Entre el 21 y 23 de noviembre se desarrollará el seminario “Caminando hacia un Plan Nacional de Restauración”
La Red Chilena de Restauración Ecológica, Restauremos Chile A.G., en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la región del Biobío y el Instituto Forestal son los entes organizadores del IV Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 21 y 23 de Noviembre del 2018 en la ciudad de Concepción, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
El objetivo general de los seminarios anuales organizados por Restauremos Chile A.G. es compartir los conocimientos y experiencias de Restauración Ecológica (RE) en Chile con la finalidad de coordinar de manera integral y transdisciplinaria los esfuerzos de las distintas profesiones, oficios y ocupaciones relacionadas con RE en nuestro país.
Es de interés de los organizadores generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de contar con un instrumento de política pública que permita desarrollar, guiar e implementar las iniciativas de restauración de los ecosistemas degradados del país, junto con dialogar sobre cuál es el mejor camino para lograr un Plan Nacional exitoso
En este contexto, la Presidente de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Dra. Marcela Bustamante-Sánchez, señala que “como Red hacemos una entusiasta invitación a participar en este seminario, para que, en conjunto con distintos actores de la sociedad civil, del ámbito público y privado, podamos discutir sobre los desafíos que deberá enfrentar nuestro país entorno a la planificación de la restauración ecológica de nuestros ecosistemas degradados. A través del seminario buscamos generar un espacio de discusión que permita lograr una base de colaboración y sinergias entre actores que impulsan y planifican proyectos de restauración ecológica en el país. El que los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura ya se hayan comprometido a trabajar en conjunto en la formulación de un Plan Nacional es un tremendo avance y el primer signo de sinergias que buscamos y esperamos. Sin embargo, el desafío está no sólo en consolidar este instrumento de política pública, sino también en que los elementos que lo compongan permitan la recuperación exitosa y a gran escala de los ecosistemas degradados de nuestro país.”
Para el seremi de medio ambiente de la región del Biobío, Mario Delannays Araya, “la realización de este seminario en la región del Biobío, y con el apoyo de nuestra seremía, viene a ratificar nuestro compromiso con la Restauración de Ecosistemas a nivel local. Desde hace ya más de cinco años, a través del programa Restauración Ecosistema Cayumanque hemos impulsado acciones concretas de restauración, y esta instancia de encuentro, debate y reflexión nos lleva a dar pasos más allá, orientados a un plan nacional y de mayor cobertura en la materia. Y no solo nos quedamos en eso, también estamos impulsando la restauración de los ecosistemas de las zonas lacustres de la provincia de Arauco, por lo que demuestra que estamos en sintonía con las iniciativas que se están impulsando”. Además, añadió que “para nosotros es clave generar y potenciar las alianzas público-privadas, puesto que es algo que como Seremi estamos desarrollando a todo nivel, y también es una tarea que nos encomendó el Presidente Piñera”.
Por su parte, el Gerente de investigación, desarrollo e innovación de Instituto Forestal (INFOR), Dr. Rodrigo Mujica Hoevelmayer, señala que “como institución participamos activamente en la organización del taller que permitió iniciar el proceso de elaboración del plan nacional de restauración a escala de Paisaje, realizado en Santiago en agosto pasado. Al respecto, estamos muy comprometidos con este proceso y pondremos a disposición la experiencia y conocimiento de nuestras diversas líneas de investigación que abordan la restauración. En especial la línea “restauración y manejo ecosistémico de recursos forestales nativos”, la cual ejecuta proyectos de investigación y desarrollo en torno a la restauración de diversos ecosistemas entre ellos, los xerofíticos, mediterráneos, templados y nord patagónicos. Este despliegue territorial ha permitido la generación de información técnica relevante para llevar a la práctica dichos resultados a escala más operacional”.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***