Un 7,6% fue la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre marzo-mayo, cifra 0,4 puntos porcentuales inferior que en igual trimestre del año anterior y superior 0,4 puntos porcentuales que el trimestre febrero-abril de 2015, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).
La variación anual de la tasa se debió al incremento en similar magnitud de la fuerza de trabajo y de los ocupados. Se visualiza la influencia de mujeres en ambos incrementos, generando que las tasas de participación y ocupación femeninas aumentaran trimestralmente.
En doce meses, los ocupados aumentaron 3,8%, mientras que la fuerza de trabajo se expandió 3,3%; en tanto, los desocupados decrecieron 2,1%.
La disminución trimestral de los ocupados fue incidida principalmente por la baja en Agricultura (7,7%), mientras que el aumento más pronunciado se registró en Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (13,2%). Según categoría ocupacional, la merma se observó en los trabajadores Asalariados (0,6%), mientras que Personal de Servicio aumentó en el mismo lapso (8,8%).
Sectorialmente, las ramas de actividad económica que presentaron mayor incidencia positiva en la ocupación en doce meses fueron: Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; Comercio; y Servicios Sociales y de Salud.
En tanto, las ramas que influyeron negativamente, suavizando el alza de empleo y con mayor incidencia en la comparación anual fueron: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; y Administración Pública.
Los Asalariados y Personal de Servicios fueron las principales incidencias positivas en la variación anual de los Ocupados; por su parte, la categoría Familiar No Remunerado decreció en la ocupación.
El porcentaje de asalariados con contrato escrito aumentó 2,3 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior y 0,6 puntos porcentuales al registrado en el trimestre anterior.
La tasa de presión laboral de 16,5% presentó un crecimiento anual de 0,1 puntos porcentuales y trimestral de 0,6 puntos porcentuales, consecuencia de la subida de los ocupados que buscan empleo (9,6%) respecto al período anual.
Los ocupados a tiempo parcial involuntario continuaron al alza (1,3%) por octavo período consecutivo. La proporción de ocupados en esta condición respecto del total de ocupados a tiempo parcial decreció 1,7 puntos porcentuales, alcanzando una proporción de 54,4%.
Principales Indicadores
La disminución interanual de la tasa de desocupación (0,4 puntos porcentuales) es consecuencia de un aumento de los ocupados (3,8%) en mayor proporción que la fuerza de trabajo (3,3%). Lo anterior, unido al crecimiento de la población en edad de trabajar derivó en un aumento de las tasas de ocupación (0,9 puntos porcentuales) y participación (0,7 puntos porcentuales), respectivamente.
Los desocupados registran por tercer trimestre consecutivo una disminución interanual (2,1%), incidido por el retroceso de los cesantes (4,1%).
La tasa de desocupación femenina (9,2%) marcó un incremento anual de 0,2 puntos porcentuales, consecuencia de un aumento de la fuerza de trabajo (4,7%) superior al de las ocupadas (4,5%). Asimismo, dado el crecimiento de la población en edad de trabajar (1,8%), las tasas de participación y ocupación registraron incrementos de 1,2 puntos porcentuales y 1 punto porcentual, respectivamente.
Por el contrario, en el caso de la tasa de desocupación masculina (6,5%), ésta disminuyó 0,8 puntos porcentuales en doce meses, por el mayor incremento de los ocupados (3,4%) sobre la fuerza de trabajo (2,4%). Lo anterior, y dado la variación positiva de la población en edad de trabajar (2,2%), redundó en el incremento de las tasas de participación 0,2 puntos porcentuales y ocupación masculina, de 0,7 puntos porcentuales.
La población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,4%, incidido por hombres (1,6%). Este aumento de la población inactiva se produce luego de cinco trimestres consecutivos de retroceso.
Según razones de inactividad, el aumento de los inactivos fue incidido principalmente por razones de pensión o montepiado, seguido de los iniciadores. Este crecimiento fue contrarrestado por la disminución de los inactivos por razones de salud, decreciendo por sexto trimestre consecutivo (incidido por mujeres) y razones de estudio, que retrocede por décimo tercer trimestre.
Respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación aumentó 0,4 puntos porcentuales, consecuencia de la disminución de los ocupados (0,3%) y el aumento de la fuerza de trabajo (0,1%). Dado el incremento de la población en edad de trabajar, se constató una disminución de la tasa de ocupación (0,2 puntos porcentuales) y nula variación en la tasa de participación.
La tasa de desocupación masculina decreció 0,1 puntos porcentuales, asociado a un retroceso de la fuerza de trabajo (0,8%) en mayor proporción que los ocupados (0,6%). Lo anterior, y debido al incremento de la población en edad de trabajar (0,2%), se derivó en descenso en las tasas de participación (0,6 puntos porcentuales) y ocupación (0,5 puntos porcentuales).
En el mismo lapso, la tasa de desocupación femenina aumentó 1,1 puntos porcentuales, consecuencia del crecimiento de la fuerza de trabajo (1,4%) en mayor proporción que las ocupadas (0,2%), resultando que la tasa de participación varió positivamente (0,5 puntos porcentuales) y nula variación en la tasa de ocupación.
Análisis por actividad económica
El aumento de los ocupados en doce meses fue incidido por Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; Comercio; Servicios Sociales y de Salud; y Construcción.
Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (53,2%) por tercer período consecutivo es uno de los sectores que más empleo aportó al incremento en la ocupación. Comercio (5%) también se mantiene como una de las ramas que más incidió, seguido de Servicios Sociales y de Salud (15,7%), esta última con una tasa de crecimiento en mayor magnitud respecto a los períodos previos, y Construcción (8%) mostrando cifras positivas los seis últimos períodos.
En contrapartida, los descensos más significativos se registraron en Agricultura (8,4%), que por tercer trimestre muestra retroceso, al igual que Transporte (7,6%) y Administración Pública (6,2%), que ha mantenido un sostenido descenso desde trimestre diciembre-febrero de 2013.
Las ramas que más inciden en el comportamiento positivo de los ocupados Asalariados son Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; y Comercio.
Mientras, los ocupados Cuenta Propia están influenciados principalmente por las ramas de Comercio; Construcción; Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; y Hogares Privados con Servicio Doméstico.
Según sexo, los hombres aumentaron en Industria Manufacturera (8,6%); Suministro de Electricidad, Gas y Agua (75,4%); Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (47,8%); y Construcción (5,2%). En tanto, en las mujeres las ramas que más inciden en el aumento de ocupados son Comercio al por Mayor y al por Menor (12,1%); Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (57,7%); Servicios Sociales y de Salud (13,4%); y Hogares Privados con Servicio Doméstico (5,9%).
Análisis por Categoría Ocupacional
El incremento anual de los ocupados (3,8%) fue incidido principalmente por Asalariados -por noveno período consecutivo-, registrando una variación de 4,8% en doce meses, de menor magnitud que el trimestre anterior (6,3%). Empleadores registró una variación positiva de 2,9%, siendo su séptimo incremento sucesivo. Así también, los trabajadores por Cuenta Propia aumentaron 1,3%, registrando su novena alza consecutiva. Además, contribuye de forma positiva la categoría de Personal de Servicio Doméstico, que varió 11,9%.
Por otro lado, la categoría Familiar No Remunerado varió negativamente 17,9%, retroceso presentado en los tres últimos trimestres.
Según sexo, los hombres ocupados aumentaron 3,4% en doce meses, explicado por el incremento de Asalariados (5,2%), seguido por Empleadores (3,4%). En tanto, las mujeres ocupadas aumentaron 4,5%, incidida por trabajadoras Asalariadas (4,1%) y Cuenta Propia (5,7%). Por su parte, Personal de Servicio creció (10,9%), pero incide en el total en menor magnitud respecto al período previo.
El retroceso trimestral de los ocupados (0,3%) fue incidido principalmente por trabajadores Asalariados, los que disminuyeron 0,6%. La baja de trabajadores Asalariados fue incidida en su mayoría por mujeres (1,2%). Además, los trabajadores por Cuenta Propia se contrajeron en 0,3%, explicado por la caída de los varones en 1,3%; por su parte, los empleadores bajaron en 5,6%.
En la comparación trimestral, Personal de Servicio y Familiar No Remunerado incidieron positivamente, con una variación de 8,8% y 9,4%, respectivamente.
Análisis por Actividad y Categoría
Según sectores económicos, el incremento en doce meses de Asalariados (4,8%) se explicó principalmente por aumentos en Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; Comercio; e Industria Manufacturera.
Los sectores que incidieron negativamente en los Asalariados fueron: Transporte; Administración Pública; y Explotación de Minas y Canteras.
Por su parte, el aumento de los trabajadores por Cuenta Propia (1,3%) se explicó por Comercio; Construcción; Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales.
Los sectores que suavizaron estos aumentos al presentar contracción en el empleo fueron: Agricultura; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; e Industria Manufacturera.
Asalariados: Tipos de Contrato y Relación Contractual
Al analizar las cifras relacionadas con el tipo de contrato, en el trimestre marzo-mayo el 84,4% de los asalariados tiene contrato escrito, cifra 2,3 puntos porcentuales superior a la de igual trimestre del año anterior y 0,6 puntos porcentuales al porcentaje anotado en el trimestre febrero-abril de 2015.
De los asalariados con contrato escrito, el 40,4% tiene contrato definido y 59,6% cuenta con contrato indefinido. Los asalariados con contrato indefinido disminuyeron 0,7 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior y crecieron en 0,4 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior.
Los trabajadores dependientes por rama de actividad en la Región del Biobío tienen diversas tasas de cobertura de contrato escrito. En primer lugar está Intermediación Financiera con el 99,5% de los 9.700 trabajadores que posee contrato escrito; Explotación de Minas y Canteras continúa con el 99,3% de sus 18.320 trabajadores.
Le siguen Enseñanza y Administración Pública con el 96,3% de los 78.990 y 58.550 trabajadores posee contrato escrito, respetivamente. El 95% de los 43.970 trabajadores de la rama Servicios Sociales y de Salud mantienen una relación contractual formal con su empleador.
Por otro lado, entre los sectores económicos en que los ocupados dependientes mantienen mayoritariamente acuerdos de palabra están Pesca con el 65,3% de sus 5.290 trabajadores dependientes mantiene relación de palabra con su empleador; Hogares Privados con Servicio Doméstico, con el 63,9% de sus 40.070 trabajadores que mantiene acuerdo de palabra con su empleador. También, la rama Hoteles y Restaurantes tiene un alto porcentaje de informalidad, con el 38,4% de sus 19.710 trabajadores dependientes.
Según relación contractual, los Asalariados contratados directamente por la empresa en la que trabajan corresponden al 70,4% del total, quienes crecieron 3% en doce meses, continuando con los crecimientos en menor magnitud. A su vez, los Asalariados externalizados que representan el 29,6% restante, aumentaron 9,1%.
Regiones
En el trimestre marzo-mayo, Atacama registró la tasa de desocupación más alta del país, alcanzando a 8%, le sigue Tarapacá y Coquimbo con tasa de 7,8%.
La Región del Biobío se sitúa en cuarto lugar con 7,6%, que presentó retroceso anual de 0,4 puntos porcentuales y fue mayor 0,4 puntos porcentuales que la cifra del trimestre anterior. La baja de la tasa regional fue consecuencia del incremento del total de ocupados (3,8%) por sobre la fuerza de trabajo (3,3%).
Por otro lado, las regiones que exhiben las tasas de desocupación más bajas son: Los Lagos con tasa de 3,5%, Magallanes presentó 4% y Aisén 4,2%.
Provincias
La provincia de Concepción tuvo una tasa de desocupación de 7,6%, siendo 1 punto porcentual por debajo de la anotada en igual trimestre del año anterior y en la comparación trimestral aumentó en 0,1 puntos porcentuales.
La tasa de la provincia de Arauco mostró una baja anual de 0,7 puntos porcentuales, con una tasa de 5,4% y subió 0,8 puntos porcentuales respecto a la tasa de febrero-abril de 2015.
En la provincia de Biobío, la tasa de desocupación fue de 8,2%, siendo mayor 0,1 puntos porcentuales, en relación a la de igual trimestre de 2014 y 0,9 puntos porcentuales a la tasa en el trimestre anterior.
En la provincia de Ñuble, la tasa fue de 7,6%, presentando un alza de 0,4 puntos porcentuales y de 0,2 puntos porcentuales en la comparación anual y trimestral, respectivamente.
Ciudades a Nivel Nacional
Alto Hospicio ocupa el primer lugar con 11,2%, Vallenar con 10,5% y Calama con 9,8.
Lota se ubica en cuarto lugar, no obstante, es la primera ciudad de la Región del Biobío con tasa más alta de 9,7%. En doce meses registró retroceso de 1,9 puntos porcentuales, igual comportamiento se observó en el análisis trimestral cayendo en 2,1 puntos porcentuales.
En tanto, las ciudades con las menores tasas de desocupación en el trimestre de análisis son: Curicó, con 3,5%, Coyhaique con 3,6% y Punta Arenas con una tasa de 4,6%.
Tasa de Presión Laboral
Siete regiones tienen tasa de presión laboral (que mide a los desocupados más las personas con trabajo que buscan otro empleo) mayor a la nacional, que fue 13,1%.
La Región del Biobío anota una tasa de presión laboral de 16,5%, superior en 3,4 puntos porcentuales que la tasa nacional; ubicándose como la tercera región con tasa más alta a nivel nacional. Al comparar anualmente, la tasa fue mayor 0,1 puntos porcentuales y aumentó en 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
El incremento anual se ve influido principalmente por el aumento de los desocupados que buscan un segundo empleo, que creció en 7.360 personas (9,6%) en doce meses, registrando 84.110 personas.
En primer lugar se ubica la Región de Tarapacá con 18,5% y la Región de Atacama registró 17,9%.
Horas Trabajadas
Durante el trimestre marzo-mayo, los ocupados trabajaron 37,9 horas efectivas a la semana, siendo inferior en 0,9 horas al promedio nacional, que alcanzó a 38,8 horas efectivas semanales.
En promedio se trabajó 0,1 horas más que igual trimestre del año pasado y 1 hora más respecto al trimestre anterior.
Los asalariados de la región trabajaron 39,4 horas promedio semanales, menor en 1 hora al promedio nacional que fue de 40,4 horas efectivas semanales.
En comparación anual, esta cifra presentó variación negativa de 0,6 horas y alza de 1,5 horas en relación al trimestre anterior.
Tiempo Parcial Voluntario e Involuntario
En el trimestre de referencia, se aprecia que el 22% de los ocupados de la región trabajan a tiempo parcial, es decir, una jornada de menos de 30 horas promedio a la semana.
Esta cifra es 0,1 puntos porcentuales más alta a la registrada en igual trimestre del año anterior y 1,3 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior.
Respecto del total de trabajadores con jornada a tiempo parcial, se tiene que 45,6% lo hacen en forma voluntaria, cifra superior en 1,7 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año pasado y 0,3 p.p. menos a la proporción del trimestre anterior.
En otra mirada, 54,4% de los ocupados que trabajan a tiempo parcial lo hacen en forma involuntaria.
Fuente:
Carolina Hernández Casanova
Periodista
Encargada de Comunicaciones
Instituto Nacional de Estadísticas
Región del Biobío
www.inebiobio.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***