En dependencias del Liceo Mariano Latorre de Curanilahue, se realizó el Seminario Provincial de Seguridad Ciudadana “Equidad de Género como Herramienta de Prevención del delito”.
En la ocasión se expusieron temas como; “Perspectiva Sociológica de la Violencia de Género hacia la Mujer”, a cargo del Sociólogo Nelson Castro Jara, “Aspectos Legales y Derechos de la Mujer” por Paula Pinto Neira Abogada del Centro de la Mujer Sernam.
Claudio Peñailillo, encargado de la Oficina de Seguridad Ciudadana comentó: “este Seminario Provincial, es organizado por la Oficina de Seguridad Ciudadana a través de su Programa Mejorando La Seguridad Comunal, la cual se ha propuesto como objetivo generar un espacio para compartir la mirada que nos entrega la perspectiva de género en torno a la seguridad de los habitantes de Curanilahue y de la Provincia de Arauco".
Peñailillo agregó que "Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales."
A este encuentro asistieron dirigentes sociales, miembros de la comunidad educativa, funcionarios municipales y del ámbito de la salud e invitados especiales de Curanilahue, Los Álamos, Lebu y Arauco.
Entre las conclusiones más relevantes concordadas por los expositores y los participantes del seminario, se destacan cuatro áreas fundamentales para atacar el fenómeno de la violencia de género y, así, prevenir delitos contra las mujeres en Chile.
1. TRABAJAR CON LOS JÓVENES. Es necesario trabajar con la juventud y romper el ciclo de violencia, que pasa de padres a hijos. Cuestionar el modelo de masculinidad violenta y transformar las normas comunitarias es esencial, en el ámbito familiar y en la comunidad escolar.
2. Más oportunidades y servicios. Otro pilar básico es proveer servicios de calidad a las mujeres sobrevivientes de la violencia. . Necesitamos además ofrecerles a las mujeres sobrevivientes opciones de empoderamiento económico para que puedan salir adelante sin depender de su agresor.
3. INCLUIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS AGENDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Los tribunales de justicia y las fuerzas policiales necesitan aprender a tratar los casos con mayor profesionalidad. Pero es más: la violencia contra la mujer genera otros tipos de violencia, como la juvenil –los estudios demuestran que los hijos que presencian violencia contra su madre son más propensos a tener una conducta delictiva-, por eso prevenir la violencia contra las mujeres es prevenir también otros tipos de violencia. En Curanilahue, este tema está presente en la agenda de gobierno comunal.
4. MONITOREAR LO QUE FUNCIONA. Es necesario que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales enfocadas a la mujer generen evidencia de lo que está pasando, de lo que se hace para enfrentarlo, de lo que funciona y de lo que no y así mejorar las respuestas.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***