Apenas unos días de vacaciones en nuestra zona le bastaron a Luis Pedro Barrueto para hacer diagnóstico de la realidad provincial. Y pensar que llevamos años llenos de Centro de Estudios, Universidades, Consultoras, Asesores de parlamentarios y una infinidad de "apitutados" haciendo "Estudios y Diagnósticos", mucho de ellos repetidos y otros burdos "copy & paste" de estudio hechos en otro lado, por lo que cobran cifras millonarias, y todo para "hacernos un Diagnóstico" en nombre de la ya manoseada e inoperante "Zona de Rezago".
"Si quieres llegar lejos en la vida, aconséjate con 3 ancianos", proverbio chino.
En este verano recién pasado estuvo en Chile un caballero, que pasó casi desapercibido por la prensa nacional, ya que, ésta como siempre, está ocupada adulando a la clase política o destacando los dimes y diretes del eterno y monótono debate político.
Me refiero a Angel Gurria, nada menos que el Secretario General de la OCDE (Organización para el Desarrollo Económico), él en Chile hizo la siguiente declaración:
"Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en cuestión de ingreso, riqueza, educación y salud".
O sea, no nos dejó bueno para nada, y para amenizar un poco la declaración dijo que tenía fe en que las reformas propuestas por el actual gobierno, si bien implementada, permitirían un crecimiento más fuerte y equitativo.
Yo también tengo fe en que las actuales reformas en el ámbito educacional, laboral y financiero permitan ese crecimiento dinámico y equitativo que Gurria reclama.
Esto porque al neoliberalismo y libre mercado hay que reformarlo y humanizarlo sino vira ley de la selva, pero, el estado hegemónico y centralizador tampoco resuelve mucha cosa.
Interesante que el libre mercado y neoliberalismo fue inaugurado por los democratacristianos alemanes para levantar Alemania de las ruinas, luego después de la segunda guerra mundial y fue nada menos que Konrad Adenauer, un político de la tercera edad, quien se destacó por eso y, hoy día la potencia que es Alemania es debido a esa opción.
Pero la desigualdad no es ese el único defecto de nuestra economía neoliberal y Gurria diplomáticamente omite pronunciarse, me refiero a la falta de productividad de nuestras empresas, tanto estatales como privadas.
Falta de productividad quiere decir falta de eficiencia en los servicios y producción por falta de: buena gestión, capital, tecnología, innovación o exceso de burocracia o endeudamiento.
Codelco nuestra estatal minera y empresa sagrada de algunos izquierdistas, está sufriendo la baja del precio del cobre, como también la crítica de una gestión ineficiente, por eso, está sufriendo una alta clasificación de riesgo por empresas internacionales como Standard & Poor’s y Moody’s que aconsejan a inversionistas a desconfiar de la solvencia de Codelco.
Por otro lado, quedé pasmado este verano cuando la prensa divulgó la noticia que el Canal Nacional, TVN, había terminado 2015 con un déficit de 20 mil millones de pesos.
Eso significa, por ejemplo, que menos plata podría venir para las provincias a solucionar los problemas locales porque el gobierno tendrá que tapar ese hoyo fiscal con dinero de todos los ciudadanos, para que los graciosos de las noticias de la mañana, continúen su plácido y descontraído coloquio matinal en una rueda de alegría y egocentrismo. Es la farándula de la TV chilena.
Pero no todo es farándula, los hospitales públicos en nuestro país tienen una capacidad efectiva de 14 mil camas para una población de 17 millones de habitantes, o sea, hay una cama disponible para cada 1200 personas aproximadamente. Y qué decir de la falta de médicos especializados por hospitales por ese Chile adentro. Por eso, es necesario darle más prioridad a ¡la salud!!
Por eso también, las largas filas de espera para la gente de bajos ingresos que no alcanzan a disfrutar de un plano de salud que les proporcione dignidad y seguridad en el atendimiento.
La ineficiencia no para ahí, CONICYT el órgano máximo que rige la Investigación en Chile, es acusado por la comunidad científica de inoperante, burocrático, sin verbas y sin poder de decisión para formular políticas científicas, tan fundamentales para el país, país este, que vive de la exportación de materias primas sin valor agregado, igual que los países africanos que venden diamantes y cacao en bruto.
En la internet leo, que el 76 % del campo chileno, está afectada por sequía, desertificación, suelos degradados y baja producción.
¿Y entonces, que agricultura competitiva se puede esperar de un escenario como ese?
Será que los "PRODESALES" podrán ayudar? - tal vez!- porque en muchas regiones estos organismos pasaron a simbolizar la ineficiencia y el compadrazgo partidario sin la debida transparencia de indicadores de desempeño sobre el uso del dinero público. Y en Cañete ¿Cómo andamos por casa? (leer acá algo no muy positivo al respecto)
Por otro lado, el Terminal de Buses de Cañete ese que está ahí en Séptimo de Línea con Riquelme, es una vergüenza.
Los pasajeros que llegan a las 6 de la mañana en Turbus Bus, por ejemplo turistas, quedan totalmente desamparados y carente de cualquier infraestructura adecuada para protegerse del frio, lluvia o tedio, en cuanto resuelven sus problemas de acomodación.
Ojalá que de los 190 mil millones que se inyectarán en el “Plan Arauco” (o Rezago o como le llamen) por parte del gobierno, para el periodo 2016-2018, sobre algún dinero para remodelar y acondicionar mejor un Terminal Buses, pero en un lugar práctico y céntrico, no incómodo a los ciudadanos que llegan a media noche o muy temprano, desde el punto de vista de su transporte y arribo a un Hotel o su hogar, y no apenas, mejorar el aeródromo, como ya previsto con parte de esos fondos.
Pero la falta de eficiencia suma y sigue, en el Hotel donde me hospedé este verano en Cañete, tengo que cambiarme de cuarto porque la TV no funciona.
Pero eso no es todo, la separación de las paredes es frágil, entonces, escucho la conversa de mis vecinos de cuarto en la noche y eso, perturba mi merecido sueño, además, al cerrar mi cuenta para regresar a Santiago, la recepción intenta cobrarme distraídamente un día más de estadía, porque la información en el computador estaba errada, discuto y mando a verificar el libro de registro del hotel, este me da la razón.
En Lebu al medio día, voy a un restaurante céntrico de la ciudad, ahí paso al baño para lavarme las manos antes de almorzar, y me encuentro que el baño estaba sucio, sin papel higiénico ni papel para secarse las manos.
De vuelta a cañete, el chofer del Microbus, se viene conversando todo el camino con el cobrador de los pasajes y comiendo durazno feliz de la vida.
En general en nuestro país, las personas y las empresas no son eficientes, hay poco respeto por los detalles, o estos no son valorados debidamente, nos falta la cultura del detalle bien hecho, estamos marcados por el "más o menos", eficiencia: hummm, es pedir de más. Y eso todo redunda en falta de productividad y en desperdicio.
El desempleo es desperdicio para un país. No adelanta que el INE, (Instituto Nacional de Estadística), diga en LN que el desempleo es de 6 %, cuando el comercio ambulante o comercio informal, es la cara dramática del desempleo que campea por todo Chile. Foto 3.
Entonces volviendo al comienzo, el punto es alcanzar el crecimiento económico fuerte y equitativo.
El problema es que nuestros hombres públicos, han estado más interesado en el poder y sus delicias, que, en eficiente proyecto político de realizaciones para el país.
Es cierto que esas reformas del gobierno deberían ayudar, y apuesto por ello, pero ellas deberían haber sido hechas allá atrás, en los primeros gobiernos de la Concertación, para hoy haber estado ya cosechando los buenos resultados en materia de crecimiento equitativo, pero, no estoy seguro de que se hubiera alcanzado la eficiencia productiva y competitiva que hoy en día necesitamos tanto para el mercado interno como externo.
En 2015, el 71 % de los alumnos municipales obtuvieron menos de 500 puntos en la PSU, por tanto, el país tendrá que investir mucho en capital humano, ya que invertir en capital humano es invertir en productividad. Corea del Sur y Suecia son un buen ejemplo de eso.
Países estos, donde la alianza pública privada es una cosa concreta y eficiente y donde la inteligencia y el mérito, no son postergados por el favoritismo político.
Inclusive Suecia un país más pequeño que Chile, es capaz de venderle aviones de guerra de última generación al Brasil, lo más asombrosos de eso, es que en esa venta, Suecia venció a USA y Francia en el concurso internacional.
Mas, hay un pequeño detalle que a veces el ciudadano medio no está percibiendo en relación a la creación de riqueza del país, como ser, no llevan en cuenta, que la población de Chile está envejeciendo rápido y muchas veces con salud y vida.
Esto podría traer como consecuencia, más gente jubilada que gente activa antes que Chile se torne un país rico, productivo, eficiente y equitativo.
Por tanto, la pregunta es ¿habrá suficiente masa crítica de gente joven para producir la riqueza que el país necesita?
Mas paradojalmente, estamos viendo que los jubilados, en los grandes centros, vuelven a emplearse, porque la jubilación no les alcanza para sobrevivir, empleándose por bagatelas de 200 a 250 mil pesos mensuales.
En resumen y según la prensa, en 2015 en nuestro país de cada 10 empleos creados seis fueron ocupados por adultos mayores.
Considerando la desaceleración de la economía y la vuelta al trabajo por los más viejos, ¿qué oportunidad de empleo sobrará para la gente joven?, sin que eso se transforme en frustración, úlceras, pesimismo, delincuencia y falta de cohesión social para el país.
¿Ese costo quien lo asumirá? ¿La NM?, ¿La oposición o la China?
Decíamos al comienzo, que es recomendable aconsejarse por personas con más experiencia para ir lejos en la vida, tal vez ahí, nuestros políticos encuentren fuentes de inspiración para enmendar la plana.
Yo recomendaría, releer a Ignacio Domeyko, Valentín Letelier y Pedro Aguirre Cerda.
El primero, enfatizando la importancia del desarrollo científico, el segundo reivindica la eficiencia del estado y la meritocracia y el tercero, alertando y no olvidar el crecimiento económico, como fuente de movilidad social, pues, produce empleo y mejores salarios.
Por otro lado, ¿Será que el presidencialismo de coalición, con su arrogancia, "conchavos", cuotismos, centralismos, nepotismos y crisis institucionales, es una verdadera solución para Chile?,
Sin ir más lejos, esta semana en Santiago, los ciudadanos del sector público de Atacama, frente a la falta de solución de sus problemas han llamado al ejecutivo de indolente, o sea, de no conmoverse frente a sus peticiones.
Esta manifestación corrobora claramente la importancia y oportunidad del concepto de eficiencia aquí reivindicado para empresas públicas, privadas y gobernanza política.
¿Será que el parlamentarismo, resolvería mejor estas cuestiones?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Foto inicial: Rio Tirúa, llegando al mar que es el morir. En cuanto eso, un ciudadano, tranquilo y solitario, piensa en la vida.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------