La iniciativa fue reconocida por fortalecer la lectura y escritura entre estudiantes del sector rural.
En la Escuela Huallepén Bajo, un establecimiento rural multigrado con solo cinco alumnos distribuidos en tres niveles educativos, el profesor Óscar Torres Cisterna decidió enfrentar un desafío mayor: fortalecer la lectura y la escritura incorporando identidad local, cultura mapuche e incluso herramientas de inteligencia artificial. Su proyecto no solo mejoró los aprendizajes; también abrió nuevas formas de expresión para sus alumnos.
El trabajo logró que todos los estudiantes desarrollaran un cuento completo con estructura narrativa, que 85% de ellos alcanzara niveles competentes o avanzados en escritura y que aumentaron la comprensión lectora subiera en un punto promedio. El proceso finalizó con la presentación del libro “Los Huallepenches”, elaborado junto a las familias y la comunidad.
Por esta iniciativa, Torres fue reconocido como uno de los ganadores de los Reconocimientos Fundación Educacional Arauco 2025, distinción entregada recientemente en Concepción y que destaca a docentes y establecimientos que están impulsando mejoras significativas en la educación pública del centro y sur del país.
La Educación transforma vidas
“Quiero que mis estudiantes valoren su entorno y entiendan que desde una escuela rural también pueden cambiar el mundo”, sostiene el profesor Torres. Respecto de su proyecto, cuenta que “cada uno creó su propio cuento y lo ilustramos con inteligencia artificial, lo que fortaleció su comprensión lectora, su creatividad y su confianza. Esto ha sido posible gracias al apoyo de las familias y de la profesora diferencial, porque todos los estudiantes tienen necesidades educativas especiales”.
Un reconocimiento al compromiso docente
La edición 2025 de los Reconocimientos de Fundación Arauco reunió a ocho finalistas, entre docentes y escuelas públicas de comunas de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. Sus proyectos abarcaron áreas como la escritura creativa, el trabajo interdisciplinario, la integración de tecnología en la enseñanza, la promoción de hábitos de vida saludable y el fortalecimiento de la convivencia escolar. En todos los casos, se trató de iniciativas arraigadas en los territorios y con un impacto directo en los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes.
Durante la ceremonia realizada en Concepción, la directora ejecutiva de Fundación Educacional Arauco, Isidora Recart, destacó el valor de estas experiencias: “Hace 36 años asumimos el desafío de acompañar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus aprendizajes, convencidos de que una educación con sentido territorial es motor de desarrollo para Chile. Estos reconocimientos ponen en valor el trabajo cotidiano, colaborativo y silencioso de quienes lideran ese cambio desde las salas de clases y las escuelas”.
35 años apoyando la educación pública
Los Reconocimientos Fundación Educacional Arauco —creados para docentes en 2009 y para escuelas en 2018— buscan visibilizar prácticas educativas que están marcando una diferencia real en los aprendizajes y en la vida de las comunidades. Esta tarea forma parte del trabajo que la Fundación desarrolla desde 1989, año de su creación, y que hoy suma más de 35 años acompañando y fortaleciendo la educación pública en distintas regiones del país.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***