Estamos próximo a una elección presidencial con muchos candidatos pero pocas propuestas para un real progreso del país. Ninguno de ellos le da énfasis a lo único que nos sacará del subdesarrollo: la CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Defraudan los "Programas de Gobiernos" presentados, que van desde la ausencia de estos; uno con propuestas ya en ejecución o terminadas; y el resto, que son apenas una lista de soluciones superficiales de los problemas más mediáticos del país. Pedro Barrueto, que casi una década atrás nos planteó la creación del Ministerio de la Ciencia y Tecnología, ahora nos entrega un diagnóstico, análisis y recomendaciones para los futuros gobernantes.
Observando el panorama mundial, tres fenómenos caracterizan este escenario: la Globalización, la Tecnología y el aumento de la Desigualdad.
Es inútil ignorar estas cuestiones, bien como, la economía de libre mercado, pues, Emmanuel Macron en Francia y Angela Merkel en Alemania, acaban de demostrar esto.
Interesante el caso de la Sra Merkel, como política. Ella no es economista, abogada, o socióloga. Ella era una cientista, post-graduada en física nuclear. Esto es importante destacar porque su pragmatismo, serenidad e equilibrio, y no el ideologismo, es lo que le ha permitido fortalecer su brillante carrera política.
En Latinoamérica con altos y bajos, también los vientos del mercado libre, corren en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Resalto, que el concepto de “mercado libre” puede ser un eufemismo “Chicago Boy”, porque la economía chilena es caracterizada por monopolios y oligopolios de grandes grupos económicos familiares, como el grupo Luksic, Mate, Angelini, Solaris, Piñera, etc etc, conforme nos revela Daniel Matamala en su excelente libro “Poderoso Caballero. El Peso del dinero en la Política Chilena”. (Santiago, UDP, 2015).
Sin embargo, y a pesar de todo, no me imagino Chile mudando su matriz económica, mercado libre, más sí mejorando pero mucho, su gestión y ética político administrativa, por ejemplo, disminuyendo el peso del poder económico en la política chilena, (campañas electorales), dando más abertura al parlamento y autonomía a las regiones, en lugar de ese presidencialismo zarista omnipotente, que ha gobernado Chile por tantos años aliado a esas cúpulas partidarias, alejadas de las mayorías nacionales, inclusive, ahora con la presidenta Bachelet. (Foto1).
Foto1. Presidenta, en su gobierno con la NM no vimos como preocupación central de su gestión, el tema del crecimiento del país, la eficiencia del estado, la protección social, disminución de las desigualdades e incentivos a la ciencia & tecnologías. Su menguado crecimiento, fue basado en el precio del cobre. Pero eso no depende de nosotros. Ahí que esta la trampita! En resumen, nos quedó debiendo expectativas y promesas. De todas maneras, gracias porque nos dio estabilidad política, y que le vaya mejor en la ONU.
Respecto a la Globalización, esta ha sido un factor de cambios importante en la apertura del mercado internacional y un nuevo trato comercial entre los países, en lugar del proteccionismo arcaico e ineficiente que predominaba antiguamente.
Es por la Globalización que yo en Brasil puedo comer, por ejemplo: salmón, cerezas, nueces chilenas y beber de vez en cuando, una botella de vino del valle del Maule, infelizmente y persistentemente, pocas commodities chilenas todavía.
Respecto a la tecnología, es otro registro común de nuestros tiempos, caracterizada por electrónicos con líneas modernas y coloridas, facilitando la vida del día a día de tanta gente, y, en materia de remedios nuevas fórmulas nos dan esperanza de prolongar la vida frente a la oncología o enfermedades precoces.
Por ejemplo, son auspiciosos los avances de biosensores en la biología molecular para el diagnóstico y prevención de enfermedades como hepatitis C, tumores de mamas y ovarios, mejoramiento genético de variedades agrícola o forestales, manejo integrado de plagas en la agricultura, etc.
El problema es que cada día que pasa esta tecnología se vuelve contra nosotros, porque apenas las consumimos, sin desarrollar algo propio y año tras años, tenemos que vender más commodities para comprar los mismos electrónicos, pero, con otras sofisticaciones.
Para peor, otra vez el Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MCT) o sea, la institución que de por sí, debería pautar y formular un programa nacional de desarrollo científico y tecnológico y por su vez, darnos mayor autonomía y soberanía, quedó olvidado en el papel, mejor dicho, fue omitido.
Eso revela, el poco respeto y desconocimiento del potencial sobre el crecimiento nacional, de una institución como esta, MCT, capaz de gerenciar el desarrollo de la ciencia a largo plazo, y crear, una tradición innovativa y tecnológica a este respecto.
En los 20 años que la Concertación y NM estuvieron en el poder, fueron incapaces de materializar este ministerio, creando en el imaginario nacional una noción simplória y accesoria, sobre el papel del Estado en esta importante rama del conocimiento, viga maestra de las naciones del primer mundo.(Foto 2).
Foto 2. Ciencia, investigación y tecnología columna vertebral del progreso de los países del primer mundo, y que después nos venden como paquetes tecnológicos. Increíble un país como Suiza de apenas 41 mil Km2 pero con PIB de 600 billones de dólares, nos vende relojes, cortaplumas, chocolate, leche Nido, alimentos enlatados, remedios, etc.
Esta omisión, es un desprecio retrogrado o una ignorancia supina, sobre el papel de las ciencias en el desarrollo del país por parte de la clase política. (Foto3)
Inclusive, yo diría que esta mirada fría y despectiva es de la sociedad en general también. ¿Cuantas universidades existen en Chile??. ¡¡Montones!!,
Sin embargo, pregunten por el número de patentes que han sido registrado aquí en Chile o en USA o, por el número de publicaciones científica de sus respectivos departamentos o facultades, constatarán que el déficit es mayúsculo, mismo con bonos del gobierno por publicación. De ahí resulta que la innovación en el país es precaria y consecuentemente el crecimiento robusto todavía es un desafío pendiente.
.
Foto 3. Bosque de araucarias muriendo en Chile, y nadie sabe las causas de tal fenómeno, ni el gobierno ni las universidades. Una prueba palpable de nuestra de dejación por las ciencias e investigación. En este caso específico, en el área de la fitosanidad y ecofisiología de plantas.
En el presupuesto 2018, la educación tiene previsto $10 billones, es de esperar, que la educación pública mejore de calidad y de más oportunidades a los chilenos de baja renta para su movilidad social y disminuir la desigualdad, que mucho tiene que ver, con la mala calidad de la educación básica y secundaria fiscal.
Por otro lado, se estima que el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico tendrá en su presupuesto de este otro año, 2018, un déficit de 30 % respecto a 2017.
¿Porque eso?, la ciencia en Chile nunca ha sido prioridad, talvez porque no da votos, y así siendo, queda fuera de las prioridades
Ahí, no queda plata para avanzar en la frontera del conocimiento de nuestra realidad nacional, lo que es lamentable, porque este mundo contemporáneo construido después de la guerra fría, y a partir de la caída del Muro de Berlín, nuestra civilización tiene bases técnico / científica cada vez más sólidas.
Así como van las cosas, con el cobre va a pasar exactamente con lo que sucedió con el salitre. En Chile no se produce nada de cobre o litio, que podría llamarse tecnología de punta, especialmente ahora que los autos eléctricos están en las puertas del futuro y tendrán que usar baterías de litio. (Foto 4).
Foto 4. En el mundo los autos eléctricos con batería de litio chileno, son una realidad, y cada vez estas baterías dan más autonomía de viaje. En la foto, autos siendo recargados. El problema no es que no tengamos de estos autos en Chile o en Cañete. Sino que no tengamos investigación ni tecnología pionera sobre el tema.
En relación a la Desigualdad, sin duda que esta está empeorando e intelectuales como Thomas Pi Ketty, y organismo internacionales como la OCDE reiteradamente nos ha llamado la atención sobre esto en el mundo y en Chile.
Por otro lado, PiKetty y la OCDE han citado a Chile como un mal ejemplo, y la clase política y empresarial tienen mucho que ver al respecto, inclusive generando crisis de credibilidad en la población, sobre el acontecer político.
La OCDE, ha dicho que Chile ostenta el peor Coeficiente GINI (CG) de los miembros de ese “club” y que la sociedad es altamente desigual en bienestar, ingresos, educación y salud, en este caso, hospitales deficitarios, listas históricas de espera, falta de especialistas, imaginen, todo eso con una presidente de la republica que es médica.
Retomando la idea del CG y entendiendo lo de forma suscita, este coeficiente mide la desigualdad social de un país y va de cero a uno (0-1), mientras más cerca de cero menos desigualdad.
Entonces, Dinamarca y los países nórdicos gobernados por Social Democracias, tienen CG de: 0,23; 0,24; 0,25, etc. y por ahí se mantienen.
En cambio, em nuestro país, el CG es próximo de 0,5, o sea estamos en la mitad de la cola, como siempre ocupando un lugar mediocre y parece que nadie se ruboriza con eso.
La prensa y los lideres político de Chile raramente comentan el CG y sus consecuencias.
Por el contrario, la prensa parece adular constantemente los gobierno de turnos, por un lado, y por otro, son las redes sociales las que critican con énfasis y expresan su descontentamiento frente al oficialismo por la desigualdad.
En las universidades tampoco la problemática del CG parece importar, y eso es grave, porque eso está relacionado con una visión de país y de cómo encontrar caminos para el crecimiento, que es la esencia de la economía.
Las Universidades, no están preocupadas con eso, porque ese no es su negocio. Su negocio e vender títulos, pero, con dudosa calidad académica. Basta ver sus laboratorios, bibliotecas y el Puente Cau Cau para concluir eso.
Es obvio que o CG alto, indica subempleo o, alto desempleo. Por eso es necesario poner énfasis en la importancia de este problema, para generar políticas de inclusión.
El ex - presidente Lagos ha dicho que el crecimiento es “todo”, el resto es música, o sea, confite, entonces, dentro de esta concepción la problemática del aborto y matrimonio Gay, serian apenas música. Una pena que él haya llegado tarde con este mensaje.
El aumento de las fuentes de trabajo es la mejor evidencia del crecimiento de un país, porque distribuyen renta y dan verdadera ciudadanía a la población y contribuyen, por otro lado, para dar mayor cohesión social, pues, disminuye el drama de la inseguridad del empleo.
Es claro, que solo crecimiento no es suficiente, son necesarias también, otras medidas, por ejemplo, respeto al medio ambiente, condiciones dignas de trabajo, y, una macroeconomía sin presiones inflacionarias sobre el mercado, que preserve a la población del aumento de precios, especialmente, los que pertenecen a la base de la pirámide social.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística, INE, mide el desempleo en Chile, pero, con sesgo ideológico y es poco serio lo que hace, basta que una persona, trabaje una hora semanal y reciba una remuneración precaria, pronto, tiene empleo!!!, y en la estadística del INE el desempleo aparece bonito en la foto (con bajos índices).
En Biología, trabajamos con el concepto de crecimiento, y para nosotros, crecimiento es aumento de peso o volumen de un organismo y es irreversible.
Así podemos juzgar el crecimiento de un roble, un ternero o un tomate, y conforme eso, evaluar las condiciones de su entorno o su sanidad de forma objetiva y clara, sin pantomimas como esa del INE.
¿Pero quién es el encargado de dar empleo?, ¿el gobierno? Sí, pero no mayoritariamente, no se trata de construir un capitalismo de estado hegemónico, estatismo, como Venezuela por ejemplo, donde el dólar paralelo, cuesta 10 mil veces el precio oficial, y no hay papel higiénico para la población, un verdadero escándalo!!.
No se trata de abusar de la maquina publica, como ha sido hasta ahora, con todos los pitutos y cargos de confianza, con que el presidencialismo de cooptación ha gobernado nuestro país, independiente del color político de la Moneda.
Este sistema de cooptación de los Frentes o Coaliciones de partidos que llegan al poder debería ser más denunciado, no es posible que tengan que hacerse leyes, loteando la máquina pública para obtener mayorías.
En Brasil, eso fue lo que llevó a la tumba al Lulopetismo, por citar un caso dramático de corrupción en la realidad latinoamericana.
Está faltando un grito democrático de protesta, para superar ese viejo presidencialismo de cooptación en nuestro país.
En los países desarrollados, el sector privado es el motor de la economía.
Entonces, si en Chile hay desempleo es porque este sector no está cumpliendo su papel social, algo está pasando con el lucro, ¿o se está confundiendo éste apenas con rentismo y extrativismo?, sin un pingo de empreendedorismo, entendido este como sinónimo de uso de modernas plataformas tecnológicas y oferta de empleos más calificados, como sería el caso de un parque industrial.
Interesante que en Chile la expansión monetaria fiscal, o la deuda pública, todos los años aumenta, sin embargo, eso no ha mejorado la distribución de renta en el país o los servicios públicos.
Vean el caso de TVN, quebrada y llorando por 47 millones de dólares para continuar manteniendo sus mediocres programas, un canal que no tiene nada de público e si cooptado por las cúpulas partidarias desde su fundación.
Una de las críticas que aparece en la prensa internacional, hecha a la Presidente Bachelet, es la tremenda deuda pública que ha contraído, por ejemplo, el próximo año sea cual fuere el gobierno, solo de intereses y amortizaciones bancarias de esa deuda, tendrá que pagar unos $ 1.600 millones.
En 2017 la deuda publica alcanzará un 25 % de PIB, algo monstruoso desde el punto de vista económico, tal vez eso represente cerca de los 50 mil millones de dólares. ¿Puede haber algo más irracional que esto?
Interesante, el último Premio Nobel de economía, Richard Thaler, recibió este premio justamente por estudiar la irracionalidad de la economía.
Por otro lado, los políticos de ambos lados, la Cut y organizaciones sociales etc, frente a esta situación, tan grave, parecen ignorarla olímpicamente. Como si deber plata fuera lo más normal. El problema, es que esa deuda no la contrajo el contribuyente, sino el gobierno de la Presidenta Bachelet, pero quien la va a pagar finalmente será el pueblo, la sociedad toda.
Los chilenos han vivido desde mucho tiempo, un romance de desilusión con gobiernos de derecha o de izquierda. Las cosas no salen bien!!.
Es bueno que los cañetinos tomen conciencia de la gravedad de esa deuda, pues Arauco es una provincia de rezago, quedará más rezagada aún, porque es pesada y económicamente dependiente del gobierno central, por carecer de una vigoroso sector privado que banque su crecimiento.
Estudios internacionales muestran que, entre 2005 y 2015, mayoritariamente, el salario de las personas no tuvo aumento consistente o, fueron rebajados. En cambio, las rentas de los altos ejecutivos sean público o privados, aumentó.
Para peor, una nube gris se vislumbra en el horizonte, es la automatización y la digitación de los servicios, donde robots y software sofisticados de máquinas inteligentes sustituirán trabajadores. (Foto 5).
Foto 5. Parece ficción científica, Robots japoneses de la empresa Softbank, siendo testados en tiendas y comercio como vendedores. Los softwares ya son mejores que nosotros en calculo. Falta poco para que sean creativos, emotivos y versátiles.
Por en cuanto, no sé hasta qué punto la tercerización tiene que ver con ese achatamiento salarial, mas, a esta se le acusa de precarizar el trabajo.
Mas también no se puede dejar de considerar la poca oferta de trabajo en el país y siendo así, son empleos de menor calificación o precarios, y muchas, veces asociados a: horarios abusivos de jornada y acceso difícil a la justicia del trabajo.
Inclusive, Daniel Matamala cita en su libro, ya mencionado, que el 70 % de los asalariados en Chile está por bajo los $ 400 mil, siendo lo frecuente $ 250 mil. (Foto6).
Foto 6. Verano 2016, un ciudadano en Santiago posando de buda al lado de la Catedral, a cambio de unas monedas depositadas en el suelo. Es la cara triste del desempleo y de nuestra democracia.
Por hablar de justicia del trabajo, frecuentemente, se escucha hablar de la inoperancia y burocracia de las Inspecciones del Trabajo en relación a la causa del empleado.
Generalmente, el empleador llega con uno o dos abogados, en cuanto que el pobre diablo del trabajador sin ninguno, eso no es justicia ni equilibrio laboral.
Por estos y otros tipos de abuso, las personas pierden la paciencia y la confianza en las instituciones y el descontentamiento se propaga rápidamente.
El plebiscito por la independencia de la Cataluña, el Brexit en el Reino Unido, la elección de Donald Trump, el probable triunfo de Piñera en estas próximas elecciones, tienen un común denominador, la irritación de las clases medias al sentirse olvidadas y frustradas.
Concuerdo que son votos de protestas y de impotencia, pero, pero al fin y al cabo votos, porque así funciona nuestra democracia y siendo así, no veo mucho mérito en la elección de Piñera, más bien, lo veo como un gobierno más de la NM ocupando cargos públicos e impotente frente al tumor de la desigualdad (falta de crecimiento). (Foto 7).
Foto 7. Este movimiento pendular, entre Piñera & Bachelet no sé sabe cuándo irá terminar. Tal vez sería mejor hacer un solo gobierno. Como Nicanor Parra recomienda: derecha e izquierda unida nunca serán vencida. Apuesto que sería una interesante experiencia. Tenemos que aprender del pragmatismo de los chinos. ¡Parece que los chinos escucharon primero a Nicanor!!
En nuestro país, los casos el derroche de dinero en Capredena, asesorías parlamentarias, precarización de las jubilaciones y de los servicios de salud y educación pública, abusos patronales, etc, decepcionan a la gente, andan de cara fea, y generalmente estas, ya no buscan soluciones sino culpables. (Foto 8).
Foto 8. Esta galera parece que no quiere mucha conversa y cada uno en la suya. ¿De que será que no están gustando?: ¿del cambio climático?, ¿transporte público?, ¿calidad de vida?, ¿endeudamiento? ¿AFP?.
Para peor, noticias recientes aparecidas en la prensa de Octubre, informan que el número de pobladores en campamentos, ya está pasando las 40 mil familias distribuidas, en por lo menos 700 campamento a lo largo del país,
Es triste constatar esto, especialmente, porque fueron familias que no consiguieron pagar arriendos, dado a sus bajos salarios, y nos les quedó otra salida, sino que emigrar para campamentos, antes llamadas poblaciones callampa por la izquierda, para dramatizar más un el problema.
Conforme encuestas recientes de Transparencia Internacional, en Chile de cada 10 personas, 8 hayan que la corrupción aumentó en el país. Eso es mala señal para las actuales autoridades, y un muy mal síntoma para nuestra democracia.
Entretanto, parece que el Ministerio Publico, Contraloría, Impuestos Internos, etc, todos esos órganos fiscalizadores del Estado, ¿no saben de esas estadísticas?, ¿como tanta impunidad? ¿Sera que todo el mundo tiene el rabo preso? ¿O pura falta de probidad?
Y por mencionar nuevamente al Ministerio Público, algo está pasando con él, en Temuco, perdió el litigio en el caso del matrimonio Luchsinger/Mackay, uno de los crímenes más atroces desde la vuelta a la democracia.
Hace tiempo que en la Araucanía la piromanía está de moda, sin que los culpables hayan sido identificados, tratase de un crimen deleznable como bien lo calificó el Gobernador de Arauco Sr. Humberto Toro, a propósito del incendio de 2 camiones en la inmediaciones de Contulmo en el mes de septiembre pasado, como noticiado por Lanalhue Noticias.
Finalmente, pienso que la problemática no es tanto la duda de no creer o creer en Dios, sino la duda de creer en el hombre y las instituciones que este administra, he ahí el problema, escepticismo y cansancio están haciendo perder la fe y la paciencia del hombre común. Es muy grande la distancia que separa a este, de la acción parlamentaria en esta nuestra democracia.
Este no quiere ideologías, quiere resultados y ser feliz. ¿Cómo? Teniendo empleos de calidad, o sea, que den satisfacción personal y estabilidad que le den certeza que las cuentas de fin de mes serán saldadas.
Y agrego, en cuanto nuestro país no solucionar el problema de la desigualdad,competividad de su economía y eficiencia del estado, Chile no tendrá un crecimiento sustentable, por mucho que la libra de cobre en el mercado internacional esté en las alturas.
¿Por qué? Porque nuestras desigualdades gigantes son como pies de plomo para la formación de una sociedad más equitativa y democrática. (Foto 9).
Foto 9. Piscina gigante en un condominio privado en Algarrobo. Viña del Mar, Reñaca, Concon, Zapallar, Cachagua, etc, son símbolo de la cúspide de la pirámide social y de lo que se ha llamado “Sanhattan’ o, elite social, política e- económica de Santiago. Por eso T. Piketty nos dice: el capitalismo tiende de manera natural a crear desigualdades. ¿Entonces?, ¿la solución es aumentar impuestos?, ¿y el problema de la corrupción y la ineptitud, no cuentan?
A pesar de todo, nuestra democracia liberal es la mejor de entre todas las formas de gobiernos conocidas, es verdad que presenta debilidades como promesas no cumplidas, corrupción y populismo.
Pero ella, nuestra democracia, con una clase política eficiente, apertura al comercio global, equilibrio fiscal, una sociedad activa y alternancia de poder en la Moneda, puede ser protegida y mejorada.
Ahí están los países escandinavos especialmente Suecia, o, Singapur, Corea del Sur, estos últimos 60 años atrás, fueron pantanos, villorrios rurales y dependientes de imperios europeos, ahora son potencias mundiales.
Citando a Barack Obama, termino aquí con un pensamiento positivo y de confianza en mi patria, porque al final, si el hombre hubiera sido genéticamente fatalista y pesimista, no habría salido de las cavernas.
Dice Obama:
“Es necesario de que nos mantengamos unidos, trabajemos juntos, aprendamos unos con otros, para que podamos construir una próxima generación de líderes capaces de enfrentar problemas del calentamiento global y la pobreza, ayudar en el crecimiento económico, garantir que las mujeres tengan las mismas oportunidades. Garantizar que todo niño, donde quiera que él viva, tenga la chance de una vida mejor”.
Bello el mensaje del expresidente y Premio Nobel, porque nos habla de democracia y responsabilidad.
Democracia , porque nos recuerda que democracia republicana, se hace con participación ciudadana y descentralización, para construir un país más justo y equitativo, y no apenas, con oligarquías o cúpulas partidarias, sobre las cuales, no reside la soberanía de la sociedad, pero, mandonean a su gusto en los intrincado laberintos burocráticos del país.
Responsabilidad, porque la democracia es un compromiso muy serio que cumplir, compromiso que nace en un pensamiento creador, un deseo que atrae y una fe que realiza, para que finalmente, cada chileno tenga la oportunidad de ser “el capitán de su destino”, como diría el poeta.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***