Sin dudas que se trata de una bebida característica de la costa Pacífica de Sudamérica. Fundamentalmente, el origen de esta bebida es una 'disputa' histórica y sin resolución entre los países de Chile y Perú. Ambas culturas están muy familiarizadas con su producción y consumo. Aquí podrás conocer las principales características de esta bebida espirituosa y el porqué de la polémica por su origen.
¿Qué es el Pisco?
Se trata de una bebida alcohólica producida a base de la fermentación de distintos tipos de uva. Por tal motivo, muchos podrían creer que se trata de una variedad de vino. Sin embargo, esta bebida tan característica de los países mencionados anteriormente, no tiene nada que ver con el vino.
Según los especialistas, el Pisco es una bebida alcohólica con similitudes con el Brandy o el Coñac. El pisco mistral 1lt, hecho a base de uvas, se diferencia del vino en que no requiere de largos períodos de conservación en barricas de madera. Además, su graduación alcohólica promedio es mucho más elevada que el de la producción vitivinícola.
Similitudes y diferencias entre el Pisco de Chile y el de Perú
Para comenzar, debemos saber que tanto en Chile que suelen utilizarse en mayor medida son las Moscatel, Pedro Ximénez y Torontel. Esta situación es bastante similar en Perú con la diferencia de que en aquel país también suelen utilizar uvas de variedad aromática como las Quevranta, Mollar y Negra Criolla. A partir de esta situación podemos establecer que ambas bebidas, que utilizan elementos similares, tienen un origen diferente.
En Chile, el Pisco se produce fundamentalmente en las regiones de Coquimbo y Atacama. Es decir que su producción se concentra en el norte del país trasandino.
Por su parte, la producción del Pisco peruano se da en al menos cinco regiones del país por lo que su producción suele ser en mayor cantidad y tiene más variantes de la misma bebida, dado que cada zona tiene sus costumbres e impronta.
Otro aspecto considerable que diferencia a los piscos en chile con la bebida peruana tiene que ver con la cantidad y variedad de piscos que se producen en uno y en otro territorio.
En Chile, se conocen cuatro grandes variantes: Pisco Corriente. Pisco Especial, Pisco Reservado y Gran Pisco.
Mientras que en territorio peruano se conocen otras cuatro variedades: Pisco Puro, Pisco Aromático, Pisco Mosto Verde y Pisco Acholado.
Producción de Pisco de Chile:
En aquel país la Destilería Mistral es líder en producción de esta bebida espirituosa. Su marca se consolida en el país y también en diferentes puntos del mundo donde sus productos de primera calidad se consolidan en los mercados.
Dentro de sus productos más vendidos están el Pisco Especial, conocido como Pisco Mistral 35, que se diferencia del pisco mistral 40 esta denominación está sujeta a su graduación alcohólica y es uno de los más solicitados tanto en territorio chileno como en entre los que se exportan.
A su vez, dentro de las diferentes variantes que ofrece la destilería Mistral, su versión destacada es el Pisco Mistral Nobel. Es una oferta refinada de la versión original del Pisco que lo posiciona como un producto Premium en el mercado. Este se ofrece como producto exclusivo, pero también se utiliza para la coctelería.
El origen del término: Un litigio internacional
Se trata de un conflicto que perdura desde la época colonial. Ambos países y culturas se han disputado el origen de la palabra Pisco por siglos y aún persiste.
Del lado de Chile, sostienen que la bebida se produce en las regiones anteriormente mencionadas desde la época de la Colonia española en Sudamérica cuando los países actuales eran parte de los virreinatos dependientes de España.
Por tal motivo, el pueblo chileno considera que el Pisco es un término que debe ser compartido por ambas naciones.
Sin embargo, en Perú explican que el nombre de la bebida surge de una localidad peruana con el mismo nombre y consideran que la bebida comenzó a producirse en esa región. Por tal motivo los gobiernos y el pueblo de Perú reclaman la utilización del término como propio y consideran que la bebida producida en Chile debiera tener otro nombre diferente.
La controversia por la utilización del término “Pisco” entre ambos países es tan fuerte que existe una fuerte legislación para regular el ingreso de Pisco de Perú a Chile y viceversa.
Ambos gobiernos controlan la importación de estas bebidas de manera tal que un Pisco peruano que ingrese en territorio chileno no podrá tener ninguna etiqueta que mencione el término. En su lugar, se ofrece como bebida espirituosa a base de uva.
Misma condición se da cuando la piscola Chile ingresa en territorio peruano. Donde tampoco puede ser comercializado ni etiquetado como pisco y deberá hacerlo como bebida espirituosa sin mencionar el término.
La disputa por el uso de la palabra Pisco continúa hasta este momento y en ambos territorios, esta bebida es considerada como la bebida nacional. El pisco está muy arraigado en las poblaciones chilenas y peruanas por lo que este contrapunto se sostiene a lo largo de los años.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***