Luis Pedro Barrueto nos envía un artículo relacionado con su punto de vista sobre la actualidad política, claro un tanto indignado y decepcionado, pero como siempre, no dejando de lado la divulgación científica, que es una herramienta para el desarrollo, cuestión, esta que no quiere que los lectores de LN pierdan de vista.
Ya que LN es un formador de opinión y multiplicador de informaciones vamos aprovechar este vehículo, para sedimentar esta consciencia que no se hace ciencia sin recursos y que el crecimiento vigoroso de un país pasa, no solo por la política, sino que también por el dueto investigación y desarrollo (I+D).
Esta consciencia es de suma importancia, considerando la tendencia de las regiones de tener más autonomía y ser más independiente del centralismo de Santiago. Entonces vamos, desde ya, señalizando para las futuras nuevas autoridades regionales, no olvidar este desafío. Inclusive, muchas autoridades regionales entendieron eso y ya cuentas con sus respectivas universidades o Centros de Investigación.
“Chile es un país cuyas personas están cansadas de los abusos de poder y de que sus necesidades no sean tomadas en cuenta. Mi convicción profunda es que la enorme desigualdades en Chile es el motivo principal de este enojo” . Michelle Bachelet. (Parte de su discurso, por un segundo mandato, aceptando ser candidata y superar este trauma, 03/2013. Rev. Ercilla).
Viejos tempos, cuando cursaba el cuarto año de humanidades en el Liceo de Hombres de Angol, la profesora de castellano nos hizo leer Don Quijote, así, de una manera bastante práctica, cada alumno tenía que narrar delante del curso el capítulo asignado.
El capítulo que me correspondió a mí, fue el capítulo Xl, que se trataba de un discurso de Don Quijote, para unos cabreros en algún lugar de la Mancha.
Don Quijote en su eterno perambular, como caballero andante y su fiel escudero Sancho, llegó hasta ellos al caer la noche y solicitó abrigo, los cabreros consistieron.
Ahí, conversa va conversa viene, Don Quijote comienza a discursear sobre la vida, y les dice que los tempos han cambiado.
Que antiguamente la vida era mejor, no había malicia, ni maldad, no había tuyo ni mío, por tanto, no había corrupción ni tribunales de justicia, predominaba la paz y la madre tierra ofrecía generosamente sus productos (ejemplo aquí en Chile: maqui, chupones, pinõnes, digueñes, etc).
Por eso, dijo, fue necesario crear la Orden de los Caballeros Andantes, justamente para proteger a los débiles, huérfanos y mujeres desamparadas.
Cito esto como un ejemplo de utopías pasadas, delante las crisis de las utopías contemporáneas que muchos de nosotros en nuestra juventudes adherimos y que hoy están en falencia: fascismo, nazismo y socialismo.
Inclusive, al socialismo, ni la NM aquí en Chile le da bola y en Francia, con François Hollande a la cabeza, la alternativa socialista, PS, acaba de ser estrepitosamente derrotada en las urnas por Emmanuel Macron, un ex-socialista, ahora centrista y pro-mercado.
Las utopías desde hace mucho tempo vienen proclamando-se, pero parece que en vano.
Uno de los primeros en hacer esto fue Thomas More, inglés del siglo 15, el cual proclamaba una sociedades en que todos los hombre y naciones fueran felices y vivieran em paz. Que tragedia!!, este pacifista murió decapitado por Enrique Vlll.
En Brasil hace algunos años, en pleno gobierno Lulopetista, José Saramago escritor portugués, premio Nobel de Literatura, ex-comunista, y después independiente, dice serenamente, que no creía en utopías.
Y la razón que daba era muy simple, estas dijo, nunca tenían fecha concreta para comenzar ni terminar, eran puros sueños que sin embargo legítimos, nunca se han cumplido y se reducen a apasionados discursos retóricos vacíos, fue ovacionado por la platea.
El filósofo polonés Zygmunt Bauman muerto en enero a los 91 años en Inglaterra, ex-comunista también, fue otro descreyentes de las utopías salvadoras. Para él, el futuro, ha dejado de ser sinónimo de esperanza, progreso y confianza en las instituciones políticas.
En la década del 1920, los camisas pardas nazistas en Alemania llamaban a Eisteins de “puerco judío”, tal era su fe y convencimiento en su utopía de raza superior y pueblo predestinado y vean Uds donde fue parar todo eso, al basurero de la historia.
El estado actual de Latinoamérica yo creo que le dan la razón a Bauman, este continente con todo su esplendor de crisis, frustraciones, desconfianza en los políticos y consumo de ansiolíticos, no nos muestra caminos seguro para el futuro y nos remite a un pasado más solidario y nostálgico igual que Don Quijote.
Es increíble que esta desconfianza en el futuro, se nos esté revelando con tal fuerza y transparencia, justamente, en la época dorada de la ciencia y la tecnología dos ejes del conocimiento que aterrizaron en la sociedades pre-industrial, atravesaron la sociedad post-industrial y ahora exactamente, están a full time en la Industria 4.0, para traernos, en teoría, más confort. Foto 1.
Foto 1. Tren bala Chino, hoy!!!! como seria bueno contar con un trencito de estos entre Santiago y Puerto Montt, en lugar de los cansadores, caros y demorados buses. Eso sería invertir en infraestructura y alta tecnología, o sea, producir una revolución tecnológica (Industria 4.0). Pero es que e la venta del cobre, del litio y la fruta, bien como, la falta de buena gestión no nos da para tanto.
De hecho, la expectativa de vida aumentó, comunicarse hoy es más rápido, comer fast food y pizza es más fácil, pero, el pesimismo y la desorientación de la gran mayoría de la sociedad civil se ha radicalizado y el sociólogo italiano Domenico De Massi atribuye esto, a un vacío intelectual de los gobiernos de turno, siempre rehenes de la ambigüedad, de la duda y del poder.
Estos gobiernos, de las diferentes coaliciones presidencialistas, que se han sucedido en la Moneda, conforme contexto De Massi, carecerían de directrices sólidas, o de un modelo teórico de referencia Estado-Nación lúcido, por tanto, incapaces de indicar objetivos, rumbos y soluciones claras contra: la desigualdad, desempleo y productividad , etc.
Las cúpulas de estas coaliciones están distantes de la participación ciudadana, son oligárquicas o feudalistas, como las llaman algunos, entre ellos, el díscolo y simpático Ricardo Hormazábal. Todo lo cual, estimula más todavía el descrédito de la clase política.
Se reparten el gobierno, atienden sus intereses políticos partidarios y acomodos dentro de la administración pública cooptando espacios y cargos como: directorías de empresas, consulados, jefaturas diversas, dentro de la burocracia del estado, ganando sueldo millonarios, empeorando más todavía la desigualdad salarial, social y haciendo mas precaria todavía la participación ciudadana, por la centralización del poder en la Moneda.
Estas elites no quieren perder el poder, obvio, no quieren soltar el hueso, a pesar que las regiones quieren más poder y autonomía para planificar mejor su desarrollo y aprovechar al máximo sus talentos locales, riquezas autóctonas y biodiversidad y no ser meros ejecutores de Santiago.
Sin embargo, estas elites, pierden carismas y glamour, desprestigianse, desarticulanse internamente, y, son fuertemente impugnadas al final de sus respectivos gobiernos, por una opinión pública frustrada, que ya desanimada, ni va a votar, fue patética la votacion obtenida por Michelle Bachelet, en la última presidencial, y en la actualidad, su prestigio ciudadano está allá abajo. Foto 2.
Foto 2. Es claro que esta foto no pertenece a la elitista comuna de Providencia en Santiago. Tratase del transporte público colectivo en los paraderos del Santiago periférico, en las mañanas por ejemplo, es estresante y cansativo, casos como estos, muestran las brechas sociales de los gobiernos, las utópicas soluciones y la falta de dinamismo de la economía.
Por eso mismo, al hablar de elite (económica y política) post Pinochet, que há tenido el control de la gobernanza en el país, Alberto Mayol, dice que ésta ya murió en Chile y nos habla de su Autopsia, y se pregunta cual nacerá en su lugar?.
En Chile hay poca densidad intelectual, o cabezas pensantes innovativas e creativas, hay un anti-intelectualismo consumista de farándula, foot ball y telefonía móvil, por lo menos, así ve el momento histórico el historiador Alfredo Jocelyn – Holt.
Don Alfredo, nos dice que Chile sigue siendo provinciano, medio ahuasado, sin prisa por participar en el debate del mundo globalizado, hay pocos chilenos opinando sobre las cosas de nuestro planeta en tribunas globales.
Aquí lo más que se escucha es la guerrilla política verbal, el tapa boca entre los diferentes bandos del espectro político. Pero cosas concreta como, responsables por el incendio de camiones en la araucanía, el robo de carga de camiones fructíferos, y desfalcos, nadie sabe!!, parece que los extraterrestres andan sueltos en Chile.
Para peor, la prensa hablada y escrita le da bastante publicidad a estas polémicas verbales para que tengan un efecto de cascada, y siga la trifulca, aburriendo más todavía a la ciudanía que no se sintoniza con esas peleas porque no resuelven sus problemas de AFP, ISAPRE, CAE, gratuidad de la enseñanza fiscal, descentralización, etc.
Jocelyn-Holt se pregunta? Que producto manufacturado hecho en chile, anda por el mundo?, que teoría científica, filosófica o política ha trascendido nuestras fronteras. Que chileno de esas universidades nacionales, ha descubierto algún principio fundamental en el área de las ciencias naturales o matemáticas.
En verdad, propio mismo son nuestros cantaritos de greda, como decía Neruda: “Chile es la patria de los cántaros”, o sea, hasta ahí llega nuestra tecnología criolla, puro artesanato.
En otras palabras, cual ha sido nuestra contribución para el mundo?. Increíble Hungría un pais de apenas 100 mil Km2 tiene 13 premios nóbeles, entre ellos, el descubridor de la Vitamina C.
Con razón el escritor Jorge Edward, ha dicho que somos un país de tontos. Con cero contribución para el continente y para el mundo.
En este sentido, Fernando Villegas coincide con Edward, en su libro Tzunami, y llama a Chile de Tontilandia, justamente por el desarrollo de pacotilla, esto es, consumir desaforadamente lo que otros producen, y la falta de: innovación, productividad, seriedad, disciplina, tolerancia, etc.
Por ejemplo, hasta donde llega nuestra sapiencia criolla en desalinización del agua de mar, mareas rojas, energías alternativas, salud pública, animal y vegetal?
Esto no debería causar extrañeza, en Chile, el presupuesto para investigación es 0,39% y es el más bajo dentro del ranking de la OCDE. Foto 3.
Foto 3.- Comunidad universitaria protestando en la vía pública, por falta de verbas en la investigación. En la época del gobierno militar, los “chicago boys” lanzaron estereotipos pesados contra la ciencia chilena: “hobby de algunos pocos priveligiados, resultados inútiles, dinero sin retorno, es más barato importar conocimientos que producirlos aquí en Chile”. O sea, ningún respeto por nuestra soberanía tecnológica, hoy la agricultura por ejemplo, clama por ella.
A modo de comparación sepamos que el % del PIB en investigación en China es 2.0; Corea del Sur 4,0; Canada1,6; Dinamarca 3,0 y Hungría 1,4 (año 2014).
Para peor, no tenemos ni Ministerio de Ciencia y Tecnología, algunos dicen que eso es hasta es mejor, de lo contrario, sería otro ministerio lleno de apitutados y más gasto fiscal.
Vean al grado de escepticismo y desconfianza a que hemos llegado con una cosa tan seria como la ciencia y la investigación. Foto 4.
Foto 4.- Puente Cau Cau en Valdivia: insólito y polémico, una vergüenza nacional . Los brazos del puente no funcionaron. Es verdad, la empresa que construyó el puente fue la española AZVI, pero la inspección y supervisión técnica fue hecha por profesionales chilenos, a nivel regional y nacional a través del MOP. La pregunta es: en que universidades chilenas se formaron estos supervisores técnicos tan geniales??. Ahí entra el tema de Universidades acreditadas y no acreditadas, de profesionales bien calificados y los improvisados, de profesores con doctorado y sin doctorado y por ahi va el rastro de la cosa.
Entonces, es hasta contradictorio ver tantas universidades o tanta onda con la PSU, dada por el Mercurio y La 3ª.
Claro, existen tantas universidades, cuja misión es pura docencia, sin realizar una misión paralela más elevada, relacionada con la investigación y el desarrollo regional, esto porque, se limitan a penas a vender títulos, de estándares indigentes, a pesar que, el mercado de trabajo muchas veces, ni señaliza para tales ofertas.
Ahora en el mes de junio, por ejemplo, la Universidad Iberoamericana, está pasando por serias dificultades financieras, y profesores están renunciando al plantel por sueldos impagos. Pero detrás de todo está la problemática del CAE, pues, los alumnos no lo están recibiendo, porqué?, por incerteza ocupacional de sus carreras.
Inclusive, existe todo ese imbróglio de profesores taxis, mala infraestructura de laboratorios y salas de aulas, universidades acreditadas y no acreditadas.
En otras palabras, un agrónomo o, profesor de estado, independiente donde se formen, si acreditada o no su universidad de origen, es la misma cosa para la sapiencia del Ministerio de Educación?.
Vean por ejemplo a la ex Universidad del Mar y la Universidad Arcis, ambas universidades paradigmática por decir algo educado, pero según sus elites dirigentes, cumpliendo su papel en la inclusión social, es ahí donde entra el negocio y el CAE.
Respecto a la primera, todavía el estado chileno gasta en ella 46 mil millones de pesos reubicando estudiantes de las diferentes carreras que quedaron botados por el camino desde su cierre em 2012.
Respecto a la Arcis, una deuda de 8 mil millones de peso le quebró las piernas, por no pago de gastos laborales, previsionales y de proveedores.
Y claro, la reubicación de los estudiantes de la Arcis, igual que en la Universidad del Mar, le costará, seguramente ,una porrada millones de pesos al estado chileno, o sea, a todos los contribuyentes.
Y lo curioso es que en estas historias, al igual que en el caso de los incendios forestales, o del Tsunami del 27 de febrero de aquel año, nadie va preso y la impunidad es mayúscula.
Tal parece, que no hubiera Consejo de Defensa del Estado, ni Ministerio Público, ni Superintendencias de Fiscalización, ni Diputados etc., que apuren, atrinquen y denuncien.
Esto es una prueba a más que el subdesarrollo nuestro, es por falta de estándares de eficiencia o productividad en la gestión, nadie da bola para este concepto, hasta que las empresas colapsan, y se produzca un mar de lamentaciones y crisis de depresiones colectivas.
Contulmo hasta hace poco, estaba con graves problema financiero frente a la educación.
Productividad, es capacidad de producir o administrar con eficiencia. Es producir más, con los mismos recursos por unidad de tempo o espacio.
En los países ricos esta es una obsesión, tanto es así que un trabajador americano produce 4 veces que un chileno o latino-americano, así de simple. Por eso el PIB – per-cápita de ellos es colosal. El de USA por ejemplo es 55 mil dólares , contra 24 mil de Chile (año 2016), 24 mil será????.
Corea del Sur, un país con 100 mil Km2 de superficie tiene un PIB de 1300 billones de dólares, contra 240 billones del PIB de Chile y 700 mil Km2.
Esto debería conducir a la elite política e económica de Chile, a realizar un serio examen de consciencia, porque esta diferencia es brutal.
Las razones están en la buena educación, eficiencia y la innovación de aquel país. Inclusive en el examen PISA de la OCDE (Programme for International Student Assessment), los estudiantes coreanos siempre están en los primeros lugares , lejos ganando en puntajes a los estudiantes chilenos, que están de la mitad de la cola para atrás.
La falta de eficiencia nos persigue por todos los lados
El canal TVN terminó el 2016 con un tremendo déficit presupuestario, que la NM y la presidenta Bachelet generosamente solucionaron, inclusive pagando salarios millonarios a sus directores y altos ejecutivos.
Aguas Andinas durante 2016, recibió millonarias multas por reiteradas faltas de calidad de sus servicios.
Codelco ahora mismo esta siendo enjuiciada por contratos irregulares y corrupción (Diario U de Chile-05/06/17) que representan una danza de millones. Y eso que es una estatal del pueblo chileno, administrada por la NM. Santa paciencia!!!!!.
Y que decir de Sename y el defalco de $ 21 mil millones en carabineros?. Y gendarmería?, ya es vox populi que es refugio de parientes y asesores de la Concertación y NM, eso es ética política??
También, en 2016 y conforme la prensa, 22 mil pacientes fallecieron en listas de espera en 29 hospitales.
O sea, no recibieron atención médica ni cirugía oportuna, seguramente, modestos ciudadanos, pagaron el pato y fueron víctima de esta situación. Foto 5.
Foto 5.- Complicada la salud en Chile, para quién no tiene plano de salud. Hay ahí varios factores responsables: falta de recursos, falta de médicos especialistas, exceso de pacientes y mala gestión.
En otros tiempos la CUT y los partidos de la NM, habrían hecho un tremendo escándalo por eso, habrían llamado a un paro nacional por la burocracia .
Más ahora están mudo, peleando-se unos con otro como en el caso de la CUT, o, cuidando de sus empresas como en el caso del PC y el PS y el diputado Osvaldo Andrade que en otros tiempos era locuaz y vociferante, ahora, está mudo o afónico, la ciudadanía no sabe.
El PS de hoy, no es aquella autoproclamada “vanguardia revolucionaria del Pueblo” de los 70, cuando por ejemplo, Ennio Vivaldi (actual rector de la Chile) y Michelle Bachelet andaban juntos, como estudiantes universitarios, en medio de los mítines y desfiles de protestas , gritando consignas y agitando la bandera del cambio social y mostrando su amor revolucionario. Lenin habría dicho: que enfermedad infantil es esa señores??
Esa fase del PS es sabrosamente descrita por Sebastián Edwards (ex PS) en su libro “Conversación interrumpida!. Memorias. Santiago de Chile: Diego Portales (2016).
La productividad tiene dos componentes importantísimos:
a) capital humano (profesionales altamente especializados por universidades reconocidamente competentes),
b) capital físico, o sea, industria e infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras, terminal de buses etc.) en otras palabras, hay que disponer de capital para inversiones ($$$$$).
Mas entonces, si no tenemos masa crítica de a y b que tipos de impactos positivos podrá tener nuestra precaria investigación en término de: aumento de productividad, reducción de costos, valor agregado y generación de empleos?.
Claro, es comprensible que un vecino del Barrio de Leiva en Cañete, ignore estas cuestiones, pero no es comprensibles que los lideres de diferentes corrientes de opinión y los responsables de servicios públicos del Estado, se omitan en la discusión de estas cuestiones básicas del desarrollo regional, porque sin productividad la economía de un país o región no levante vuelo.
En lo particular, el mejor ejemplo de esto es Arauco región de rezago, y en lo general, es nuestro país, que vive de la minería, los pescaos y la fruta de mesa, o sea puro extravismo. Nuestra estructura productiva no ha variado, creo yo, desde la colonia: usar y abusar de la madre naturaliza y no usar nuestra inteligencia para la innovación.
Para mi, justicia social es dinero en el bolsillo del trabajador, pero, para eso hay que tener empleo, trabajo y empresas que contraten. Pero donde esta nuestro parque industrial? Aquí se ve la pobre contribución de la Concertación y NM.
Por eso, ya no creo en derechas ni izquierdas, creo en capacidad de resolver los problemas, con pragmatismo, rapidez y eficacia. Ni mucho estado ni mucho mercado, pero trabajando en sinergia.
Ahí están los chinos mostrando eso. Se han tragado sus dogmas y se han libertado de su catecismo ortodoxo y son neoliberales y marxistas asumidos, que importan y exportan insumos y alimentos, haciendo girar la rueda de la economía mundial, inclusive la chilena.
Son hoy la segunda potencial económica mundial, cuando hace 30 o 40 años atrás, estaban en el rabo de la fila de los países del tercer mundo.
Una vez, en 2003 en Davis California, le pregunté en un bar, a un colega estudiante chino de post-graduación, porque habían tantos estudiantes de la China en USA. El fue corto y grueso, sintético y contundente.
Nosotros, queremos desarrollar nuestra industria y nuestra agricultura, queremos ser un paíis prospero. En China no tenemos buenas universidades ni empresas, no son competitivas y de baja productividad.
Queremos mejorar decididamente nuestra producción y productividad, a través de la investigación y la innovación, me decía.
Por otro lado, nos cansamos del debate estéril, de la polarización política y del mesianismo del Marxismo Leninismo, pasamos a entender y valorizar el pragmatismo y despreciar menos el mercado y el lucro, para solucionar los graves problemas de nuestro Pueblo.
Y nuestra opción está dando cierto porque nuestro PIB está mostrando eso. Ahora nuestro compatriotas están comenzando a comer bien y vivir mejor, me dijo lleno de orgullo.
Interesante que VietNam, también está siguiendo el modelo chino de desarrollo. Por ejemplo, su agricultura, preponderantemente centrada en el café, está privatizada porque la agricultura estatal no les funcionó.
Parece que Nicanor Parra tenía razón, al final él no apenas ha sido un poeta, sino también un físico/matemático por formación, que entiende de probabilidades.
Entonces, cuando vaticinó en el siglo pasado, que “izquierda y derecha unidas, jamás serán vencidas”, no sabemos cuanto cálculo hizo en la callada de noche, antes de soltar su inmortal verso, sobre ese posible acuerdo nacional. En Portugal ese acuerdo está en marcha. Y el país va bien.
Confieso que tengo un alto grado de incerteza por quien votar, mi tendencia natural sería por La Nueva Mayoria, por ser más abierta al cambio y a la innovación, mas, esta ha defraudado mucho, no en su política pro-mercado, que es una tendencia global practicamente irreversible.
Su debilidad estuvo en la gestión, mucha incompetencia, mucha gente de partido en puestos claves disfrutando de privilegios y poder, puestos que deberian ser ocupados por gente mas especializada y profesional.
Eso, seguramente, le va acostar la gloria y el poder. Eso es un viejo vicio de los gobiernos presidencialistas, repartir los cargos públicos solo entre los vencedores y cuando eso acontece, el mérito es la primera víctima en un país.
Chávez radicalizó eso en Venezuela y el país hoy no tiene alimentos, remedios ni empleos, además hostilizó el mercado.
Después no reclamen si un hospital, colegio, o cualquer otra repartición pública funciona mal. Se acuerda de la Onemi para el Tsunami pasado? Andaba como barata tonta, no sabía atar ni desatar, no obstante los salarios millonarios de sus dirigentes.
Y Piñera?. No me gustó su gobierno, porque lo encontré una continuación de la Concertación. Le faltó más y mejores resultados que mostrar en las diferentes área de la economía. Que descentralización del poder regional realizó?, cuanta distribución de la riqueza promovió?. La educación publica municipalizada mejoró sus estándares?
En su gobierno, pensé que los empresarios iban realmente a sudar la camiseta, arremangar las mangas y aumentar el nivel de inversiones en infraestructura y dar un salto en materia de productivdad, en un mundo en que las innovaciones se suceden de forma abismante. Esa cosa del millón de empleos, apenas él se la creía.
Tanto las elites políicas de la Concertación y NM bien como los de UDI & RN, nos han dejado una de las sociedades más desiguales del planeta, especialmente en materia de salarios y oportunidades.
De acuerdo con la OCDE, no es apenas cantidad sino calidad de empleos, esos emprendimiento de ferias libres o de calle, a que están relegados miles de chileno para poder sobrevivir, son apenas salva-vidas en una economía informal. Foto 6.
Los taxis UBER, que son?, sino, la falta dramática de opción de trabajo y empleo formal?, mismo así, no los dejan trabajar tranquilos para ganarse el pan.
Foto 6.- Esto es lo que algunos llaman de emprendimiento, una banca en la calle vendiendo sandias. Felicitaciones a la persona por su trabajo honesto, pero convengamos que es un trabajo muy precarizado y es la cara del desempleo en Chile.
En chile tenemos una democracia liberal todavía imperfecta, será más perfecta cuando el hijo del taxista, o sargento de carabinero, estudien en el mismo colegio de un hijo de un senador, diputado, o, un alto ejecutivo de la papelera Arauco.
Eso se producirá cuando la educación pública sea realmente de calidad, que asegure buenos resultado en PISA y PSU o cualquier otra métrica.
Por otro lado, en una democracia, la confianza de los electores es fundamental, para dar el voto por tal o cual candidato.
Entonces es fundamental, que no piensen que la democracia es un juego de cartas marcadas y tranquilamente manipulable a través de promesas y propaganda populistas, sin embargo, ha habido tanta desilusión e ilusiones ópticas, donde el ideal de servir se perdió en el camino.
En función de todo lo que he dicho, tengo el deseo de no votar, pero, los deseos son cosas complejas, no son tan simples así.
Rubem Alves un académico, filósofo y escritor brasileño, en uno de sus libros, há dicho que: “los deseos son perturbaciones de la tranquilidad del alma. Tener un deseo es estar infeliz, me falta alguna cosa,” dice... . ( Rubem Alves: Del universo a la Jabuticaba.SP: Planeta. 2015.).
Esa cosa que me falta ahora, es la confianza!!!!, a cuantos electores cañetinos y chilenos les pasará lo mismo, Foto 7, por eso talvez, el voto sea de protesta, “por estar cansados del abuso de poder”, y que las necesidades no sean tomadas en cuenta” como dijo elocuentemente la candidata Bachelet,4 años atrás. Foto 8.
Foto7.- Calle Arturo Prat en Cañete, mostrando el caminar parsimonioso de dos simpáticos ciudadanos, que tal vez tengan exactamente, las mismas dudas que yo: votar o no votar?, por quién votar??. Nuestro pais necesita ser un país más ético, menos desigual y más próspero, valores estos de ayer, de hoy y del mañana. Como lograr esto??
Foto 8.- Madame Bachelet, bonita,contenta y feliz en abril de 2013 como abanderada de la NM, dejando su super cargo en la ONU (Izquierda). Ya como presidenta en 2016, el semblante es otro, porque la desigualdad no há sido derrotada y el apoyo social há menguado (Derecha).