"La educación pública, está siendo severamente afectada, pues la suspensión de aulas, no tiene un contra peso eficiente y cualitativo, en términos de educación on line", es una de las conclusiones de Pedro Barrueto en este artículo.
Foto 1. Desinfección de una sala de aula como medida profiláctica contra el corona virus.
En esta última reunión (01/20) del Foro Económico Mundial de Davos en Suiza, fue levantada la preocupación del clima y calentamiento global, más también, el problema de la desigualdad social que está produciendo perdedores y ganadores como nunca fue visto antes, en términos de disparidad de renta . Foto 2.
Foto 2. Foro Davos, epicentro de la discusión sobre economía global por la elite mundial.
Por otro lado, a OMS, también ha colocado el foco en esta cuestión de la desigualdad, pues, la pandemia han empeorado los riesgos y urgencias sanitarias de los más vulnerables, ya que, carecen de plano de salud, acuden a hospitales mal dotados y viven en habitaciones incompatible con el aislamiento sanitario o cuarentena. Foto 3.
Foto 3. Campamento Altamira en Antofagasta, donde existen muchos otros como este, abrigando todos, cerca de 7 mil familias. (Diario U. de Chile). Antofagasta acusada de alto costo de vida, bajos salarios y mucho desempleo.
Por otro lado, la interrupción de la escuela y de la educación en general, es la mayor que se registra en la historia de la humanidad por una pandemia, dice a ONU, esto, ha sido una verdadera catástrofe generacional dicen otros, afectando por lo menos, a 160 países. Foto 4 ,5 ,6, 7.
Foto 4. En un periodo normal, millones de estudiantes en sus salas de aulas aprendiendo sus lecciones.
Dentro de este contexto, la educación pública, está siendo severamente afectada, pues la suspensión de aulas, no tiene un contra peso eficiente y cualitativo, en términos de educación on line, a nivel nacional y municipal, inclusive, existiendo la sensación de un año perdido.
Foto 5. Millares de estudiantes ausentes de la escuela y salas vacías como medida preventiva frente a la pandemia.
Foto 6. Sala de aula en Corea del Sur y medidas sanitarias frente al corona virus.
Foto 7. Ejemplo de un sistema on line, impartido desde una escuela pública en Brasil. Sin embargo, el sistema presenta limitaciones todavía, inherentes al hecho de ser una tecnología incipiente en las escuelas.
La preocupación con la enseñanza pública es pertinente, porque mejora a la calidad de vida de la base de la pirámide social, y, en la sociedad como un todo, el futuro del trabajo y del progreso está en la educación.
Educar y prevenir, porque estimula habilidades, competencias e insight que permitirán a los estudiantes, "surfear" mejor los saltos tecnológicos del siglo 21 cada vez más automatizados y complejos de la era de la inteligencia artificial.
Entre tanto, la escuela pública, en general ha pasado por malos momentos, en Chile y el mundo, no garantiza que el estudiante aprenderá y si aprende, no significa que tendrá las habilidades y capacidades que el mercado de trabajo exige, y si las tiene, no hay garantía que encuentre empleo, porque la empresa privada está descapitalizada con el corona virus, mas, ya venía cojeando de antes por problemas de competividad, productividad y falta de innovación tecnológica, especialmente en la industria de los países emergentes.
Así de compleja, está la educación en el mundo, para peor, la pandemia ha forzado a los gobiernos a expandir su gasto fiscal, con bonos o auxilios monetarios de emergencia para los desempleados y el ejército de compatriotas desasistido de la economía informal, por eso, ese subsidio es inevitable lo cual, es completamente humano.
Pero, esto tiene un costo en economía, pues, onerará al estado aumentando el déficit público e comprometiendo, inevitablemente, la estabilidad y solvencia económica futura del país.
Infelizmente, el corona virus además de ser invisible, se ha presentado con mucha fuerza destructiva, y, como todo los virus, solo piensa en sexo, o sea, en reproducir-se, no se importando con las cuestiones sociales del homo sapiens ni con el PIB de la economía.
Ojalá que el precio del cobre en el mercado internacional, no baje, porque ahí seria castigo de más para Chile, es la tragedia de países extractivistas y mono exportadores que, menosprecian la investigación y la producción de conocimientos científicos y tecnológicos.
Mas tengamos paciencia, la ciencia internacional, está ahí efervescente por vacunas eficaces y seguras, bien como, actualizando y revisando sus conceptos sobre inmunología y virología, especialmente, de estos virus que son del área rural (silvestres) e invaden el área urbana como el coronavirus y producen pandemias, dolor e incertezas sobre la educación y la vida social. Fotos 8 y 9.
Foto 8. Colonización del tejido pulmonar por el corona virus (partículas rojas) en un paciente fulminado por el corona virus. Fotografía microelectrónica. (Cordon Press).
Foto 9. Una investigadora chinesa, cazando murciélagos para estudiar el corona virus de sus glándulas salivales y aparato bucal. (El País).
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***