•  LANALHUE  NOTICIAS 
  • Periódico Ciudadano, Digital y Provincial
  • Provincia de Arauco, Biobío - CHILE
  • Domingo 05 de Octubre de 2025
  •     
  • Por Asociados
    • Munic. Los Álamos (2982)
    • Municipalidad de Cañete (1251)
    • Municipalidad de Lebu (757)
    • Empresa Arauco (575)
    • CMPC Celulosa (376)
    • _ 13 Asociados más...
  • Por Autores
    • Municipalidad Lebu (739)
    • Empresa ARAUCO (563)
    • Municipalidad Arauco (508)
    • Arturo Godoy Carilao (412)
    • CMPC Celulosa (373)
    • _ 121 Otros autores...
  • Por Secciones
    • Municipalidad de Curanilahue (731)
    • Gobierno (630)
    • Política (543)
    • Municipalidad de Arauco (505)
    • Economía (487)
    • _ 93 secciones más...
  • Por Categorías
    • Comunicados (12515)
    • Editorial (992)
    • Columna Personal (821)
    • Artículos (601)
    • Destacado (522)
    • _ 8 categorías más...
  • Comunas
    • Arauco (1352)
    • Curanilahue (980)
    • Los Álamos (3175)
    • Lebu (1413)
    • Cañete (3282)
    • Contulmo (306)
    • Tirúa (212)
  • Lectores
    • Reclamos Ciudadanos
    • Comentarios en Notas
    • Libro de Visitas
  • Columnistas
    • Columnista esporádico (174)
    • Francisco Flores Olave (67)
    • Mario Galvani Aravena (64)
    • Juana Salazar (61)
    • Ricardo Altamirano (58)
    • _ 61 + columnistas...
  • Avisos Legales
    • Derechos de Agua (Aviso Legal) (177)
    • Tesorería Prov. Lebu (Aviso Legal) (157)
    • Citación Judicial (Aviso Legal) (13)
    • Extracto Judicial (Aviso Legal) (8)
    • Avisos Legales (varias categ.) (7)
    • _ 7 categorías más...

GILBERTO SÁNCHEZ: 'TODAVÍA PUEDE SOBREVIVIR LA LENGUA MAPUCHE'

  • Lunes 18 de Noviembre de 2019
  • Autor Prensa Nacional
  • 0
  • 1051 / Seccion: Mapuche

Diario El Mercurio de Santiago publicó hace un tiempo la visión de un especialista en lenguas de América, una muy buena entrevista al académico chileno Gilberto Sánchez, sobre el mapudungun.

Reconocido investigador del mapudungún y otras lenguas americanas, el académico Gilberto Sánchez reflexiona aquí sobre los rasgos del idioma mapuche, su compleja situación actual—'recuperarlo es una tarea pendiente'— y las controversias sobre su enseñanza. Ahora prepara una esperada edición crítica de la primera recopilación del mapuche, realizada en 1606 por Luis de Valdivia.

'Sería bueno que todos los chilenos, cuando digan 'al niño le duele la guatita', sepan que están usando un término mapuche. Aquí nadie habla de pancita o vientrecito', comenta con humor este profesor emérito de la Universidad de Chile y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua desde 1993. Hombre de trato sencillo, conocedor de decenas de idiomas y con una amplísima cultura —'nunca me aburro al lado de él', nos comenta su señora, también profesora universitaria—, Sánchez escogió como campo de investigación las lenguas originarias de América. Sobre el mapudungún ha realizado muchas estudios en terreno, en especial en el Alto Biobío, en la comunidad de Cauñicú. 'Allí tengo un compadre. Casi me nombran cacique honorario', bromea.

Hoy prepara la primera edición crítica de 'Arte y gramática general de la lengua hablada en todo el Reino de Chile', primera recopilación sobre la lengua mapuche, realizada por el padre Luis de Valdivia en 1606. Gilberto Sánchez —que usa en forma indistinta el término mapudungún y lengua mapuche— en la práctica ha debido 'reconstituir' la antigua obra.

El académico se define como un etnolingüista, es decir, un estudioso del lenguaje y de las lenguas en relación con la cultura. 'Difícilmente la cultura humana —que nos diferencia de otros seres vivos— habría llegado a tener la dimensión y complejidad que le conocemos sin el lenguaje. Gran parte de la cultura humana se reduce, en último término, a lenguaje. En las llamadas 'visiones de mundo' —Weltansichten, en alemán— el lenguaje juega un papel fundamental, incluso se ha postulado que las determina. Cuanto mejor es el conocimiento y manejo de su lengua que posee un ser humano mayor será su libertad, podrá comprender mejor los mensajes y tomar decisiones', explica.

— ¿Por qué ese interés en la lengua que lo acompaña desde la infancia?

'En mi Puerto Varas natal, cuando era niño me llamaban la atención los apellidos mapuches —Chiguay, Huenante, Marilicán, Melipillán— y los topónimos de la zona: Calbuco, Llanquihue, Maullín, Pelluco, Petrohué. Después, en la universidad, me interesó su estructura gramatical polisintética. Una palabra puede equivaler a una oración en español. Por ejemplo: mapu-dungu-ke-la-n ('no suelo hablar en mapuche') o katrü-mamüll-me-la-ya-n ('no voy a ir a cortar leña'). Además de la rica cultura con que está relacionado (organización social, creencias, alimentación, etc.)'.

— Luego partió muy lejos, a Hungría y Alemania.

'Me doctoré en Hungría y después me fui a Alemania como becario. Desde niño sentí el deseo de estudiar en Alemania, país donde surgió la lingüística. El doctor Rodolfo Lenz se formó en esa tradición, me siento un discípulo suyo. Él inició la investigación del español hablado en Chile y del mapuche y obtuvo muestras de boca de hablantes competentes, las cuales transcribió con exactitud, dada su experticia como fonetista. Su interés no solo se centró en las estructuras lingüísticas, sino en expresiones culturales como los epew (cuentos), los nütramkan (relatos autobiográficos, históricos y míticos) y cantos y poesías (ülkantun)'.

— Entre las lenguas de América, ¿cuáles le parecen las más interesantes?

'Todas son ricas e interesantes. Solo conozco cuatro o cinco, aunque en América todavía se hablan ¡más de 700! Tales lenguas no son en absoluto 'primitivas' y poseen estructuras adecuadas para que sus hablantes se expresen en relación con sus respectivas culturas. Una lengua como el mapuche posee una estructura gramatical muy regular, como si alguien la hubiera diseñado en un escritorio y, luego la hubiera puesto en movimiento, sin ningún verbo 'irregular'. Pero, a la vez, es tan compleja que un extraño difícilmente llegará a hablarla bien. Y el mapudungún no tiene grandes diferencias dialectales, algo que ya notó el abate Molina. A veces cambia un poco el vocabulario. Por ejemplo, los pehuenches tienen más palabras para referirse a la araucaria y a sus usos'.

El mapuche hoy

Desde hace años, la ley estipula que los establecimientos educacionales con un 20 por ciento o más de presencia en su matrícula de algún pueblo originario —mapuche, rapanuí, aimara, etc.— pueden inscribirse para ofrecer un 'sector lengua y cultura indígena' en que el profesor debe ser apoyado por un educador tradicional que conozca y transmita esta lengua y cultura, aunque su elección por parte del alumno no es obligatoria. Pero los indicadores sobre la transmisión del mapudungún de padres a hijos y su habla no han sido positivos en los últimos años.

— ¿Cómo ve la situación del habla del mapudungún?

'En comparación con el pasado, la situación del mapuche es compleja, diría que es de retroceso. Según una encuesta del CEP (2016) un 67% de los mapuches ya no habla su lengua. Eso limita la transmisión intergeneracional, y vaticina que, en el futuro, habría menos hablantes. Según el abogado Sebastián Donoso, experto en Asuntos Indígenas de la UC, las conclusiones de este estudio daban cuenta de un rápido proceso de pérdida de la lengua, que se concluiría en un corto plazo, de no existir una reformulación de las políticas públicas. Para la profesora mapuche Elisa Loncón, la lengua está en una situación de 'resistencia', y un 10 % de la población la habla y un 10% la entiende'.

— Pero la poesía mapuche, nuevas publicaciones y programas educativos dan la idea de una revitalización.

'Se trata de un proceso que está en curso. Todavía la lengua mapuche pueda sobrevivir, espero que se recupere y no desaparezca. Es una tarea urgente, por la importancia que tiene para la cultura e identidad de un grupo humano y para el patrimonio chileno y universal. La existencia de una cultura va muy ligada a la práctica de su lengua'.

— Una cosa es aprender sobre una lengua. Y otra distinta es aprender una lengua. ¿Cuál, a su juicio, constituye la estrategia apropiada para el mapudungún?

'A nivel nacional, es importante un reconocimiento por parte del Estado, y la educación debe acercar a los chilenos a esta lengua y, por tanto, a su cultura. Poder entender, por ejemplo, lo que significan los apellidos y topónimos mapuche evita malentendidos y nos acerca a su cosmovisión. El apellido Maripán no tiene nada que ver con pan, sino que significa 'diez leones' y se vincula al carácter de protector totémico atribuido al león. Maripillán significa 'diez pillanes'. Al volcán Villarrica se le decía Rucapillan (casa del pillan, espíritu protector de antepasados). Pero aprender la lengua puede ser complicado para quienes no son nativos'.

'Ahora, en el caso del pueblo mapuche, creo que el aprendizaje de la lengua es muy importante y esa transmisión en el ámbito educativo debe tener un sentido práctico y cotidiano, no solo teórico. Y ojalá haya carreras universitarias que se impartan en mapudungún'.

— ¿Siente que a veces se politiza el uso de la lengua mapuche?

'Es posible, pero no puedo, en este momento, confirmarlo. En el caso de otros países que tienen lenguas llamadas 'minoritarias', sí'.

— ¿Le parece importante que el pueblo mapuche sepa también español?

'Sin duda, pues mediante el español puede comunicarse con los demás habitantes del país y del mundo y acceder a la educación formal universitaria. El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas'.

Según Sánchez, los chilenos usamos en forma cotidiana términos del mapudungún que no solo tienen que ver con la flora y fauna. También empleamos sustantivos (chuico, copucha, guata, pichintún, pololo, poto, cahuín) y verbos derivados (achunchar, copuchar, pirquinear, pololear, trapicarse, entre otros).

— ¿El mapudungún entronca con otra lengua americana?

'No ha sido posible comprobar un parentesco con otras lenguas de América, pues falta documentación histórica. Se diferencia del quechua, del aimara, del kawesqar, del guaraní. El léxico para referirse al cuerpo humano, al parentesco, a los cuerpos celestes es completamente diferente. Sí posee, como otras lenguas americanas, una estructura gramatical aglutinante-polisintética. Es decir, tiene palabras largas que equivalen a oraciones en idiomas como el español'.

— ¿Cómo marcha la tarea de 'grafemar' el mapudungún para su escritura?

'Ya ha habido varios alfabetos o 'grafemarios', que tienen como base el alfabeto del español, con modificaciones para representar una vocal y algunas consonantes propias de la lengua. Los más conocidos son: el alfabeto Raguileo (lleva el nombre de un profesor básico mapuche), el Alfabeto Mapuche Unificado —empleado más por académicos— y el Azümchefe, que tiene apoyo de la Conadi'.

 

Recuadro

El tapiz que tejen el español, el quechua y el mapudungún

Los chilenos, al hablar español, usamos términos de distintas lenguas americanas. 'Empleamos un número importante de términos de origen quechua, como cancha, chacra, cocaví, cóndor, guagua, guanaco, humita, pampa, totora, vicuña, vizcacha y yapa', señala Sánchez, experto en estos trasvasijes lingüísticos. 'Pero también hay una cantidad de léxico de origen mapuche que utilizamos en forma cotidiana, como poncho, quique, curanto, curiche, pichín, pichiruche, pino (de empanada), merquén, charcha, pilcha, piñén, pirco, trutro, ulpo. En el campo de la alimentación sí abundan los quechuismos como chuchoca, chunchul, chupe, humita, mate, mote, papa, poroto, zapallo, palta'.

El académico agrega el caso del criollo charquicán, que une una palabra quechua (charqui) con una terminación mapuche (kan). En cambio, el 'tuto' del pollo es de procedencia mapuche y para simplificar su fonética ha pasado de trutro a tuto.

'Los topónimos mapuche son muy abundantes en nuestra habla. De las 52 comunas de la Región Metropolitana, cerca de la mitad tiene nombre mapuche: Alhué, Curacaví, Huechuraba, Macul, Maipú, Melipilla, Peñalolén, Pudahuel, Quilicura, Renca, Vitacura, entre otros. También muchos términos de nuestra flora y fauna vienen del mapudungún. Por ejemplo: boldo, chilco, luche, luma, mañío, patagua, litre, raulí, pellín, quila, quintral, raulí, coligüe, chercán, chingue, coipo, colocolo, diuca, huemul, guarén, huiña, laucha, chingue, peuco, pudú, tiuque, treile, choroy y diuca'.

 

Pie de las Imagenes

- Según Sánchez, el mapundungún vive una situación de retroceso. 'Y la existencia de una cultura va muy ligada a la práctica de su lengua', señala el profesor emérito de la Universidad de Chile y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.

- Gilberto Sánchez ha estudiado latín, alemán, ruso, chino, quechua y aimara, entre otras lenguas. Gran conocedor del mapudungún, dice que 'revitalizarlo es una tarea urgente'


 


Fuente: http://portal.nexnews.cl/ (El Mecurio)

 

 

  • Acerca del Autor (Prensa Nacional)
  • Más Notas del Autor
Prensa Nacional:
Extracto de diversas fuentes,en general de las versiones digitales de la prensa tradicional.

GORE CUESTIONA A FUNCIONARIO EDGARDO CERDA POR EL USO DE MÁS DE 15 AÑOS DOS DEPARTAMENTOS FISCALES UNIDOS IRREGULARMENTE

  • 02-09-25

AHORA LE DICEN MINERALES CRÍTICOS: ¿DE QUÉ DIGNIDAD ESTAMOS HABLANDO?

  • 16-07-25

TRES PREGUNTAS A ALFREDO MORENO

  • 24-05-25

EL HISTORIAL CRIMINAL TOMÁS ANTIHUEN, PRÓFUGO POR EL TRIPLE HOMICIDIO DE CARABINEROS QUE CAYÓ CON UNA UZI

  • 22-03-25


*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***


Deje su Comentario Su dirección de correo electrónico, IP desde donde escribe y su comentario podría ser publicado.

  
 
  
 
  
 
  
 
     Digite el valor   Codigo seguridad
 
Por favor complete los campos con (*)

  • Lo Más Leido
  • Lo Último
  • CURANILAHUE DIGITAL: MUNICIPIO ACTIVA APLICACIÓN PARA OFRECER MÚLTIPLES SERVICIOS EN LÍNEA

    • 12-05-2023
    • 33637
  • POR PRIMERA VEZ CURANILAHUE CONTARÁ CON UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNAL

    • 04-01-2023
    • 32693
  • FAMILIAS DE CURANILAHUE BUSCAN EMPRENDER CON TALLER DE ECO DETERGENTES

    • 30-08-2024
    • 26813
  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LEBU ANUNCIA DOBLE FECHA Y ENTREGA LISTADO DE CORTOS CHILENOS QUE ASPIRAN A LOS OSCAR

    • 26-12-2022
    • 21486
  • LEBU CONTARÁ CON CENTRO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA

    • 24-08-2024
    • 20411
  • REUNIÓN CON DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PERMITE AVANCES EN SECTORES RURALES

    • 18-08-2024
    • 18464
  • CONSEJO REGIONAL BIOBÍO APRUEBA MODIFICACIÓN EN PLAN REGULADOR DE LEBU

    • 29-05-2024
    • 18052
  • EN MEDIO DE LA CATÁSTROFE, PORTAL DE CURANILAHUE RESISTIÓ LAS INCLEMENCIAS DEL TEMPORAL

    • 22-06-2024
    • 17772
  • LEBU TAMBIÉN TIENE SU REPRESENTANTE PARA EL MUNDIAL DE KARATE DE JAPON 2024

    • 23-05-2024
    • 17415
  • LA EMPRESA ARAUCO FUE EN APOYO DEL LICEO POLITÉCNICO DE CURANILAHUE TRAS EL IMPACTO DEL FRENTE DE MAL TIEMPO

    • 21-06-2024
    • 17205
  • BOXEO CONVOCA A 700 PERSONAS EN EL POLIDEPORTIVO DE LOS ÁNGELES: UNA VELADA LLENA DE EMOCIÓN Y COMPETENCIA

    • 05-10-2025
    • 100
  • NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES DE TOMÉ APRENDEN SOBRE CONDUCCIÓN RESPONSABLE GRACIAS A INNOVADOR SIMULADOR EN SU ESCUELA

    • 04-10-2025
    • 107
  • EJÉRCITO MANTIENE DESPLIEGUE ACTIVO EN AYSÉN ANTE EMERGENCIA CLIMÁTICA

    • 04-10-2025
    • 108
  • PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTEMPLA UNA CARTERA INICIAL DE 376 PROYECTOS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO

    • 04-10-2025
    • 125
  • PATRICIO ROSAS LO HACE DE NUEVO: GANA DOS PREMIOS EN IMPORTANTE CONCURSO FOTOGRÁFICO NACIONAL

    • 04-10-2025
    • 171
  • ¡ÚLTIMOS DÍAS PARA POSTULAR AL PROGRAMA 'MUJERES CON ENERGÍA' DE FRONTEL!

    • 03-10-2025
    • 99
  • SAG LLAMA A APICULTORES/AS A DECLARAR SUS APIARIOS Y COLMENAS EN OCTUBRE

    • 03-10-2025
    • 108
  • CYBER MONDAY 2025: CÓMO SACAR EL MÁXIMO PROVECHO A LAS OFERTAS Y ESTAR PREVENIDO ANTE POTENCIALES ESTAFAS

    • 03-10-2025
    • 97
  • DESAYUNO DE BBNN BIOBÍO CELEBRA ENTREGA DE TÍTULOS DE DOMINIO CON APOYO DEL FONDO PARA LA IGUALDAD DE LA MUJER

    • 02-10-2025
    • 471
  • DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: DISMINUYEN EPISODIOS CRÍTICOS E INCUMPLIMIENTOS Y SE INCREMENTAN PATRULLAJES A VIVIENDAS

    • 02-10-2025
    • 534
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Avisos Legales

  • 03-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 02-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 01-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 30-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 15-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 14-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 13-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 12-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 10-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 04-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Video Destacado

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

  • 17 nov 2020

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

This film provides a visual metaphor between water and knowledge, a reflection to look at nature and its eternal wisdom.
It is a contemplative testimonial, with sequences of mountains, forests and water reserves of the Pewenche territory (Chile).

Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Notas de Turismo

  • PATRICIO ROSAS LO HACE DE NUEVO: GANA DOS PREMIOS EN IMPORTANTE CONCURSO FOTOGRÁFICO NACIONAL

    • 04-10-25
    • 171
  • SIGAN NUESTRA COBERTURA DEL RALLY INTERNACIONAL DEL BIOBÍO 2025

    • 11-09-25
    • 1795
  • FESTIVAL DEL RÍO NAHUELBUTA LIBRE 2025 CELEBRA SU SÉPTIMA VERSIÓN EN CURANILAHUE

    • 26-07-25
    • 5404
  • DOCENTES DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA INTERCULTURAL UCSC, PARTEN A PASANTÍA EN MÉXICO

    • 14-05-25
    • 4991
  • VECINAS DE PUNTA LAVAPIÉ FORTALECEN SU IDENTIDAD CULINARIA CON CURSO DE GASTRONOMÍA

    • 14-05-25
    • 4784
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Acerca de Lanalhue Noticias

Lanalhue Noticas, nace como un "Periódico Ciudadano" en enero de 2001, considerado el más antiguo de Chile en ese género.

Actualmente es un Diario Provincial con noticias orientadas a la Provincia de Arauco de la región del Biobío - Chile.

Redes Sociales

Publireportajes

  • Redacción

    UN MAL GRABADO DE PATENTE PUEDE SER MOTIVO DE MULTAS HASTA LA RETENCIÓN DEL VEHÍCULO

    • 17-05-2025
    • 5706
  • Redacción

    'EL VINO SIN ALCOHOL ES UN COMPLEMENTO AL VINO TRADICIONAL'

    • 25-02-2025
    • 7934
  • Redacción

    PARCELAS DEL SUR DE CHILE: EL LUGAR PARA LOS NÓMADES DIGITALES

    • 04-02-2025
    • 8313
  • Redacción

    AERONAVES DE ALTO IMPACTO: AIRCRANES Y SUPERPUMAS REFUERZAN LA BATALLA CONTRA EL FUEGO EN CHILE

    • 05-01-2025
    • 9428

Otras Secciones

  • Municipalidad 731
  • Gobierno630
  • Política543
  • Municipalidad 505
  • Economía487
  • Miscelánea427
  • Cañete391
  • Cultura372
  • Forestal324
  • Senador A. Nav323
  • Educación293
  • Senador Pérez281

Atractivos del Territorio

gentileza: Witran Studio

© COPYRIGHT 2021 lanalhuenoticias.cl

  • Portada
  • Quienes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contactenos