Cuesta entender a lo mejor el Titulo, pero significa que el "El corredor Boceanico Trasandino del sur Ruta Lógica", no solo avanza sino que es apetecido por Varias Regiones en el Mundo, este concepto Binacional de desarrollo que contiene sustentabilidad e inclusión social, es lo que hoy demandan los Países Modernos del Mundo.
En Chile, desde Junio del Año 2006, específicamente desde la ciudad de cañete, surge el desarrollo del Corredor Bioceánico, entre Argentina y Chile, qué vincula a dos Regiones (Bio Bio y Araucanía, dos Provincias; Malleco y Arauco) con sus respectivas ciudades, cuyas cabeceras en el Pacifico es la ciudad de Lebu y en el Atlántico corresponde a la Ciudad de Bahía Blanca.
Los Articuladores de esta Iniciativa nace en las Personas del Reconocido empresario y dirigente gremial de Cañete Jorge Andrés Maldonado Fica y su Contraparte de la República Argentina Ricardo Ernesto Partal Silva Quien es Docente Periodista, Relacionador Público y especializado en Comercio Exterior.
Los objetivos propuestos desde esa fecha hasta el Año 2012 se cumplieron conforme a la planificación desarrollada, esto quiere decir, posicionar el corredor mencionado, en los ámbitos Públicos y privados de Ambos Países, con integraconiones sectoriales; en el ámbito público: desde los Concejales, Alcaldes, Gobernadores, Intendentes Regionales, Diputados y Senadores, llegando a Presidencias, quienes los han incluido en sus programas de desarrollo y Planificación Territorial, como por ejemplo el “Plan Arauco”, después denominado “Arauco Avanza”, actualmente los programas de desarrollo Regional y Provincial.
Es de destacar que es un desarrollo endógeno, nace desde el mundo Privado de las Pymes; Desde este sector también se han alcanzado grandes logros, favoreciendo la integración y vínculos entre Universidades, Turismo, Educación, Comercio y sectores Gremiales entre otros.
Desde el Año 2013 a la Fecha, el crecimiento ha sido exponencial, considerando que está posicionado en todas las Aéreas de los Gobiernos, tanto Chilenos como Argentino, lo propio ocurre en los sectores privados e Institucionales, púes ha sido excelentemente visto por Países Emergentes como Desarrollados, de ahí radica que este desarrollo Binacional, hoy se encuentre formando parte de la “Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas”, con responsabilidades en cargos Directivos de alto Nivel; estos Países han solicitado aplicar esta experiencia en sus respectivos lugares; prueba de ellos son los “Corredores verdes de España”, (son corredores ecológicos y Medio ambientales).
El Corredor ”Bioceanico de Honduras en Centroamerica”, que está dirigido al segmento del Comercio, como así otras Regiones que se encuentran focalizando sus desarrollos en Plataformas o ciudades Logísticas (Transporte, Acopio, Exportación-Importación, Polos de desarrollo Tal Puertos secos, Zonas Francas etc.). Zona Franca, qué tienen como característica la exención impositiva y el Libre tránsito de mercaderías entre los Países.
En la actualidad Ricardo Partal explica que las concreciones se tienen que dar en el ámbito Binacional en el sector de la Infraestructura, vinculada a los acuerdos firmados con los Gobiernos locales y las Instituciones promotoras del desarrollo Latinoamericano y Mundial, como son: Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Banco Mundial, CEPAL, entre otras, éstas estrechamente ligadas con la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas.
Ricardo nos explica en su visita, que; nada es posible de concretarse, sin la voluntad de compromiso de las Autoridades Vigentes, que el tiempo de las buenas intenciones Culmino, ahora ha llegado el momento de poner en marcha la Maquinaria, esto en relación a una frase de Peter Druker; que dice,” ni las buenas intenciones n la entrega incondicional mueven Montañas; las excavadoras y el trabajo bien dirigido SI”.
Por último en esta visita, con ver a Cañete en estas condiciones tan dolorosas como han sido los falales incendios en el centro de la Ciudad; manifestó que de la crisis surge la posibilidad de desarrollo, teniendo en cuenta que Chile tiene una Vasta experiencia en salir de las mismas por catástrofes Naturales; ¡acá hay una gran oportunidad! con este de desarrollo de integración Binacional de Vínculo Internacional, esta pena se puede atenuar rápidamente, si se aprovecha el Camino andado.
El regreso a Chile de Ricardo está previsto para el próximo mes de Abril en donde representara a OMCPL, en la ciudad de Talcahuano como co-organizador junto al municipio, para el primer Simposio Internacional de Logística que tiene por objetivo, Plasmar la actividad de ordenamiento logístico tanto en la Ciudad misma como en toda la Región del Bio-Bio.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***