- "DocumentaBiobío. Relatos con identidad" consiste en 66 micro documentales que muestran diferentes oficios y profesiones ligadas a las artes y las culturas de las 33 comunas que conforman la región.
- Los capítulos se transmitirán desde este sábado 6 de marzo en el programa Tarde Cultural de Canal 9 Biobío Televisión a las 14:15 horas, y de lunes a viernes a las 8:15 horas.
- El proyecto fue ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de las Fundación ProCultura, y financiado con recursos del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.
Tomé, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, Concepción, Hualqui, Santa Juana, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Cañete, son algunas de comunas donde transcurre la vida de diferentes gestores culturales que impulsan el sector creativo del Biobío. Detalles de sus oficios, obras, técnicas y tradiciones podrán verse a partir de este sábado por las pantallas de Canal 9.
DocumentaBiobío. Relatos con identidad es el nombre de los 66 micro documentales protagonizados por dos cultores locales por cada comuna, uno de ellos es Leonardo González (34) luthier de Lota que vive en una casa de cien años de antigüedad donde tiene su taller que anteriormente era una tornería, la profesión de sus abuelos.
El proyecto -ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Fundación ProCultura- se estrena el sábado 6 de marzo en el programa Tarde Cultural, entre las 14:15 y 15:00 horas, y de lunes a viernes a las 8:15 horas por el Canal 9.
La seremi de las Culturas, Carolina Tapia celebró esta buena noticia. "Es muy importante contar con el apoyo de un medio de comunicación tan importante como Canal 9 Biobío Televisión, porque permite democratizar el acceso de la información relacionada con la con el arte y la cultura, y es más relevante aun cuando se trata de redescubrir y poner en valor nuestra identidad como región. El Biobío ostenta un potente acervo cultural, 33 comunas muy distintas, cada una con su geografía, con sus propios artistas, artesanas y cultoras. Este proyecto develará, desde la diversidad, la verdadera identidad de la Región del Biobío".
A través de estos relatos regionales se podrá conocer la vida de personas como Flor Paillao, quien trabaja con flores medicinales en Cañete; Erich Zenteno que lleva once años en el arte del Bonsái o Flor Correa, bailarina de Penco.
"Uno de los objetivos de este tipo de proyectos, además de impulsar el potencial artístico y cultural del Biobío, es que la comunidad también conozca el valioso patrimonio de la región a través de espacios abiertos, por eso la transmisión a través de Canal 9 es una buena noticia, pues de esta forma estas historias de vida quedan accesibles para todos los chilenos y chilenas", comentó Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.
Otra de las protagonistas del proyecto es Norma Montoya de 73 años, alfarera del sector de Campón en Rere, oficio que aprendió de su madre y abuela, y ahora le enseña a sus hijas y nietas. Ella describe el proceso de recolección de la greda como algo difícil, pues hay partes que vienen con mucho carboncillo, pero cuando encuentra la veta indicada comienza su trabajo.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***