Esta mañana se realizó en Cañete, el lanzamiento del Proyecto "Caramávida, maqueta de los sueños", de la cual es responsable, el grupo ecológico Altué.
El proyecto tiene como propósito contribuir a visualizar la urgente necesidad de protección legal y social de la "Quebrada de Caramávida", como área núcleo para la propuesta de una reserva de la biosfera en Nahuelbuta y desarrollar una herramienta pedagógica potente y de alta visibilidad para la capacitación de usuarios actuales y potenciales, así como municipios, escuelas y organismos públicos cuyas competencias se asocian con la planificación e impulso a la creación de una reserva de la biosfera.
En dicha ceremonia estuvieron presentes diversas autoridades encabezadas por Andrea Parra, representante de la Seremi de Medioambiente Región del Biobio, representes de UCSC sede Cañete, CFT Arauco, sede Cañete, Edgardo Flores de Nahuelbuta Natural, representante de Ecocomunas y de diferentes organizaciones ecológicas de Cañete, Contulmo, Curanilahue y Los Álamos, además de un centenar de alumnos del Liceo Gabriela Mistral.
Bernardo Reyes Ortíz, miembro de ética en los bosques, fundador de Fundación Nahuelbuta y colaborador del proyecto Caramávida: Maqueta de los sueños., pretende que con la participación de todos se construya una maqueta indicando los lugares de importancia de esta reserva que tiene una extensión aproximada de 30.000 hectáreas, que debiera estar legalmente protegida, como área núcleo de la reserva de la biosfera, propuesta que se ha realizado en sucesivos estudios y talleres para la recuperación de Nahuelbuta.
A través del tiempo pretenden tener ciudadanos bien informados dispuestos a contribuir con su tiempo y sus sentidos en el territorio para entender bien lo que está ocurriendo. Hacer entender que necesitamos otra economía, ya no se puede continuar aceptando la economía extractivista, porque no nos sirve más el monocultivo de plantaciones ni forestales, necesitamos un desarrollo balanceado, equitativo y que haga sentido desde la perspectiva de los ecosistemas, un manejo ecosistémico de las plantaciones, considerando que un eucaliptus adulto consume la cantidad de 200 litros diarios de agua.
Finalmente reiteró unirse a una campaña que busca recolectar firmas en los colegios, junta de vecinos, organizaciones ecológicas para pedirle a los actuales propietarios de la Forestal Arauco que se comprometan a no explotar la Quebrada de Caramávida, para que así ésta pueda convertirse en la Reserva de la Biósfera de Nahuelbuta. "La meta es que nos movilicemos y juntemos unas diez mil firmas, para que le quede claro al Ministro de Medio Ambiente y el Ministro de Bienes Nacionales, que este territorio merece su atención" -finalizó..
Edgardo Flores, de Nahuelbuta Natural, por su parte, realizó una presentación sobre la problematicas que se ha tenido en el cuidado del territorio, la flora y fauna de la cordillera de Nahuelbuta, destacando los cuidados que debemos tener con algunas plantas endémicas.
Entre sus propuestas manifiesta desarrollar capacitación y educación formal e informal para contar con un sociedad civil preparada; desarrollar programas de aula en el bosque; construir Atlas de biodiversidad de Nahuelbuta, un catastro de la flora y fauna y elaborar material educativo para las escuela locales, finalizó.
Organización
El evento fue organizado por la señora Silvia Concha del Grupo Ecológico Altué, y cuenta con la colaboración Fundación Nahuelbuta, Liceo Gabriela Mistral, Ética de los Bosques, UdeC y la Municipalidad de Cañete.
El proyecto es financiando por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***