"La mayor desgracia de una nación pobre, es producir ricos en vez de riqueza".
Mia Couto, escritor mozambiqueño.
Quien diría, la tierra vista del espacio se ve tan tranquila, un marciano ni sospecharía de tanta confusión, hasta tendría deseo de cambiarse de planeta para evitar el frio y las ventoleras de arena de allá.
Sin embargo, aquí la cosa no está nada de pacífica. Esa guerra comercial entre USA y China, me está dejando preocupado.
Al final nadie sabe como esos dobleces y reveses van afectar las economías de países emergentes y por tanto, la producción de empleos.
¡¡Ya la palabra guerra me asusta!!, especialmente en el contexto de una recesión económica en el horizonte, ya anunciada.
En esta guerra, Donald Trump, insiste en su política de “soberanismo”, cerrándose, y protegiendo su mercado interno con sus consabidos eslóganes, (primero USA, “América” primero, vamos hacer “América” grande, no más emigrantes, etc).
y China por otro lado, con su globalismo e ecumenismo comprando y vendiendo con todo el mundo, para tornar viable su sistema comunista /capitalista, un experimento a todas luces superinteresante.
¿Y Latino-América?, los escenarios están entre arrebatados y tranquilos, cada lado vendiendo su “pescao” ideológico, no importándose mucho con los resultados de la gestión.
Venezuela un desastre, no hay empleos, papel higiénico, remedios ni alimento y la gente con razón está huyendo y ya han salido 4 millones de personas. Foto 2.
Para peor, Michell Bachelet reconoce en su informe a las Naciones Unidas, que allí no se respetan los derechos humanos.
Para que hablar de América Central y de las enormes caravanas humanas huyendo para USA, pero no para Cuba, país este, que nos pasa la lectura de un país petrificado y sonámbulo, al igual que Nicaragua.
En Argentina, Macri está en serios aprietos, víctima de una pesada herencia económica y social de Cristina Kirchner y del peronismo: inflación de 50 %, desempleo de 10 % e 32 % de la población en la pobreza.
Talvez con los bonos ofrecidos, para los funcionarios públicos y reducción de impuestos para los jubilados y más algunos beneficios fiscales para los más vulnerable, pueda reelegirse este año.
Al parecer, fue que Macri no supo contornar el tremendo déficit público, que el país acumuló durante el peronismo, así a su gobierno le faltó plata y talento, para cumplir sus compromisos sociales.
Brasil por otro lado, también está entre las cuerdas con 12 millones de desempleados, incendios feroces en la Amazonia, una previsión social quebrada, con tremendos déficit todos los años, que no permite crecer al país y un PIB nanico de 1% anual, sin embargo, con una inflación baja, 3-4 % al año, y una macroeconomía bajo control.
En este escenario, lucha desesperadamente para re-erguirse, de la farra fiscal de los gobiernos Lula y Dilma, inclusive, depurando su clase política, y mandando para la cárcel, políticos corruptos.
Entre los cuales, hay diputados, senadores, ministros, presidentes y empresarios, y como es conocimiento de todos, a través de la fuerza tarea llamada “Lava Jato”.
Todo eso, gracias a su ministerio publico: promotores y jueces que han sido determinados y valientes en el cumplimiento de las leyes, ganándose la simpatía y el apoyo de toda sociedad.
¿Y Chile? Nuestro querido país. La cosa aquí está, pero no está, ”jodida” hay una tranquilidad aparente en el país y en la Moneda. Foto 3.
Pero en la cancha política, el debate político no cesa, la oposición en su lucha parlamentaria, se confronta contra el oficialismo y viceversa, en un ejercicio democrático necesario, como proclamado por Norberto Bobbio.
Político y filósofo italiano que defendió la democracia, la libertad y la justicia social en una libre convivencia, siendo el parlamento la arena política para eso. Foto 4.
Por otro lado, se observa normalidad en el mercado, la venta de dólares, las tiendas, foot ball etc. Está todo ok!, y la TV criolla, con su farándula cotidiana aburre, pero no para.
Sin embargo, la prensa algunas veces muestra el otro Chile, por ejemplo, nos dice que los moradores de carpa en Santiago, en lo transcurrido de agosto, son ya 15 mil personas ocupando espacios en los parques público de la capital.
El rostro de la desigualdad también lo vemos de norte a sur en el país, con los 800 campamentos que abrigan cerca de 100 mil personas. Foto 5.
Este problema habitacional se explica por los salarios bajos, pensiones miserables y desempleo. El fenómeno no es de ahora, sino de todo el periodo post- dictadura.
Mas, hay otro detalle en este ámbito, es que el crédito inmobiliario está destinado a quienes desean invertir para arrendar y lucrar y no hay prioridad, para familias vulnerables que necesitan un techo para vivir.
La crisis en los hospitales tampoco es pequeña, la deuda hospitalaria es de $358 billones, por eso hay denuncias que falta esto y lo otro, como, por ejemplo: penicilina, heparina, insulina, etc. Entonces las cirugías son interrumpidas. Foto 6.
El jueves 08/19 en el hospital de Antofagasta, muere un paciente en su silla de rueda después de esperar 3 hrs. en el pasillo (El Mostrador 12 / 08/19).
Este hecho, espanta tanto cuanto el numero de personas dentro del cuadro de ansiedad y depresión que suman miles en el país.
La encuesta Casen de 2017, revela que la pobreza en Chile, es de 24 % del total de la población, pero que, si tomamos las personas mayores de 60 años aisladamente, este porcentaje sube para 29 %.
Es el caso de don Mario Gonzales de 78 años, que trabaja como vendedor de calle en Santiago, porque los $108 mil de su jubilación de su AFP, no le alcanzan para vivir, $108 mil, ¡mucho menos que el mínimo! (Diario U. Chile 02/09/19).
Entonces comenzamos a ver que existe una asimetría entre ese progreso proclamados por algunos y la condición de vida de muchos ciudadanos en nuestro país.
O sea, el PIB que genera el país llega poco a la base de la pirámide social, chorrea poco a la población como decían antes los demócratas cristianos y partidos de izquierda.
Pero hay todavía una cosa más escandalosa, es el PIB per-capita, que todos los gobiernos proclaman como una demostración de Chile en marcha y en crecimiento.
Ahora ese tal PIB, estaría en la casa de los 27 mil dólares per- cápita, calculando un dólar a $ 700 eso sería equivalente a un salario aproximadamente de $18 millones por habitante de nuestro país.
¿¿Me gustaría saber que cañetino gana eso??, o sea, la falta de rigor de ese concepto económico es evidente.
El problema de Chile se llama falta de crecimiento. El país no crece, progresa sí, la gente compra, pero a base de un endeudamiento inevitable y penoso.
Faltan empleos, mejor distribución de renta, y disminuir la escandalosa desigualdad social.
Donde el salario de un ejecutivo u honorable parlamentario puede, llegar a ser 50 veces o más del salario de mínimo de un trabajador.
La economía chilena creció 1,7 el primer semestre de este año, en lugar del 3 % que se esperaba, error de expectativa del ministro de Hacienda a pesar de sus 16 asesores.
Por eso, el gobierno para este segundo semestre está lanzando un programa de inversiones cercano a los 3 billones de dólares, justamente para estimular la demanda de la economía, generar renta y empleos directos e indirectos en la población.
Tratase de una iniciativa keynesiana, o sea, el gobierno coloca dinero público en la infraestructura de ciudades y regiones, para la iniciativa privada realizar y contratar trabajadores y realizar esas obras.
¡Ok válido!!, ese intento de estimular la demanda de los trabajadores, pero sucede que, en un estado neoliberal como el nuestro, la iniciativa debería ser más de la empresa privada y depender menos de las tetas del estado, eso muestra la fragilidad de nuestra economía.
Siempre he dicho que la empresa privada es el motor de la economía de un país, pero, infelizmente todo en Chile depende de los dineros del estado, o sea, en último término de los contribuyentes, mismo estos, viviendo en Mariñan o en la calle Mariqueo dan su contribución.
Ahora, cuantos empleos estables producirá eso, ¿10 mil? La pregunta es válida considerando que ese montante 3 billones de dólares representa apenas un 1% en relación al PIB global del país, que es de unos 270 billones de dólares.
Normalmente, los economistas nos dicen que esos programas sobre inversiones en la infraestructura del país, debe ser de 15 a 20 % del PIB, para que surtan un verdadero efecto sobre la cesantía creación de empleos y mejoramiento de las instituciones.
Mas, creo que eso no es posible por el déficit fiscal que hace año se viene arrastrándose en el país, o sea, lo que arrecauda no da para pagar la cuenta del gasto púbico.
Es una pena que la prensa nacional, no cree conciencia sobre las barreras que crea un déficit fiscal para el desarrollo de un país, producción de nuevos empleos mejor funcionamiento de sus instituciones, etc.
Ese es un punto importante, que la ciudadanía, entienda la gravedad del déficit público del estado y el concepto de PIB como indicador del crecimiento.
En Chile tenemos un desempleo estructural. Que siempre se aborda de forma improvisada y nunca como una pauta a largo plazo con sentido de nación.
El problema es que nuestros partidos políticos en Chile no tienen liderazgo ni proyectos políticos y solo se acuerdan el electorado para las elecciones y ahí usan y abusan de sus honorarios y viáticos en sus viajes a provincias.
Entonces entra gobierno, sale gobierno y cada uno aparece con sus fórmulas retóricas de solución de problemas sin considerar lo bueno que dejó el otro.
Por esa rutina perversa, comienza todo de cero nuevamente, claro, para eso los contribuyentes pagan.
En esos proyectos de largo plazo, obviamente la ciencia, la investigación, no deberían quedar de afuera, inclusive más, deberían contemplar una mayor sinergia entre empresa y universidad, porque sí, la falta de conocimiento o tecnología, no resuelve, la ignorancia no va a resolver. Foto 7.
En Chile fue creado no sé, si un Ministro de Ciencia y Tecnología o un Ministerio de las Ciencias y Tecnología, pero lo concreto es que hasta ahora, ninguno de los 2 ha dado señales de vida en términos comprometimiento del crecimiento sustentable que el país precisa.
Ese ministerio es fundamental para el desarrollo del país, pues el mundo esta regido por maquinas verdaderas entidades divinas, de esta revolución tecnológica que el mundo está viviendo aceleradamente
La idea es, más fuertemente impactar el PIB, a través las innovaciones y valor agregado y no dejarlo tan dependiente de las commodities (uva de mesa, cerezas, cobre, harina de pescao etc), pues, son sabidamente, muy volátiles y fluctuante en sus precios.
Por ejemplo, veo en la prensa que este primer semestre Perú exportó casi 80 millones de dólares de palta Hass para USA, en cambio Chile, apenas 7 en ese mismo periodo.
Infelizmente, en nuestra patria existe un notorio desprecio por la investigación científica, pero que, esa visión miope tiene que ser superada con el apoyo de la sociedad.
Por eso escribo e insisto en este punto en LN, para crear conciencia sobre este tema, que es de capital importancia en el mundo de hoy, especialmente para entender la inteligencia artificial y sus multiples aplicaciones tecnológicas en el campo de la medicina, agricultura, electrónica, etc.
Esa preocupación por la investigación y la innovación, la vimos en USA, en los países europeos, después de la segunda guerra mundial.
El caso de Corea del Sur es ilustrativo, este país, con sus TV y celulares LG, Samsung y sus carros Hunday inundan el mercado electrónico y automotriz de Chile.
Hay estudios que muestran que la innovación y la tecnología en los países del primer mundo, aumentó en un 30 % el crecimiento de la economía de esos países.
Y China, con su infinidad de productos manufacturados, y más recientemente, produciendo vinos finos, y como tal, preocupando las vinícolas de Napas Valley en California, Bordeaux en Francia y terrois chilenos.
China se da el lujo de producir vinos finos, mismo teniendo apenas 10 % de suelos agriculturables, por eso, su inagotable apetito agrícola.
De ahí que, importe todo lo que es agricultura especialmente, del hemisferio sur y chilito tiene serios competidores en el campo del agronegocio, especialmente frutícola.
Sin embargo, no baja la guardia en materia de investigación tecnológica, pues ya colocó con suceso, un jeep robot en el otro lado de la luna, gracias a su incansable producción científica.
Pero que pasa en Chile, la política en Chile es el cortoplacismo, la improvisación como el programa mencionado del Ministerio de Hacienda, para salvar las apariencias, y dar una manito de gato en el desempleo y subempleo.
Es cuestión de ver en la prensa, en sus noticias cotidianas, el énfasis colocado, en la política, medidas contingentes y rutineras, copuchas y pelambre, pero sobre periodismo científico poca cosa o nada.
Y lo peor, que esa rutina no aporta nada, hace como treinta años que acabó la guerra fría, y aquí se continua con ese fastidioso duopolio ideológico, derecha e izquierda, alternando se en el poder, falla uno entonces vamos votar en el otro.
Tal ideologismo, debería ser minimizado y dar lugar a un generoso entendimiento de cooperación y pragmatismo sobre proyectos trascendentes para el país: plantas desalinizadoras del agua de mar, desarrollo de la pecuaria, programas serios de post graduación, en las distintas áreas, parques industriales, más autonomía en las provincias, etc.
Así, colocando a Chile primero, y los intereses particulares después, se podrá acabar algún día, con el desempleo y la estigmatizada desigualdad social, cuyo síntoma más perverso es la desigualdad de oportunidades.
Ahí está el bajo rendimiento de la prueba de selección universitaria, de los colegios municipales, así siendo, tal prueba opera como un mecanismo de segregación social.
Entonces veamos cual es el % de estudiantes cañetinos, lebulensis, etc., egresados de colegios municipales, capaces de entrar en una carrera como medicina, ingeniería, ser profesor universitario o cónsul, etc.
La educación pública en chile desde la dictadura para acá, no pudo ser más deplorable para nuestra joven democracia. Foto 8.
Profesores a contrata, precariedad de infraestructura, temor e inestabilidad, alumnos rebeldes, han sido sesgos graves del magisterio, la huelga de este año, fue una reacción a todas esas irregularidades.
Igual, la protesta de los médicos también tuvo un carácter reivindicatorio, pidiendo, oportunidades y becas de especialización, para ser eficiente profesionalmente, porque en medicina los errores son fatales.
Es una vergüenza ver en los hospitales de provincia la falta de especialidades médicas y demás limitaciones, ¿al final la gente paga impuestos para qué?
Oncologista, por ejemplo, debe ser una palabra extraña para el ciudadano común, a pesar que, en el país, enfermedades como el cáncer, alcanza altos % en la población.
Entonces todas estas manifestaciones directas y no disfrazadas revelan una falta de sintonía entre la institucionalidad conducida por los políticos y la sociedad.
La gente está cansada de ver tanto pituto, compadrazgo, abuso, discriminación y AFP engordando, y entonces, tenemos la generación del odio, la polarización y la intolerancia, valores contrarios al humanismo laico o cristiano.
La expulsión del sistema judicial de jueces corruptos, en Rancagua, produjo en cierto alivio respecto a los malos y apadrinados funcionarios públicos.
Mas, por otro lado, el odio se puede expresar más violentamente como en el caso de los encapuchados que dieron una golpiza en otro estudiante, que, por coincidencia, es hijo de una diputada (PPD), en un patio de la U. de Chile.
Un alumno del Liceo Lastarria en Santiago, fue apuñalado por otro colega en una riña de estudiantes.
La conducta inapropiada de los alumnos también la hemos vistos en otros lados. Foto 9.
Finalmente, pido disculpas si exageré en el pesimismo, yo un optimista de la vida, mas, ¡me preocupa cuales medidas! y cuando! serán aplicadas para un Chile más próspero y feliz.
Esa desaprensión y falta de urgencia en el parlamento chileno desconcierta a mucha gente, por la falta de prioridades sociales y desarrollo autentico de nuestra patria.
No sé, lo encuentro todo muy superficial, enrarecido y lleno de apariencias.
Pienso, que el sistema presidencialista tiene mucha culpa en esto, se ha prestado para corrupción, loteo de cargos públicos, cooptación.
Por otro lado, se magnifica mucho la figura del presidente de la república, que en ultimo termino, es un verdadero rey sin corona, ya que resuelve poca cosa.
Talvez el sistema parlamentarista nos ayude más, la vida política es dinámica, mutante y no rígida, quien sabe podríamos tentar, nunca hay que perder la esperanza. Foto 10.
El presidencialismo, en la única parte del planeta donde ha tenido buenos resultados, es en USA.
En Chile, ha sido lamentable el sistema, entre otras razones, por la cooptación. Esta palabra me huele a conchabos y vulnerabilidad moral.
En mi modesta opinión, un conjunto musical que simbolizó bien este pesimismo y falta de urgencia, fue Quelentaro. (Foto 11)
La letra triste y rebelde de sus canciones, su forma enérgica de cantar, con su guitarra afinada y altiva, su rostro severo y enjuto, fue el estilo de su mensaje, en la esperanza de un Chile mejor: con más riqueza y menos ricos.
Pena que no estén más entre nosotros, guardo lejanas recordaciones juveniles, pues fuimos colegas en el liceo de Hombres de Angol.
Ellos con su música, animaban las efemérides del colegio y yo como presidente del centro de alumno del Liceo, siempre conté con su apoyo.
¡¡¡Gracias y buen viaje, compatriotas!!!
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***