Tres Profesionales son las que realizaran y han hecho en el sector del Lago Lleu-Lleu, un Taller de cine documental para niños y niñas de las Comunidades Mapuches Lafkenches del sector Puerto Choque de la Comuna de Tirua.
Denominado como el “Colectivo Brotar”, se han dedicado a democratizar las experiencias creativas a través del cine, poder rescatar las opiniones y miradas sobre la realidad de niños y niñas que viven diferentes situaciones sociales y culturales, Condiciones que devienen las historias personales de todo tipo de Pueblos, que confluyen en cotidianos trazados por el lugar, las relaciones humanas, el paisaje, espacios en constantes transformaciones.
Fernanda Ciaffaroni, Sociologa, nos manifiesta que ya llevan algún tiempo trabajando en la zona del Lleu-Lleu; pues anteriormente habían hecho un taller auto gestionado, Taller de Cine, ello, porque existe la motivación de trabajar y entregar las herramientas de las comunicaciones con Niños, que a la vez son Reflexivas, y con el uso de lo audiovisual, muestra distintas miradas del mundo ;se puede hacer con estos talleres miradas de distintos puntos de vista de lo que por ejemplo, muestra la Televisión Hoy. Que sean ellos los niños los que entreguen y expresen su mirada en el proceso humano en el hábitat que se encuentran.
Los niños, son especiales, nos dice Fernanda; ya que Los seres Humanos somos y reproducimos desde lo que vemos en nuestro entorno; es decir, a modo de ejemplo, la situación de los allanamientos a las comunidades, queda reflejado incluso en los juegos de los niños, tal como lo que en un momento se denuncio como estos juegan a los “policías contra los Mapuches”, y son situaciones lamentables, dónde es el Estado culpable de una violencia sistemática, ya que al menor, tarde o temprano les llega esa información, pues ellos la reproduciran;primero será un juego, y luego probablemente lo llevaran a su vida personal, tal vez actuando de la misma forma con su pareja a modo de ejemplo.
Al haberse producido allanamientos a las casas, eso repercute directamente en los menores; primero un trauma, luego se transforma en miedos, y en peligro a las integridades, púes al mismo tiempo afecta al desarrollo educativo y de aprendizaje.
En definitiva nos dice Fernanda, este es un proyecto donde interesa entregar Herramientas creativas a los niños; y a la vez ellos, tengan la confianza y, puedan decir, manifestar y plantear lo que a ellos les parece interesante desde su mirada; este es un taller de cine, que comenzara en el mes de Junio; por un plazo de tres meses, durante este tiempo, ellos nos han mostrado sus conocimientos de Botanica, conocimientos de sus desarrollos locales; púes esto mismo, ha inspirado a realizar este próximo taller. Es la visión desde los niños de sus situaciones y experiencias, desde su lugar de origen lafkenche- Campesinos, los talleres serán de Cine en las escuelas y muestras de cine Itinerante en diferentes establecimientos, donde se mostraran los trabajos de los niños, ya algunos hechos como cortometrajes, dónde los principales actores, son ellos mismos que podrán verse y Mostrarse.
Todo lo hecho durante ese tiempo, se dará por concluido en una gran muestra que se hará en el “Museo Mapuche de Cañete”; esto se ve como una forma de recuperación y rescate cultural desde los niños, desde su gente una cultura que se encuentra viva; es estimulante, terapéutico y gratificante, conectarse con la naturaleza mas el contacto entre seres humanos es aun más significativo.
Los objetivos concretos de todo esto señala Fernanda, son los trabajos y las obras audiovisuales que van a hacer los niños más sus experiencias a mostrar en otras escuelas en donde se llevaran además un Largometraje y dos cortometrajes, de distintos autores. El Largometraje se llama “Mapudungun”, realizado por” Pamela Pequeño”, Oriunda de Santiago que habla de la enseñanza de la lengua Mapuche en las escuelas más los Cortometrajes se refieren a las Arañas y las Tejedoras; que es lo referido al tema de las Artesanas en Lana Mapuche sobre una mitología del pueblo Ancestral, más material de las Momias Chinchorros del Norte en materia audiovisual de Animación.
Es el Momento de hacer un recambio de esta sociedad, la forma de tratarnos los seres humanos, los cuidados y valores básicos de la vida es de nosotros nos dice Fernanda, seamos como seamos y de donde seamos incluido el respeto.
Desean ser un puente de comunicación, entre generaciones, que por medio del arte audiovisual, se manifiestan verdades diferentes.
Ya han realizado un taller de cine llamado “Michelkun” (bajo el poder del saber),con niñas y niños descendientes Mapuches de la Comunidad Venancio Ñewey, mas la Escuela Chillimapu,ubicada a orillas del Lago Lleu-Lleu ,en la Localidad de Puerto Choque, Comuna de Tirua,en la Región del Bio-Bio.
Durante el proceso creativo, fueron niños y niñas, quienes desarrollaron sus ideas en obras audiovisuales; cuatro Cortometrajes nacieron del Taller,”Pichiche”,”Lawenco”,”El Montaje”, y “Siembra de Papas”, de las cuales 2 fueron seleccionados en el “Festival de cine para Niños, “Ojos de Pescado”, celebrado en la ciudad de Valparaíso.
El siguiente es el video “Taller de cine documental para Niños en YOU TUBE.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***