'Todos los partidos políticos están repletos de errores y están lejos de representar los anhelos de la población' - Simone Weil, escritora y filósofa francesa.
Fue increíble la declaración del Presidente Piñera, de que Chile era un 'oasis' y que no se explicaba los desmanes ni protestas callejeras cuando comenzaron allá por octubres atrás.
Foto Portada. Un ciudadano anónimo, expresando su derecho constitucional de protestar pacíficamente, contra el gobierno, o, status quo, usando la universal mascara de Guy Faukes, símbolo de la resistencia. (BBC News - Brasil).
Increíble, por que pasó una lectura distraída o desatenta de lo que ha sido Chile en estos últimos años, distraída no solo de parte de él, sino de todo su gabinete y del famoso segundo 'piso de la moneda' que contiene un montón de asesores íntimos, y bien remunerados, entre ellos el Sr Larroulet, no sé si con raíces cañetinas, para eventual infelicidad nuestra.
Pasando entonces, un alerta catastrofista o apocalíptica sobre el futuro del 'oasis' que se había construido en el Chile post-Pinochet.
Sin embargo, este oasis tenía una deformación congénita, una tremenda disparidad entre crecimiento económico y equidad.
En este oasis, había una terrible pérdida de confianza de la clase media, en la capacidad del estado democrático de producir buenos servicios fundamentales como seguridad, educación, salud, empleo y previsión social.
Y nadie informó al presidente sobre esta crisis desconfianza. ¿Tan blindado están los Presidente en la Moneda?.
Me digan, cual es la importancia técnica de tener tanto Seremi en el país, esta crisis mostró que ellos no son necesarios. Ellos son parte del típico cambalache político, 'uno para ti otro para mi' dentro de la lógica del reparto de cargos públicos por los partidos políticos. Si el Ministro de Educación quiere saber cómo están las cosas en Cañete, que venga el mismo a ver, o se informe por el Gobernador o por jefes de servicios de las áreas regionales.
Esta situación también tiene otro agravante. La grande prensa chilena, siempre fiel a las elites y a la propaganda estatal.
Ella, frecuentemente deslizó o metió la cuña de que toda esta 'nata' del área financiera, chicago boys, tienen estudios de economía en Harvard o Washington, por tanto grandes cerebros intelectuales, magos de la economía y del traqueteo político. Una cosa es dirigir un banco y otra muy diferente dirigir un país!
Inclusive, hace tiempo atrás hubo un bullado caso, de un ministro del Presidente Piñera, ex alumno de Harvard.
Tal personaje se hizo el convidado o fue convidado, no sé, de forma particular, al aniversario de esa institución, y quería ir de viaje para USA pago, con fondos públicos, en circunstancias, que no era un viaje oficial del gobierno de Chile.
Bueno volviendo al tema, pero entonces esa gente perdió el espíritu crítico y se transformó en irreverentes dogmáticos y repetidores de lo que aprendieron en USA, incapaces de ver por ejemplo, la mentira de que el ingreso per carpita medio del chileno, es 23 mil dólares o, cercano a eso.
Este año por ejemplo, un ministro o alto funcionario del gobierno, dijo en Brasil, que Chile era un modelo de prosperidad entre los países emergentes, inclusive, aludiendo al alto ingreso Per-Capita , alta población universitária, magnifico metro y la paz social que reinaba en el país.
José Saramago, escritor portugués, premio Nobel y excomunista, en unos de sus libros dice que el hombre, es único animal que miente. Hasta ahora no fue desmentido.
Dudo mucho que un vendedor de la feria de la calle Esmeralda en Cañete, vendiendo harina de avellana, queso o cilantro, pueda ganar todas esas 'Lukas', 23 mil dólares son prohibitivos hasta para al Sr alcalde de Cañete, para graficar más la idea de esa fanfarria.
Todavía, esa gente del gobierno piensa que Chile es un paraíso, porque las tiendas venden TV planas 4K: Sansung, LG, Phillips, ou Smart phone de todos los tipos y capacidades, y porque, no hay crisis de repuesto y lubricantes, para automóviles y similares, todos exóticos al igual que el eucalipto.
Paraíso, porque, en el barrio alto de la capital se construyen edificios altos, lindos y maravillosos, igual que en Reñaca o Concón alto, en Viña del Mar.
A otros les faltaba boca, para decir que el país era el mayor exportador de uva de mesa del mundo. Que Codelco era la mayor productora del Cobre del planeta. Que tenemos la cereza más grande del mundo, conforme el libro Guinness pesando 23 gr.
Que Chile era campeón y pionero en economía de mercado, y un montón de sandeces más, que la prensa oficialista y sus profetas neoliberales repetían, dentro de su voluntarismo político para demostrar liderazgos.
Ora, yo puedo adherir al neoliberalismo dentro de la perspectiva de Mario Vargas Llosa, pero de ahí ser un xiita neoliberal, de ver apenas lo bueno y no malo del sistema, hay mucha distancia o maldad.
Es claro y evidente que el capitalismo dentro de la globalización no está funcionando bien y está dejando mucho a desear.
Pero mismo así, es mejor que las dictaduras ideológicas de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Entonces, es cuestión de corregir, hacer reformas, colocar ética, salir del conforto parlamentario de las mayordomías y arremangar las mangas y sudar la camiseta, para encontrar las soluciones inteligentes que la ciudadanía exige.
Foto 2. Cámara de diputados una institución democrática, pero lejos todavía de representar una eficiente democracia representativa, y por lo mismo, con muchos reparos e incertidumbres, entre ellos sus altos honorarios y poca pega!!, conforme el sentimiento generalizado de la ciudadanía.
Ara peor, la globalización y su industria 4.0 está desempleando mucha gente, especialmente esos brazos mecánicos robotizados en la gran industria mundial.
Por otro lado, leo que, recientemente empresas fruteras, packing, trajeron del exterior máquinas digitales, RP 360, para seleccionar tamaño y calidad de las cerezas.
Bueno por un lado, profesionalización, pero por otro, significa menos mano de obra contratada y más desempleo.
En Davos, en este último enero en el Fórum Económico Mundial, al cual se asiste por invitación y no por voluntad propia, se levantó el problema del desempleo.
El presidente de este evento Klaus Schwab en la ocasión, fue claro al decir que la Globalización está creando ganadores y perdedores por tanto, había que incluir y proteger a estos últimos. Fotos 3-4. Vivienda de los super ganadores y super perdedores en Chile.
Foto 3. Edificio de departamentos alto padrón en el barrio alto de Santiago o, en Viña del Mar, 2019.
Foto 4. Campamento habitacional en Calama 2018. (Diario U.Chile).En Chile, son muchas las familias que viven en estas condiciones, porque no tienen acceso al mercado inmobiliario: falta de ingresos compatibles, imaginen esto pegar fuego?
Como en ese Fórum no estaba presente ninguna de las luminarias económicas del Presidente Piñera, ellos, creo yo, mantenían la idea del oasis criollo.
Mas seamos justos, también este reventón pudo haber ocurrido en el gobierno de Madame Bachelet si hubiese ganado la elección.
Porque que el vaso de la inconformidad social, estaba rebalsando ya en esa época, especialmente, por el escándalo provocado por su hijo y el Banco Chile.
La prueba de eso, es que la izquierda perdió feo en esa elección. Mas, como yo dije en la oportunidad en LN, Piñera, ganó no tanto por mérito de sus propuestas, sino por los errores de la antigua Concertación que causó desanimo en la población.
Pues, la nueva Concertación por más de 20 años, continuó con los mismos vicios, básicamente se dedicó al pituteo de los cargos públicos en lugar de crear empleos verdaderos y no artificiales, agravando el desquiciamiento y la falta de confianza de su base social e independientes.
Pero bueno, si este país estaba tan próspero y maravilloso, porque se produjo ese verdadero Tsunami social?, ¿cuáles fueron las causas de ese estallido? Fotos que recorrieron el mundo 5, 6 y 7.
Foto 5. Manifestación pacífica de la ciudadanía en Santiago. (El País).
Foto 6. Manifestación violenta contra el patrimonio particular. (El País).
Foto 7. Estrago y perdida de la visión del ojo Izquierdo de Jesus Llancán por 'perdigones', en una manifestación de protesta ahora en Octubre en Santiago. (Estado de São Paulo 10-2019).
Creo que la respuesta a todo eso se llama 'insatisfacción/indignación' de la clase media, porque ella está endeudada y frustrada en sus expectativas.
Mas del 50 % en Chile, tiene un promedio salarial entre $300 a $400 mil, 'si te gusta bueno, sino chao pescao' era y es el lema empresarial.
Eso es la cara del achatamiento salarial y maximización del lucro a corto plazo.
La historia es antigua, por distorsiones del sistema económico, desde hacía décadas y entonces, llegó la hora de exigir una parte mayor del reparto de la riqueza.
Lógico, ella, la clase media, también estaba contribuyendo a producir riqueza, pero que esa riqueza se acumulaba apenas en la cima de la pirámide social y no chorrea para abajo, para democratizar la riqueza.
O sea, se estaban produciendo ricos, pero no riqueza, un mal típico de países africano putrefactos en corrupción.
Definitivamente, faltó compatibilizar más desarrollo con justicia social. Mas, ya en el gobierno del Aylwin se escuchaba esta promesa.
Este Tsunami social, no se orientó por ningún grande proyecto utópico y yo lo veo como más un caso de revuelta popular pacifica, ¡¡con episodios de violencia, claro!!
Película ésta ya vista, en la primavera árabe y los chalecos amarillos franceses, por su carácter reivindicatorio, en ningún caso lo veo, repito, como un populismo desenfrenado, reivindicando propuestas irrealistas, radicales o 'jacobinas'.
Los analistas internacionales que leí sobre este problema chileno, señalaban 4 razones para explicar este imbroglio.
Primero, un vicio y acostumbramiento de vivir a las costillas del cobre, y no buscar otras salidas tecnológicas o innovativa para generar más recursos para el estado y así, este propiciar y potenciar un crecimiento, con mejores servicios y superar la baja oferta de empleos en el país.
Por ahí leí que, el 30 % de la gente económicamente activa estaba 'ganado se los porotos', vendiendo cosas en las calles, o sea, son vendedores ambulantes. Foto 8.
Foto 8. No hay ciudad en Chile donde no se repita este tipo de comercio. Es la otra cara del desempleo y la cruel falta de movilidad social.
Yo creo que es mayor ese porcentaje, y tratase de compatriotas desprovisto de toda y cualquier previsión social y plano asistencial de salud, que después van abarrotar los hospitales públicos.
Despreciar o subestimar la producción científica, ha sido en general el comportamiento de la mayoría de los políticos chilenos.
A pesar que en la derecha y ultraderecha chilena, este desdén ha sido mayor, para ellos, el mercado es que debe solucionar todo y el estado ojalá reducido a un mínimo.
Para mí, el estado no tiene que ser cero o 100 %, su tamaño debe ser el que le dé eficiencia para un conforto, razonable o aceptable, a la ciudadanía y así, poder confiar en la democracia liberal, lo cual, es enteramente lógico.
Entonces, si el estado es reducido a un mínimo, la ciencia y la investigación científica quedan sin soporte, porque la empresa privada en este país nunca invistió nada en ese sector.
Las universidades fiscales y particulares, en especial estas últimas, son el mejor ejemplo de esta enfermedad.
No realizan investigación científica, solo hacen negocios con la matrícula de alumnos y el CAE que les cayó del cielo, en el gobierno de Ricardo Lagos.
Pero, infelizmente, es un infierno en los hogares chilenos, por las millonarias deudas contraídas por los estudiantes con los bancos.
Además, se las arreglan para no pagar impuestos como: IVA, contribuciones etc. y muchas veces, mancomunadas con maniobras inmobiliarias, para evitar el pago de estos aranceles, obteniendo lucros fáciles.
Porque ésta mi insistencia?, porque no existe crecimiento ni desarrollo, sin tecnología o innovaciones, y Chile está probando eso ahora.
Somos viciado en importar, importamos hasta nuestros calzoncillos, y vestuario en general, por eso nuestra baja oferta de empleo, y predominancia del pituteo y cuña política.
Infelizmente, nuestros capitalistas son importadores y no exportadores, no se arriesgan, no existe la cultura del emprendedorismo, son obsesionados por lucros faciles, achatamiento salarial, 'chamulleo' de las horas extras y muchas veces, con inversiones irresponsables.
Segundo. Analistas internacionales, señalan que la aplicación de la receta 'del libre mercado' fue hecha de forma dogmática, ciega, valorando apenas los alcances positivos: baja inflación, prosperidad para la elite, cambio estable del dólar, estabilidad política, buena lucratividad en los negocios, etc.
Así, se subestimaron los problemas de la gente común, del ciudadano corriente, como la precarización: de las pensiones, salarios y atendimiento hospitalario, alto endeudamiento universitario de los estudiantes, suicidios en el metro, altos índices de depresión, abuelos sustentando nietos, etc.
En estos últimos 2 meses el ministerio de la salud informó que las licencias médicas aumentaron un 22 % por problemas con la salud mental.
Leí en la prensa interncional, el caso de una hija en la cual el aviso de autorización de hospitaliazación y cirugía llegó cuando la madre la estaban velando en su casa. O sea, la gente muriendo en lista de espera en el Chile de hoy.
Entonces la hija, en una entrevista en la prensa, decía que estaba por eso protestando en la calle, para evitar que cosas como esas volvieran ocurrir en Chile.
No dijo abajo Piñera, ni arriba el socialismo, ni hizo discurso alguno, solo expuso su desolación y externó el dolor su alma, frente a la inseguridad de vivir en un país lleno de autos importados y canales de TV ,de programación frívola y publicitaria, pasando una falsa alegría en un mundo feliz de Bilz y Pab.
Tercero, la prensa escrita y hablada, fue cómplice en un abominable silencio, pues fue atenuada con la pulposa propaganda estatal sobre publicaciones de editales y otros contratos promovidas por el estado.
Siendo así, no ofreció una visión crítica de la problemática social que se incubaba y crecía como una burbuja en el tiempo, hasta que la burbuja explotó y dejó la escoba en octubre.
En este punto, destaco la importancia y la valentía de CIPER como prensa escrita nacional, denunciando la corruptela y cosas ilícitas de nuestro país.
Por otro lado, la prensa de derecha en el campo internacional por ejemplo, el Financial Time, The Economist, New York Time, The Guardian, etc., alababa esta ortodoxia económica de administración del país.
Citaba a Chile como país emergente de renta media con orden social, seguridad de las inversiones, estado de derecho, etc., gracias el modelo neoliberal y su gestión macroeconómica.
Entonces, la clase política criolla, orgullosa de ser admirada por esta prensa internacional, ¡¡sacaba pecho!! Y como dice el huaso: 'hasta aquí vamos bien compadre'.
Quarto, comentaristas se han referido a los eternos problemas del presidencialismo, que se presenta como un sistema rígido e petrificado de administración cuando hay conflictos entre gobierno y oposición.
Por ejemplo, a chile este sistema ya le ha costado al país el suicidio de 2 presidentes, fuera de las innúmeras crisis políticas entre el ejecutivo el legislativo, donde se crean impases que paralizan al país, en cuanto la ciudadanía, espera soluciones urgentes.
Esos impases van polarizando la sociedad, la clase política, la juventud, etc. y los acuerdos y convergencias son cada vez más difíciles porque se produce una fragmentación política, que se traduce en una multiplicidad de partidos, intereses, y frentes políticos., como lo que vemos en todo el espectro político de Chile.
El problema es que Chile no puede vivir en una guerra política perpetua, entre progresistas y conservadores.
Ellos no son elegidos para eso. Ellos están ahí para sacar adelante el país y dar crecimiento económico con dignidad y justicia y hacer del pueblo chileno, un pueblo feliz, no para crear discursos vacíos ni peroratas retóricas que el viento lleva.
Pero, dentro de una sociedad comunicada en red, vía internet o telefonía celular, ésta puede movilizarse y expresar de súbito su repudio represado por décadas, como ahora, en las calles de las ciudades.
Es la nueva dinámica del movimiento social, aprovechando las modernas formas de comunicación y colocando en jaque las estructuras de poder y la constitución.
Por eso, pidiendo a coros y a ratos con violencia, el fin gritante de la desigualdades, en la salud, en la educación y la falta de empleos de calidad.
Es cuestión de comparar la educación y la saludad publica con la particular, para ver la distancia entre una y otra y la precarización entre los 2 sectores.
Claro, Chile tiene instituciones democráticas, pero una imperfecta democracia, porque la democracia, en esencia, es sinónimo de igualdad de oportunidades, en función del mérito y rechaza los privilegios y nepotismos en la administración pública.
Esto fue patente y claro, en nuestro tsunami social, que reclamaba por los abusos y privilegios de los servidores del pueblo, 'símbolos de la democracia republicana', que no estaban ayudando ni aliviando mucho en este drama, pese a sus altos honorarios, o sea, no estaban haciendo bien su pega. Foto 9.
Foto 9. Ahí, una síntesis perfecta contra las limitaciones de nuestra democracia representativa y republicana del sistema presidencialista.
Esta busca por cambios, me recuerdo a Mikhail Gorbachev* en la Unión Soviética con su famosa Perestroika y Glasnot.
Con la primera, proponía restructurar la economía centralizada de su país y reorientar las inversiones del campo militar e industria bélica, para lo social, objetivando reducir el racionamiento de alimento, vestuario, vivienda, etc.
Con la segunda, proponía mayor transparencia en la política y menos corrupción, acabar con los terribles gulags y los comisarios políticos, pero al mismo tiempo, mejorar más la comunicación entre el poder político y la sociedad o, 'el pueblo', como se acostumbraba a decir en esa época.
Retornando a Simone Weil** sobre partidos políticos, cuya generación enfrentó dos guerras mundiales y al totalitarismo nacista y estalinista.
Simone no se conformó con el desempeño de estos y buscó, constantemente, una alternativa al 'modelo político partidario'.
Pues, ella rechazaba la idea que, la adhesión pura y simple a una ideología partidaria, pudiera traer, la justicia, verdad y bienestar a un país.
Criticaba los partidos, por la exacerbada pasión política e intereses partidarios de sus militantes y oligarquías dominantes, que se adueñaban de la verdad o, se acomodan mansamente en el poder.
Entonces creo yo, vamos tener que repensar una relación más harmoniosa y equilibrada entre el estado, sector privado y ciudadanía, y que la cancha esté bien rayada para todos.
¿Por qué?, porque esta relación como está, solo favorece a los de arriba, incluyendo los Sr parlamentarios y altos ejecutivos, motivando insatisfacción e indignación en la base de la pirámide, por falta de movilidad social, tan simple como eso!!!.
Pocos perciben que una democracia débil y llena de fragilidades, favorece las posiciones populistas y son caldo de cultivo de dictaduras: Hitler, Chávez, Pinochet, etc.
Por otro lado, una democracia liberal eficiente, como forma legítima de gobierno, la vemos en los países escandinavos: Noruega, Suecia, Dinamarca, etc.
Donde, los Índices de Desarrollo Humano, la probidad, la convivencia armónica de las diferencias, dentro de los rigurosos estándares de la OCDE, son los más altos del planeta.
Diga se de paso, que los dirigentes de la OCDE alertaron no pocas veces a los gobiernos chilenos, post Pinochet, sobre la desigualdad en nuestro bello país, fue 'pedir peras a almo', como decían mis viejos en Cañete.
Pare terminar, quero dejar este pensamiento de Séneca un pensador, un intelectual de la Roma antigua. 'Prefiero molestar con la verdad a complacer con adulaciones'.
Recomiendo.
*-El libro de Mikhail Gorbachev: ' Mi Vida'. Ed. Marilis, 527p.
Donde retrata bien el momento político que le tocó vivir. Él no alcanzó a implantar esas reformas, porque lo 'sacaraon antes', pero, las semillas que el plantó, determinaron una revira vuelta en 180 grados de la política de su país, y el desaparecimiento del partido político más hegemónico del planeta: el PC.
**-El Libro de Simone Weil: 'Sobre la Supresión de los Partidos políticos'. Ed. Iluminas. 146 p.
Simone, excomunista, perseguida por el nacismo, luchó contra Franco en España y murió joven de tuberculosis en Inglaterra en 1943.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***