulares ya han quebrado, por mala administración y salarios abusivos de sus directorias.
Necesitamos de la probidad y de la competitividad para nuestra economía sustentarse en el futuro, no basta vivir de la minería e IVA que es un impuesto indirecto y que todo el mundo paga.
Thomas Piketty, varias veces citado en mis artículos en LN, sostiene la necesidad de una gestión pública eficiente y proba.
Sin embargo, él es también de la idea de aumentar impuestos directos y progresivos, sobre la riqueza y el patrimonio, para enfrentar la desigualdad en nuestra sociedad.
Interesante que él, no es marxista ni neo-socialista Bolivariano, por el contrario, es un intelectual neoliberal que cree en el libre mercado y que ha dedicado mucho tiempo y energía a la investigacion de la desigualdad en el mundo y a los perdedores de la globalización.
Digo neoliberal, y no de derecha, porque ese invento de derechas e izquierda fue una invención de la revolución francesa, que, con el término de la guerra fría y la caída del muro de Berlín, terminó desgastándose
¿y China es de derecha o izquierda?, y Corea del Norte, ¿de izquierda? o una feroz dictatura?
Volviendo al tema, los perdedores de la globalización en Chile por ejemplo, pierden cuando:
- el Hospital San Luis de Buin se ve envuelto en fraudes al fisco por irregularidades relacionadas a licitaciones o contrataciones sospechosas.
- los pacientes esperan en silla de ruedas y suero en el brazo por hrs y hrs, una cama en un hospital público, en consecuencia, de un déficit en el sector hospitalario de $800 billones.
- el Senado de la República contrata un funcionario ganando 16 millones de pesos al mes, o sea, unas 80 veces el salario mínimo, si eso no es escandaloso entonces, nuestro alcalde es Napoleón!!.
- un diputado gasta, en viáticos, 6 millones de peso en viaje al exterior, haciendo que?, los cañetinos no saben, y lo peor, es que la prensa dice que se trata de un parlamentario de bajo perfil congresal.
- un general de las fuerzas armadas, usa y abusa de fondos bajo su responsabilidad y está siendo investigado por fraude al fisco.
- en Rancagua, jueces de la cúpula del poder judicial, están siendo procesados por trafico de influencias y nepotismo, bonito ejemplo de imparcialidad!!
- por desespero, chilenos se suicidan en el metro de Santiago, siendo que, de enero a marzo de este año, ya se han suicidado 11 personas. La prensa atribuye esto, a los altos niveles de frustración.
Espero que no sea en vano esa alerta del Fórum Económico Mundial de Davos, de que la globalización ha producido ganadores y perdedores y conforme los especialistas de este campo, el remedio está en el crecimiento económico del país, pero con equidad para que sea inclusivo.
Ahora, para el crecimiento de un país se necesita: (1) Inversiones, o sea, capital. (2) Mano de obra especializada, o sea, buena educación, lo que incluye buenos establecimientos pre- universitarios y universitarios. (3) competitividad, esto es, producir más con los mismos recursos, por tanto, la creatividad y la imaginación en este campo son muy importantes. Foto 6.
Infelizmente, en nuestro querido país en los 3 ítems anteriormente señalados, estamos mal. Por eso, tanta economía informal, (ambulantes), llamados por algunos eufemísticamente de autónomos o emprendedores, cuando la verdad son desempleados o subempleados en su mayoría.
Es amarga la noticia, de que un trabajador chileno, tiene un 25 % apenas de eficiencia cuando comparado con un trabajador norteamericano.
Esta idea de los perdedores, se presta para que líderes políticos carismáticos de grande oratoria e fogosos seductores de masas, engañen al pueblo.
Cuando la verdad, el problema es simple: respetar la ética en la vida pública, defender el pragmatismo e inhibir el ideologismo mágico de derecha e izquierda, que hace décadas nos martiriza y nos ha polarizado, generando entre otros vicios, la “pitutocracia, que es una manera artificial de encarar el crecimiento y la desigualdad de nuestra patria.
Entonces, ya que la vida es lo que uno hace de ella, vamos asumir nuestras responsabilidades, por un país mejor, ejerciendo con más seriedad nuestro poder de elegir y fiscalizar.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***