Integrantes de comunidad indígena de Tirúa trabajaron en la producción de plantines horticolas y manejo de fertilidad de suelo, como parte de innovador proyecto agroecológico que en conjunto ofrecen el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA y la Corporación Nacional de Desarrollo indígena CONADI.
(13 de octubre de 2015) Serán 80 los beneficiaros que directa o indirectamente participarán de las capacitaciones que profesionales del área de la agrononomía ofrecerán durante las próximas 15 semanas en Tirúa, localidad ubicada al sur de la provincia de Arauco donde la falta de autonomía sobre la obtención de hortalizas se transformó en una necesidad para los miembros de ocho comunidades indigenas. INIA y Conadi decidieron intervenir, y para ello diseñaron un plan metodológico basado en los requerimientos de estos agricultores y que prioriza la conservación de identidad local y valores ancestrales heredados.
La primera capacitación se realizó el 30 de septiembre en un invernadero de 100 metros cuadrados que se implementó especialmente para el proyecto. En este lugar la producción de plantines de hortalizas, se transformó en la primera instancia de acercamiento a las nuevas tecnologías agrarias que tuvieron los beneficiarios.
En una segunda cita realizada el 07 de octubre, los profesionales enseñaron a los asistentes el manejo de fertilidad de suelo a trevés de las técnicas de compost, bokachi y vermicompost.
- Abono compuesto o compost (mezcla de residuos orgánicos tanto de animales como vegetales). Mejora el suelo al aportar microorganismo, además de mantener un buena calidad del suelo al reducir plagas y enfermedades en las plantas. Capacitación que consideró, el manejo de materias primas y proceso de compostaje, que otorgan ventajas al suelo como la mejora de se fertilidad con una tecnología a bajo costo, puesto que el compost utiliza desechos locales.
- Bokachi (abono orgánico de origen japonés). Estimula el crecimiento y desarrollo de los cultivos, mejora fertilidad y vida del suelo a base de componentes como el guano, y otros menos comunes como el afrechillo o yogurt. Siendo este un biofertilizante mucho más rápido que los tradicionales y es además un gran antioxidante. Las plantas en tanto adquieren características especiales que las hacen resistentes a enfermedades. En cuanto al suelo, este mejora su porosidad, retención de humedad. La fabricación de bokachi incluso puede significar una fuente adicional de ingreso al ser comercializado por las comunidades indígenas.
- Vermicompost (humus de lombriz). Se alimentan de residuos orgánicos e inician su descomposición. La capacitación busca brindar las herramientas para generar lechos apropiado dónde las lombrices puedan incluso duplicar su población en un prioso de un mes, lugares donde se producirá el humus que cuatro meses más tarde ya puede ser cosechado y utilizado como biofertilizante.
Sofisticadas técnicas agrarias que se mezclan con conocimientos ancestrales, que ofrecen a estas 8 comunidades independencia agraria, vida sana y competencias agrosustentables.
Programa
Producción plantines (30 septiembre 2015)
Manejo fertilidad de suelo, compost, bokashi y vermicompost (07 octubre 2015)
Bioles y tés (23 octubre 2015)
Cama alta, sistemas de riego, planificación de la cama alta, siembra directa y transplante (04 noviembre 2015)
Manejo de malezas (20 noviembre 2015)
Corredores biológicos, rotaciones de cultivo (04 diciembre 2015)
Manejo de enfermedades (18 diciembre 2015)
Manejo de plagas (06 enero 2016)
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***