Cómo construir frente al cambio climático fue la pregunta central del Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático que realizó la Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío en la Universidad de Concepción, instancia que reunió a más de un centenar de profesionales del sector público, privado, académico y gremial.
El encuentro, organizado por el Consejo Regional de Construcción Sustentable (CORECS Biobío), permitió analizar los impactos, desafíos y oportunidades que el cambio climático genera en la región, destacando las políticas impulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) como la Tercera Reglamentación Térmica (2025) y la Ley de Eficiencia Energética, que buscan promover edificaciones más sostenibles y adaptadas a las nuevas condiciones ambientales.
Durante la apertura participaron la seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo; la directora del Serviu Biobío, María Luz Gajardo; el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo; y la decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Mabel Alarcón.
En su intervención, la seremi Claudia Toledo destacó el compromiso del MINVU con la sustentabilidad en el territorio, “el cambio climático ya no es un fenómeno futuro; es una realidad que vivimos a diario en el Biobío. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo asumimos que la construcción sustentable es una de las principales herramientas para responder a este desafío. No se trata solo de edificar, sino de construir con conciencia climática, mejorando la eficiencia energética, utilizando materiales sostenibles y promoviendo soluciones que reduzcan las emisiones de carbono”, señaló la autoridad regional.
El seminario contó con la participación de destacados expositores, entre ellos el Dr. Francisco de la Barrera (UdeC), Dr. Ariel Bobadilla (CITEC-UBB), Arq. Camilo Lanata (MINVU-DITEC), Arq. Manuel Venegas (SERVIU Biobío), Arq. Frane Zilic (Biobío Madera-CORFO), Arq. Francisco Pizarro (FP Energy) y MBA Ing. Álvaro Greene (Patagual Home).
Las presentaciones abordaron temáticas como las amenazas del cambio climático en la región, la implementación de la nueva Reglamentación Térmica del MINVU, la calificación energética de viviendas, el uso de la madera como material sostenible y experiencias de edificación con criterios de eficiencia energética.
El CORECS Biobío, impulsado por el MINVU, es una instancia interinstitucional que reúne a organismos públicos, universidades y representantes del sector privado para promover la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en el ámbito de la construcción. Entre sus objetivos está difundir normativas y buenas prácticas, promover la eficiencia energética y fortalecer las capacidades técnicas del sector.
El encuentro se enmarca en el trabajo sostenido que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado desde la primera Reglamentación Térmica del año 2001 hasta la nueva Tercera Reglamentación Térmica (2025), que amplía su alcance a edificaciones de salud y educación e incorpora mayores exigencias de ventilación y eficiencia energética global.
El Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático reafirmó el compromiso del MINVU Biobío con la sostenibilidad, la innovación y la calidad de vida de las familias, promoviendo un trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y el sector privado para avanzar hacia una construcción más eficiente y resiliente en la región.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***