Continuando con nuestro trabajo de recopilación histórica, esta vez, acercándonos a las tradicionales Fiestas Patrias de cada año, recordamos un importante episodio sobre 'La Patria Vieja' nombre que se le otorga al periodo de nuestra historia de Chile entre la instalación de la 1ª Junta de Gobierno y la disolución del estado independiente de Chile después de la batalla de Rancagua en octubre de 1814.
Compartimos la siguiente publicación:
Diario El Sur 18 de septiembre de 1956 EN LIRCAY SE ECLIPSO LA JOVEN REPUBLICA Y EN RANCAGUA DESAPARECIO LA PATRIA VIEJA LA PATRIA Vieja empieza el 18 de septiembre de 1810 y termina en 1814. El Gobernador del Reino de Chile, brigadier don Francisco García Carrasco, había procedido, en mayo de aquel año. contra tres ciudadanos eminentes — don José Antonio Rojas, el doctor Bernardo Vera y don Juan Antonio Ovalle — por descontentos, remitiéndolos a Lima. En julio hubo una agitación para que no se ejecutase la orden de embarco en Valparaíso. Pero como ya habían salido los deportados, el movimiento no se detuvo hasta derrocar a Carrasco, sustituido por el Conde de la Conquista, chilenos de nacimiento. El nuevo presidente de Chile era un octogenario, brigadier de milicias, que poco pudo realizar. Bajo su mando nominal continuaron las agitaciones hasta la formación de un Gobierno netamente criollo, la Primera Junta de Gobierno. Entre las figuras de más relieve estaba don Juan Martínez de Rozas, que, en su Catecismo político, muy celebrado y leído, daba a conocer las ideas de los patriotas. Don Juan Egaña era expositor del pensamiento de una alianza general americana, como la que en Venezuela formulaba el canónigo chileno don José Cortés Madariaga. Se distinguía también por entonces el padre Camilo Henríquez, vocero de la revolución. LOS CARRERA Pero, los hombres más representativos fueron don José Miguel Carrera y sus dos hermanos, el primogénito, Juan José, y el menor, Luis, granadero el uno y artillero el otro. José Miguel Carrera había peleado en España. Sus hermanos gozaban de popularidad. Todos eran simpáticos por su audacia. O'HIGGINS Frente a los Carrera estaba la fisonomía severa de don Bernardo O'Higgins, hijo del presidente de Chile, después Virrey del Perú, don Ambrosio O'Higgins, y de la dama criolla Isabel Riquelme. El hijo del prócer se educó en Europa, conoció a Miranda en Londres, se afilió a las logias en Cádiz, como San Martín y Alvear, y al repatriarse llevó todas las inquietudes que le había' comunicado el medio en que se formó. DESDE EL 18 DE SEPTIEMBRE HASTA LA PAZ DE LIRCAY Poca vida tuvo la Junta de Gobierno estatuida. el 18 de septiembre de 1810. El pueblo, convocado a elecciones designó diputados que se reunieron en el Congreso en Santiago el 4 de julio de 1811. Este Congreso nombró, en el mes de agosto. una nueva Junta de Gobierno formada por tres personas. Pero, los trabajos del Congreso y de la Junta de Gobierno se vieron, muy pronto, perturbados por diversos movimientos revolucionarios. En el Congreso había partidarios del Rey y otros que siendo patriotas no se atrevían, sin embargo, a trabajar abiertamente en favor de la Independencia. En cambio, había diputados, como Martínez de Rozas, por ejemplo, que estaban firmemente resueltos a separar para siempre a Chile de España. Todo esto trajo una ola de descontentos, que produjeron dos revoluciones, apoderándose del mando, finalmente, en noviembre de 1811, don José Miguel Carrera, joven de la sociedad santiaguina, de 25 años, que acababa de prestar distinguidos servicios en España en las campañas contra los ejércitos de Napoleón. Carrera se preocupó, al crear una nueva Junta de Gobierno de la que formaba parte, de preparar al pueblo y al Ejército para la guerra, sabedor de que España no estaba dispuesta a perder su soberanía, que trataría de implantar por medio de la fuerza si era necesario. Carrera. podía considerarse el señor de Chile, después de la proscripción de Martínez de Rozas, muerto en Mendoza, cuando vio levantarse el peligro de una expedición enviada por el Virrey del Perú. Haciendo frente al enemigo lo venció en Yerbas Buenas, y lo persiguió. Pero poco después empezaron los desastres. El mismo Carrera y su hermano Luis cayeron prisioneros. O'Higgins, en tanto, se levantaba en el concepto público. España, libre ya de los franceses, podía enviar fuerzas expedicionarias, y el Gobierno de los patriotas de Santiago creyó necesario ajustar. un pacto con el enemigo, por mediación del comodoro inglés Hiliar. El tratado de Lircay se firmó el 3 de mayo de 1814. Cesaban las hostilidades. Las tropas expedicionarias salían de Chile. El país, en cambio, reconocía la autoridad suprema de Fernando VII. FIN DE LA PATRIA VIEJA José Miguel y Luis Carrera se habían evadido. Llegados a la capital, derrocan al director de La Lastra y forman una Junta, O'Higgins, marcha en su contra. Después de ligeros choques de vanguardias. se esperaba el encuentro decisivo, cuando llegó la noticia de que el Virrey enviaba fuerzas, por haber desaprobado la Paz de Lircay. O'Higgins, patrióticamente, se puso a las órdenes de Carrera, y los dos avanzaron contra el jefe invasor. don Mariano Osorio. Pero en Rancagua. O'Higgins no pudo ser auxiliado por Carrera, y. abandonó la Plaza después dé heroica resistencia, buscando el camino de los Andes, para refugiarse en Cuyo. Era el mes de octubre de 1814. La Patria Vieja había dejado de existir.
|
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***