En sectores rurales de Cañete se están construyendo 36 viviendas bajo el Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, de los cuales 6 viviendas contarán con sistema fotovoltaico para obtener electricidad en este lugar donde en la actualidad no hay acceso a fuentes de energía.
Para ver cómo va la construcción de estas viviendas, llegó la directora del Serviu de la Región del Biobío, María Luz Gajardo, el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, quienes estuvieron junto a un beneficiario que esta próximo a recibir las llaves de su vivienda.
La directora del Serviu, María Luz Gajardo, destacó que “lo que vemos es también parte de nuestro plan de emergencia habitacional porque, como hemos dicho varias veces, el plan de emergencia habitacional no solo tiene que ver con construcción de viviendas en ciudades, sino también tiene que ver con dignidad y también tiene que ver con el mundo rural de la región del Biobío, en particular el mundo rural de la provincia de Arauco y de la comunidad Cañete”.
“Este proyecto de electrificación por paneles les permitirá generar un ahorro muy relevante a las familias y mantener autonomía eléctrica. Creemos que es muy importante trabajar desde la realidad de cada familia, desde las condiciones de cada territorio, desde las condiciones particulares, atendiendo y pudiendo dar respuesta. Estamos muy contentos como ministerio”, agregó.
En efecto, se trata seis paneles fotovoltaicos de 540 w c/u que reciben la radiación solar, para transformarla en electricidad y ser utilizada a través de un inversor de forma directa o con sistema de almacenamiento. El sistema incluye tres baterías de litio funcionando a la par, con una vida útil de 10 años, más un gabinete de almacenamiento.
Cabe destacar que todos los equipos para utilizar están debidamente certificados por la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles).
La inversión para el proyecto de viviendas en la comuna de Cañete supera los 1630 millones de pesos. Este proyecto beneficiará a 36 familias de la comuna de Cañete, con ascendencias indígenas mapuches. El territorio abarca desde la ladera costera de la Cordillera de Nahuelbuta, específicamente del Valle de Cayucupil, hasta la costa, incluyendo las localidades de Llenquehue, Quilihue, Ponotro y sus alrededores.
Víctor Alian Polma, beneficiario de una de las viviendas en construcción, dijo que “estamos mejor contentos. Los detalles, las ventanas, las puertas, las terminaciones, todo bueno. El sistema que nos colocaron nos ayudará mucho en la parte económica”.
Tras conocer el sistema fotovoltaico y recorrer la vivienda, el alcalde Cañete, Jorge Radonich, dijo que “estoy maravillado porque es la primera casa que se entregará con esta metodología en nuestra comuna con una calidad altísima, tanto en construcción como en tecnología. Haber incorporado paneles fotovoltaicos para producir la energía eléctrica es fabuloso. Yo creo que aquí el Serviu está marcando un sello muy especial y muy alto porque este tipo de construcciones ayuda económicamente a la familia, le dignifica la calidad de vida y lo hace más persona”.
Las viviendas consideran varios modelos adaptados a las necesidades de las familias. Estos van desde 74,17 m², con dos dormitorios, baño y cocina-living comedor, hasta otra tipología, que incluye un muro cortafuego y bodega en 83,11 m². También se contempla otro tipo de vivienda de 86,48 m², con tres dormitorios, y para personas con movilidad reducida un modelo de 102,26 m², con dos dormitorios, baño, cocina-living comedor y bodega. Todas las viviendas cumplen con los estándares de eficiencia energética”.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***