Junto con acernos llegar un Comunicado Público la comunidad "Piuque Lafquenche", hay versiones que la segunda semana de Abril, habrá fechas claves para Movilizaciones de sitintas comunidades, principalmente de las comunas de Lebu y Los Álamos.
A pesar de existir un clima de persecución y hostigamiento, según nos indican desde las comunidades mapuches movilizadas, aún así hay quienes durante este verano se movilizaron y continuaran con acciones; las comunidades en cuestión son: sector Sara de Lebu (comuna de Los Álamos), Peñi Lamuen, comunidad “Piuque Lafkenche” de morguilla en la comuna de Lebu, quiénes se encuentran ocupando y se mantienen en el lugar de la ex reserva Cora, sector curaco-morguilla que se encuentran además con el apoyo de las comunidades de Yeneco, Colgue, Colihuinca, Kinahue atentos a lo que suceda en cualquier momento; además anuncian movilizaciones y marchas para la segunda semana de Abril desde Cerro alto comuna de Los Alamos, pasando por el centro de adiestramiento paramilitar y denunciar el hostigamiento que desde ahí se hace para con las comunidades, y que dicho lugar, fue centro de torturas y desaparición forzada de gente de la dictadura militar en Chile, hoy se encuentra en manos de ”Carabineros de Chile”.
También se nos hace llegar un comunicado público por parte de la comunidad "Piuque Lafquenche", indicando las razones de su movilización.
Comunicado público Comunidad piuke labkenche del sector Santa Rosa de la comuna de Lebu en la Provincia de Arauco.
Con Fecha de Marzo de 2016
Por este intermedio nuestra comunidad Piuke Labkenche del sector Santa Rosa, comuna de Lebu; a la opinión pública lo Siguiente:
1.- Que con Fecha de 17 de Marzo de 2016, hemos tomado nuevamente la decisión de ocupar la reserva morhuilla de la ex CORA, en el sector de Curaco.
2.- Como comunidad Piuke Labkenche, tenemos derechos reconocidos, provenientes de nuestra presencia histórica en el territorio que comprende Curaco, Morhuilla y Santa Rosa en la comuna de Lebu.
3.- El año pasado con fecha 11 de Marzo de 2015,ocupamos por primera vez ,las tierras que reclamamos, en esa oportunidad señalamos que la Corporación de la reforma Agraria(CORA)expropio en el mes de agosto de 1971 el fundo morhuilla,proceso de lucha que se vio truncado desde el 11 de septiembre de 1973,fecha que se inicio en Chile una forma antidemocrática que rompió con la continuidad constitucional del Pais,dando paso a una terrible dictadura militar tomando una serie de medidas tendientes a terminar con los derechos adquiridos por los campesinos mapuches, fue así como se logro disolver la CORA, y se constituyo la ODENA,organismo encargado de efectuar el proceso de contra reforma agraria que luego vivimos y pagamos las consecuencias.
4.- Fue entonces durante el nefasto régimen militar que la ODENA, disolvió y liquido desde el año 1978 nuestro asentamiento Morhuilla,el resultado de ello fue la parcelación del fundo y la retención de una reserva de 874 Hectáreas que fue transferida a CONAF,con fecha 29 de Septiembre del año 1978.
5.- Nuestra demanda la acompañamos con los documentos de la época como ser, la liquidación del asentamiento morhuilla de la carpeta Numero 0370 del archivo Sag,una cartola de liquidación de la reserva CORA transferida a Conaf por una superficie de 874 Hectáreas ,la escritura de Cora que transfiere a Conaf con fecha de 29 de Noviembre de 1978 la reserva reclamada; y la escritura del 2003 en la que Orlando Emiliano Arraigada Sagardia transfiere a la sociedad “AGRICOLA FORESTAL QUINAHUE LIMITADA”, el dominio de la reserva morhuilla-curaco que hoy nosotros reclamamos.
6.- Considerando como comunidad Piuke Labkenche que desde hace un año hemos venido solicitando se nos acuerde aplicabilidad del articulo 20,letra B de la Ley Indígena 19.253 y así se subsane el desmedro cometido en contra de nuestra comunidad durante el régimen militar y que favoreció a un ciudadano no indígena. También que luego de un año de firmado un protocolo de acuerdo con la Gobernación Provincial de Arauco y Conadi para ordenar una mesa de negociación y tener respuesta sobre la aplicabilidad que corresponda, hoy volvemos a hacer ocupación de estas tierras ya que nada se ha hecho para simplemente entregarnos una respuesta ante nuestras peticiones.
7.- Reafirmamos nuestra firme voluntad de mantenernos en el predio indicado el tiempo que sea necesario hasta obtener respuestas satisfactorias y definitivas.
Por nuestras tierras lucharemos siempre.
Sandra Nain Garrido
Presidenta.
Es tan solo parte de lo que se vive hoy con las comunidades indicadas y que se reitera la marcha que tendrá una duración de dos días pasando por Quillaitun, Los Álamos Pehuén hasta llegar hasta la Gobernación de Lebu en donde se exigirán respuestas claras y concretas a la autoridad competente.
DECLARACION PÚBLICA
COMUNIDADES MAPUCHES LABKENCHES DE LAS COMUNAS DE LEBU Y LOS ALAMOS, PROVINCIA DE ARAUCO
PEHUEN, 5 ABRIL 2016
Las comunidades firmantes de la presente declaración, situadas en distintos sectores y territorios de las comunas de Lebu y Los Álamos, por este intermedio comunicamos a la opinión pública lo siguiente:
1. Siguiendo el legado histórico de la lucha del Pangal que heredamos de nuestros mayores, desde esta fecha nos declaramos en movilización permanente en los sectores de Punta Morhuilla, Curaco Morhuilla, El Rosal, Quinahue El Rosal, Yeneco, Catriboli, Pehuen, Colhue, Ruca Raqui, Pichillenquehue, Sara de Lebu, Ranquilco, Pitra Cui-Cui, y Trauco Pitra, territorios en los que mantenemos ante CONADI desde hace mas de 10 años demandas de restitución de nuestras tierras ancestrales, sin que alguna de ellas logre solución.
2. Estas demandas que indicamos y que suman una superficie de más de 25.000 hectáreas, las hemos ejecutado en distintos tiempos y con su argumentación y documentación respectiva, teniendo la del sector de Yeneco mas de 10 años de tramitación y espera, tierras que siguen en manos de Carabineros de Chile, los mismos que han instalado el campamento represivo “Quiyaitun” en el sector de Cerro Alto, acto que rechazamos completamente ya que la solución del tema de tierras no pasa por una militarización del territorio sino por una eficaz aplicación de los mecanismo de restitución.
3. Las superficies que reclamamos provienen de Títulos de Merced, como es el caso de las reducciones de Los Álamos, son entonces tierras ancestrales, otras conciernen tierras de la ex - reforma agraria y finalmente están las de alta significación espiritual cultural, todas ellas encuentran tipificación legal en el marco jurídico indígena con que cuenta el estado chilenos, por lo que consideramos un claro acto de discriminación hacia nuestras comunidades, ya que desde hace 10 años nunca una de nuestras comunidades a accedido a compra vía el articulo 20 letra “b”.
4. Hoy, las tierras que reclamamos se encuentran ocupadas por las empresas Forestales Tierra Chilena, Bosques Arauco, Mininco S.A. y Volterra Ltda, empresas que ocupan bastas extensiones de tierras arables que han convertido en forestales, causado un daño ecológico mayor, principalmente hídrico ya que hoy no contamos con agua ni siquiera para nuestra vida cotidiana, sin dejar de indicar el daño a nuestros sitios de significación espiritual cultural.
5. Ante estas situación de atropello de nuestros derechos, de olvido y postergación de nuestras justas demandas, como territorios y comunidades hemos tomado la firme decisión de ejecutar dos días de movilización en las dos comunas, por ello marcharemos el día 11 de abril desde Cerro Alto (Los Álamos) hasta la localidad de Pehuen y el día 12 de abril marcharemos hasta la gobernación provincial de Arauco en Lebu, al mismo tiempo ocuparemos todos los predios que desde hace 10 años reclamamos en restitución.
6. De igual forma, de no encontrar aquí respuestas claras no descartamos marchar hasta Concepción, ya que la tierra que reclamamos da vida y existencia al Ikro Fill Mogen, el fundamento que sustenta nuestra existencia y el medio natural que requerimos, nuestra Ñuke Mapu, madre tierra que queremos dejar a nuestras generaciones futuras.
KINEUPE TAIN RAKIZUAM NIETUAM KUME ADMOGEN TAIN FUXA..
Unimos nuestro pensamiento para ejercer nuestros derechos..
Marrichiweu.
COMUNIDADES FIRMANTES:
Peñi Lamuen
Ranquilco
Pitra Cui-Cui
Sara de Lebu
Trauco Pitra
Isolina Quiñemil
Pablo Huirileo
Huenupe Nahuelhual
Nuevo Amanecer
Millaray Pehuen
Peñi Lamuel Mapu
Peñi Meu
Mapu Nahuel
Los Caciques
Ignacio Colihuinca Calbul
Yal de Curaco
Piuke labkenche
José Huircaleo
Juan de Dios Necul
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***