Se está conmemorando los cien años del natalicio de un destacadísimo: pintor, muralista, xilografías, tallador entre otras habilidades artísticas. Nacido en los alrededores de Antihuala, comuna de Los Álamos (Arauco).
Julio Escámez Carrasco, reconocido internacionalmente, el año 1974 tras el golpe militar se radicó en Costa Rica donde vivió hasta sus noventa años. Había nacido el año 1925 falleciendo el año 2015 en la ciudad de Heredia.
En su vuelta a Chile del año 1988, diario “El Sur” de Concepción publica una entrevista que a continuación compartimos con Uds.,
H A V U E L T O J U L I O E S C Á M E Z Estuvo algunos días en la zona. Lo trajo la nostalgia por su gente y el paisaje infinitamente añorado de su tierra Este "artista universal de luminosa honestidad" que era. para Pablo Neruda. el penquista Julio Escámez, ha vuelto a reencontrarse "con los lugares amados, con la gente que uno ha ansiado ver". Desde hace catorce años vive en San José de Costa Rica, "decorosamente"; confiesa. Como asesor del Ministerio de Cultura y haciendo docencia en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Heredia. Responsabilidades que no lo envanecen. Está de nuevo entre nosotros, imaginativo y vital. Realista y tabulador. -- "Para mí, volver ha sido como el día de la resurrección, en que uno ve con nuevos ojos y trata de integrarse a la vida que, naturalmente, ha sufrido cambios. Al comienzo, es una sensación de extrañeza, porque, a fuerza de recordar, uno va desfigurando los recuerdos, junto a la transformación inexorable de las cosas. Supone un esfuerzo enorme por reencontrarse y, en ese momento, es cuando los seres más próximos a uno, los amigos, los parientes, le ayudan a establecer los nuevos vínculos con la tierra. Entonces uno vuelve a encontrar a los chilenos, con toda su gran alma y su peculiar visión de la vida, su inalterable solidaridad humana. Más aún, cuando son estas gentes sencillas. Entre ellos, he vivido toda mi vida. Gente siempre amiga, corno tú". – Algo sabemos de lo que tú llamas "complicada salida del país", pero no quieres tocar el punto y lo respetarnos. Se ignora por muchos, tu llegada a Costa Rica. SUS MURALES EN COSTA RICA - "Me llevó la Fundación Ebert, que se ocupa, digamos, de los problemas sociales en América Latina. Allí fui contratado por la Universidad Nacional para ocupar el cargo de profesor en la Escuela de Bellas Artes. Debo reconocer que se me brindo una generosa hospitalidad y. a poco de llegar, una institución del gobierno, el Instituto Nacional de Seguros, me encomendó la ejecución de dos murales, labor que me ocupó el lapso de tres años de trabajo intenso y el reconocimiento de los intelectuales y artistas de ese país. Están ubicados en la planta ejecutiva de la institución mencionada y los temas son 'La ciudad del futuro' y 'La tierra". Para componer ambos murales fue necesario el acopio de. una extensa información, sobre todo en lo que se refiere a 'La ciudad del futuro'. Se trataba de imaginarme lo que serían la ciencia y la tecnología aplicadas a un nuevo concepto de la ciudad, en una supuesta organización social. Esto me hizo aventurarme en una nueva ciencia que se denomina futurología'. Los dos murales tienen la misma dimensión, siete metros de larga por dos metros y medio de altura. El mural denominado 'La tierra' muestra de cómo, de esta forma de producción primaria, surgen todos los bienes materiales, hasta la forma más compleja de la cultura. Muestra a los campesinos transformando su medio natural, remodelando el paisaje. Y, se puede decir, realizándose y creando los elementos de la existencia. Entonces, y no obstante lo complejo de ambas áreas, expresarlos en la forma más simple posible. Tratándose de un arte público, utilicé un lenguaje legible para todos, manifestando así mi concepción del arte. Que ya debe abandonar aquellas formas herméticas, como si estas fuesen sinónimos de lo profundo. Tal vez inspirado en las "Odas elementales', de Pablo Neruda, quien supo comprender que lo profundo no está divorciado de lo sencillo, sin caer en lo ingenuo o lo simplista. La vida nos enseña a nosotros, los artistas, que, si nos divorciamos por un malentendido “'solecismo” de la gente corriente, corremos el riesgo de la esterilidad y el aislamiento social. Por eso es por lo que el arte nuevo propugna por un arte democrático, con raíces en lo popular." LEJOS DE LA PATRIA ¿Mantuviste contacto, durante este periodo, con otros artistas del pais? ¿Qué te escribían? — "Nunca perdí los contactos con los artistas. con mis compatriotas. Mantuve una constante correspondencia con los artistas que se habían quedado en el país, quienes me hacían sentir más próxima la patria. Proximidad que me era imprescindible para seguir trabajando. Pero llegó un momento en que no me bastó esa relación lejana y me sentí impelido a venir, a reencontrarme, como te decía, con mi gente, con el paisaje infinitamente añorado. Y por el temor, a la vez, de que una larga ausencia fuese debilitando los sutiles vínculos que todo ser viviente mantiene con el lugar que le dio su origen y que son esenciales para el espíritu y la creación artística. Nunca, te lo digo a ti, me sentí más chileno que lejos de mi patria". Pero en Costa Rica, encontraste grandes amigos. -- puedo decir que, no obstante, toda esta angustia por volver, a la cual llamamos nostalgia, siempre pensé que se debe 'hacer vida' donde uno esté y que la tristeza del alejamiento no debe llevarlo a la improductividad. Y más aún, cuando uno debe reconocer que existen fuertes nexos entre los hermanos latinoamericanos. Una hermandad manifiesta en cada instante, durante todos estos años de ausencia, en que los costarricenses me manifestaron su fraternidad y su espíritu latinoamericano. Ellos reconocen que sus vínculos con Chile han sido tradicionales y se nos brindó, debo reconocer. a los chilenos, todas las posibilidades de realización en nuestras respectivas áreas de actividades. Fraternidad tradicional desde que el insigne cronista y escritor costarricense, don Joaquín García Monje, editara selecciones de la poesía de Gabriela Mistral y de Neruda en su 'Repertorio Americano', que tuvo gran difusión en toda Latinoamérica. Pablo siempre mencionaba a don Joaquín con gran respeto y admiración. Entre los artistas que me acogieron, puedo nombrarte a Francisco Amighetti, notable pintor y grabador, que acaba de cumplir 81 años y al que dediqué mi reciente exposición en San José. Junto con Francisco Zúñiga, son los más preclaros valores de la pintura y la cultura costarricenses. EL MAESTRO EN AUSENCIA -- Cuéntame de esa exposición. — "Es una síntesis de mis trabajos realizados en estos largos años de residencia en Costa Rica. Exhibí obras de distinto carácter, grandes lienzos, grabados. dibujos, en fin... Muchos de ellos, reminiscencias de Chile. Otros, reflejaban mis experiencias afectivas, emotivas, en que mostraba una naturaleza exuberante, como la del trópico y su gente, en las más diversas actividades". A propósito de esa "naturaleza exuberante". que caracteriza parte de tu obra, mucho de ella está en los grabados de estos jóvenes artistas que reconocen tu influencia. ¿En qué punto de tu obra la aprehendieron? ¿Estás consciente de haber sido una especie de ‘maestro en ausencia’? para ellos? — "El arte, Sergio Ramón, es una sucesión de influencias que van de generación a generación, Nadie puede calificarse como maestro. Es la natural influencia de los que tienen mayor experiencia artística sobre los que se inician. El arte, bien es sabido. es una extensión del conocimiento humano que, como la ciencia, devela la intrincada realidad del hombre. Sólo que los artistas mayores, diríamos los de más experiencia, facilitan los recursos de un lenguaje artístico, para que ellos, los jóvenes, puedan expresar su visión del mundo. Es el único legado que entregan los artistas mayores y, en ese sentido, no me siento maestro. Es la natural sucesión. Muy lejana a la concepción renacentista, con discípulos que calcaban, hacían réplicas de las obras de sus maestros. Deben prevalecer las formas de continuidad de la cultura y cuando ésta se interrumpe, por alguna causa, constituye la hecatombe social. Esto no sólo se refiere al aspecto artístico. Cuando sobreviene la hecatombe, el pais queda como 'atrancado', se interrumpe su crecimiento". Pero. ¿conoces sus obras? -- "A pesar de la comunicación. estoy desvinculado de ellos, porque no he podido ver sus obras. Los que, de alguna manera, contribuyen al desarrollo artístico del país, deben mantener una presencia que es imprescindible en los procesos culturales. Por eso, es que yo, en cierta manera, admiro a los que fueron maestros míos. Gregorio de la Fuente, Israel Roa, 'Samuel Román Rojas, Marco Antonio Bontá. Que han continuado en su tierra, contribuyendo con su larga experiencia artística al desarrollo y al descubrimiento de nuevos valores-. ESOS MELANCOLICOS PAISAJES ¿Cuándo estará con nosotros tu "presencia creadora"? — "Yo quisiera realizar en un futuro, lo más próximo posible, una exposición que pudiera ser la síntesis de mi labor artística durante estos años. Tengo, sí, que cumplir un itinerario artístico que se iniciará en 1989, durante el cual exhibiré mis obras en Ciudad de México y en Madrid, y en otras capitales europeas. De inmediato, cumplida esta gira, quisiera traer una extensa exposición a mi país. Mi intención no es, como generalmente se hace, exhibir en Santiago, sino romper el centralismo que nos ha hecho tanto daño y llevar la exposición a otras regiones. Pienso que el arte debe llegar a otros públicos, que no son las 'entes' que, habitualmente, visitan las salas y debe acceder a aquellos sectores alejados de los ámbitos culturales. Como lo hace Roberto Bravo, como lo hizo Violeta Parra... - ¿Y qué otros anhelos? — "Volver a visitar las tierras de mi infancia, la de mis antepasados campesinos. Mi abuelo, Juan Presbítero Carrasco, tenía sus tierras en la Cordillera de la Costa, en Nahuelbuta, y todos mis recuerdos están relacionados con esos lugares, con esos melancólicos paisajes campesinos. mapuches, que poblaron mi mente infantil. Mis tíos continúan viviendo de las faenas del campo, donde acudíamos todos los veranos en la época de la trilla. Aunque todo ese ambiente humano ya no existe. y no pienso inútilmente reencontrarme con ese pasado, quisiera, al menos, reencontrarme con los vestigios de un paisaje y su nueva gente, que me son igualmente queridos". Si empezamos citando a Neruda, oportuno nos parece concluir con el poeta: "Hablar alguna vez de Escámez. Este ser tan inasible que se nos escapa siempre en largos viajes en que parece imposible regresar. Y él regresa siempre para darnos una nueva visión de la vida, de la ternura del ser humano". Mientras escribimos, el artista juguetea con un gato: — "Hace lo imposible por entrar a la familia. Un día llega disfrazado de cartero, de vendedor de diarios. A través de los vidrios, nos muestra sus pelucas..." Ha vuelto Julio Escámez. Dejemos de lado la emoción para alegrarnos. (Sergio Ramón Fuentealba-periodista) |
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***