Con el objetivo de fortalecer la gestión y administración de los sistemas de agua potable rural (APR) en la Región del Biobío, se llevó a cabo un taller de capacitación y formación intensivo dirigido a más de 200 dirigentes y trabajadores de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
Esta iniciativa, desarrollada por la dirección de Obras Hidráulicas, se centró en abordar los aspectos legales esenciales asociados a una administración adecuada de estos sistemas, en el marco de la Ley N° 20.998 que regula los SSR.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, expresó que “estamos trabajando para garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable en todas las comunidades rurales de la región. Es fundamental fortalecer la gestión y operación de los SSR para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Por eso, estamos realizando una inversión histórica, con una proyección del período 2023-2027 que alcanza los $91 mil millones de pesos como inversión”.
Los talleres tuvieron como objetivo principal fortalecer la gestión y operación de los SSR, mejorando la eficiencia en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales. Se abordaron temas como la gestión comunitaria, la operación y mantenimiento de sistemas de agua potable, y la planificación y gestión de recursos hídricos.
El director de Obras Hidráulicas, Claudio Morales, quien expresó que “estamos comprometidos con el fortalecimiento de la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales en nuestra región. Por esa razón, estos talleres son una oportunidad valiosa para que nuestros dirigentes y trabajadores adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para brindar un mejor servicio a nuestras comunidades”.
La jornada, organizada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), buscó entregar las herramientas y conocimientos necesarios para que los operadores y dirigentes puedan enfrentar los desafíos que impone la normativa vigente, garantizando un servicio sostenible y de calidad a miles de familias rurales en la región. El taller abordó materias cruciales como Políticas y regulaciones del sector sanitario rural, derechos y deberes de los operadores y usuarios, mecanismos de asesoría y fiscalización, sostenibilidad y medio ambiente en la gestión del agua.
“Estos talleres son fundamentales para nosotros, ya que nos permiten adquirir conocimientos y habilidades para mejorar la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en nuestras comunidades. Agradecemos la iniciativa y esperamos seguir trabajando juntos para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, puntualizó uno de los dirigentes que estuvo presente en el taller.
Los talleres son financiados con recursos de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rural, dependiente de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, cuyas facultades son garantizadas por la ley 20.998, ley de servicios sanitarios rural (en adelante SSR).
Históricamente los talleres se realizaban en la Provincia de Concepción, sin embargo, desde el año 2023 a la fecha, se realiza proceso descentralizado, que consiste en ejecutar estos procesos formativos en las tres provincias de la región.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***