En plena carrera presidencial, llama la atención el silencio de los candidatos presidenciales sobre inclusión y discapacidad. Tampoco se ha puesto en discusión la cantidad de barreras que enfrentan las personas con discapacidad para desplazarse a votar, acceder al Servel o informarse sobre las propuestas de los candidatos.
Según el III Estudio Nacional de Discapacidad, en Chile, una de cada seis personas (el 17,6% de la población) vive con alguna discapacidad y Naciones Unidas estima que en países con una esperanza de vida superior a 70 años, las personas viven en promedio 8 años con algún tipo de discapacidad. No se trata de un grupo menor ni de una agenda sectorial: es la minoría más grande del país. Y sin embargo, en los debates no se ha abordado cómo avanzar hacia un país donde todas las personas puedan ejercer sus derechos, acceder al trabajo o participar plenamente de la vida cívica.
Como Mesa de Discapacidad e Inclusión de la Comunidad de Organizaciones Solidarias señalamos: el acceso a la educación, la inclusión laboral, el empleo protegido y la accesibilidad deben ser pilares de la política pública. No son favores ni temas secundarios: son obligaciones éticas, constitucionales y democráticas.
Mesa de Discapacidad e Inclusión- Comunidad de Organizaciones Solidarias
- Sofía Villavicencio- Directora Ejecutiva Fundación Luz
- Basilio Belmar Rivas- Jefe Jurídico de Fundación Ronda
- Belén Huerta Venegas- Directora Ejecutiva Kosmo Inclusión
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***