Con la aprobación del Plan de Evaluaciones 2016-2020, las autoridades regionales, explicaron en detalle la modificación histórica que este Plan 2016-2020 tendrá a partir de este año, el cual reducirá en un 50%, las pruebas censales.
Este es un plan que busca obtener información pedagógica valiosa que retroalimente a las escuelas y a la política pública para la mejora, además de usar la información para focalizar la orientación y el apoyo a los establecimientos.
"Los establecimientos tendrán herramientas suficientes para poner el foco en los resultados de estas evaluaciones en lo pedagógico, que es el objetivo que nosotros tenemos, de modo que esto no significa sólo una reducción de pruebas, ya que hay un plan que pretende que las evaluaciones se conviertan en herramientas pedagógicas para los establecimientos educacionales. En este sentido, ampliamos la mirada de calidad de la educación con este nuevo Plan, debido a que ahora tendremos dos evaluaciones más, aplicadas desde el próximo año; desde el 2017 en el caso de formación cívica en donde los estudiantes, ahora van a rendir una evaluación en esta materia, que nos permitirá conocer cuanto saben de los derechos y deberes de los ciudadanos, con esta información vamos a poder aportar a información a toda la política publica y así poder insumar al sistema y tomar decisiones en ese sentido. La otra evaluación dice relación en tecnologías de la información, donde los estudiantes también van a poder rendir evaluaciones y aportando así información al sistema", " Manifestó, Gino Cortez, Director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad
Este plan tiene dos importantes innovaciones: evaluar otras áreas importantes de la educación, como la educación cívica y la educación técnico profesional, e introduce un nuevo modelo de evaluación, donde se pone a disposición de los profesores instancias de evaluación para los 2° básicos, que entregan datos respecto a los avances en los aprendizajes y permiten orientar la toma de decisiones pedagógicas y fortalecer los procesos internos de evaluación en las escuelas.
"El trabajo que se ha desarrollado entre la Agencia de Calidad y el Ministerio de Educación y con la aprobación que hemos tenido del Consejo Nacional de Educación para un Plan de Evaluación 2016-2020, el cual permite poner al centro el proceso de aseguramiento de la calidad a los Establecimientos Educacionales, dotando de mayor información que le permita a cada uno de ellos tomar las medidas remediales, que pueden implicar avances significativos en la mejora de los aprendizajes. Sin lugar a dudas, esta modificación del sistema de evaluaciones no sólo va a impactar en la cantidad de evaluaciones que se van a aplicar, sino que también en los insumos que éstos van a arrojar y que van a permitir poner acento y foco en los aprendizajes. En definitiva, un mecanismo que se pone al servicio de los profesores de cada establecimiento educacional y que le posibilita implementar las acciones que eleven los estándares de calidad y direccionar desde el Mineduc las acciones de perfeccionamiento que posibiliten el desarrollo profesional de los profesores, con foco y atención en las necesidades de los estudiantes que atiendan de cada uno de los establecimientos de la Región del Biobío ", señaló, Sergio Camus Campos, Seremi de Educación.
Los cambios, también incluyen pruebas muestrales, es decir aplicadas sólo a un grupo de alumnos y de carácter voluntaria, cuyos resultados se entregarán en el mismo período de la rendición y que ayudarán a los profesores a potenciar las debilidades de sus cursos.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***