Mientras miles de usuarios reclaman por una mala atención en la salud primaria, cuatro municipios de la provincia figuran entre los diez peores del país en uso de licencias médicas de su personal, según informe de Contraloría. Cañete, Los Álamos, Arauco y Curanilahue se llevan la peor nota.
Una vez más, la Contraloría General de la República deja en evidencia las malas prácticas administrativas que afectan directamente a la salud pública. Esta vez, el foco está en las licencias médicas del personal de salud municipal, y los números son escandalosos: cuatro de las siete comunas de la Provincia de Arauco aparecen entre las diez con peores indicadores del país, de un total de 345 municipalidades.
El análisis se basa en el porcentaje que representan los montos pagados por licencias médicas respecto al gasto total en personal del área de salud durante el año 2024. Cañete ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, con un preocupante 13,6%. Le siguen Los Álamos (13,5%), Arauco (12,4%) y Curanilahue (12,1%).
Comuna |
% |
Purén |
17,80% |
San Clemente |
17,60% |
Licantén |
15,60% |
Cañete |
13,60% |
Longaví |
13,50% |
Los Álamos |
13,50% |
Arauco |
12,40% |
Catemu |
12,30% |
Curanilahue |
12,10% |
San Pedro |
12,10% |
Y si se considera el análisis global del total municipal (no solo salud), Arauco aparece en el 8° lugar nacional (9,6%) y Lebu en el 10° (9,3%). No es exagerado decir que la provincia está sobre representada en este ranking del descrédito.
Cuando los que cuidan enferman... pero solo a sí mismos
En una provincia donde la ciudadanía reclama continuamente por la mala atención en la salud primaria, donde escasean médicos, especialistas, insumos y tiempos de espera razonables, los responsables políticos suelen justificar la situación culpando la falta de recursos, al nivel central o al sistema en general.
Pero poco se habla de la autocrítica y menos aún de asumir responsabilidades internas. Estos números deberían motivar más que excusas técnicas: deberían encender alarmas. ¿Será que el “apernamiento” en cargos de confianza solo ha servido para cuidar la salud de quienes están dentro del sistema... y no la de quienes esperan ser atendidos?
Concejales, ¿para cuándo la fiscalización real?
En este contexto, cabría esperar una reacción clara de los concejales, que muchas veces destinan sus intervenciones en los concejos municipales a casos particulares de vecinos o temas menores. Este informe debiera ser un punto de inflexión, donde se exija a los alcaldes medidas correctivas concretas, auditorías internas y soluciones de fondo.
Porque mientras los diagnósticos son públicos y reiterados, las recetas siguen guardadas en un cajón. Y la salud de la población —la de verdad— sigue esperando su turno.
LO QUE DICE EL INFORME DE LA CONTRALORÍA
En base a los datos del Sistema de Contabilidad General de la Nación (SICOGEN), se realizó un análisis de montos registrados por licencias médicas por las municipalidades entre 2015 y 2024.
Asimismo, se presenta el porcentaje que representan los valores registrados por licencias médicas respecto del total del gasto en personal de dichas entidades edilicias.
La ley señala que, durante una licencia médica, los funcionarios municipales mantienen el pago total de sus remuneraciones (artículo 110 de la ley N° 18.883).
A su vez, según la ley N° 19.117, ISAPRES, FONASA y Cajas de Compensación deben reembolsar a las municipalidades el monto equivalente al subsidio que le habría correspondido al funcionario con licencia por enfermedad.
Finalmente, la ley N° 19.345 establece que en caso de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales el funcionario conserva el pago total de su remuneración, y el organismo administrador de la ley N° 16.744 debe reembolsar el subsidio correspondiente a la entidad empleadora
- 321% AUMENTARON LOS MONTOS REGISTRADOS POR LICENCIAS MÉDICAS ENTRE 2015 Y 2024
- EL VALOR REGISTRADO POR ESTE CONCEPTO SE INCREMENTÓ DE MM$92.151 EN 2015 A MM$387.981 EN 2024.
- LOS GASTOS EN PERSONAL AUMENTARON UN 131,8% ENTRE 2015 Y 2024.
El porcentaje que representan los montos registrados por licencias médicas respecto del total del gasto en personal aumentó de 3,2% a 5,8% entre 2015 y 2024.
En 145 comunas, esa relación superó el 5,8% en 2024, correspondiendo los mayores aumentos a las municipalidades de San Clemente con un 13,4% y Longaví con un 12,6%.
Al analizar las licencias médicas por ÁREAS DE GESTIÓN, estas presentaron un crecimiento de: 518,3% en cementerios, 473,2% en salud, 411% en gestión municipal y un 242,2% en educación, entre 2015 y 2024.
Los montos registrados por licencias médicas pasaron de MM$92.151 en 2015 a MM$387.981 en 2024, lo que representa un aumento del 321%.
Este incremento fue de un 74,7% entre 2015 y 2018 y de un 158,8% entre 2015 y 2021.
Los gastos en personal crecieron de $2,9 billones en 2015 a $6,7 billones en 2024, aumentando en un 131,8%.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***