En un hito destacado para la innovación educativa en la Región del Biobío, la ceremonia de cierre del Proyecto NET: Niños y Niñas Emprendedores Tecnológicos se convirtió en un escenario de éxitos y reconocimientos. Con la presencia virtual de dos destacados profesionales, el Dr. Aldahir Caballero Campbel y el Dr. Rafael Alcaraz, la iniciativa demostró el impacto positivo de la tecnología y el emprendimiento en la educación.
Una ceremonia emotiva y llena de logros marca el cierre triunfal del Proyecto NET, donde niños y niñas se destacaron como emprendedores tecnológicos en la Región del Biobío. La iniciativa, respaldada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, culminó con premios a la innovación y la presencia virtual de destacados profesionales en el campo de la tecnología y emprendimiento.
El Dr. Aldahir Caballero Campbell, con una sólida trayectoria de 10 años en emprendimiento, negocios, alianzas e innovación, ha sido un colaborador clave en la creación de redes entre universidades, estudiantes e industria. Su experiencia se refleja en su asesoramiento a actores del ecosistema emprendedor, brindando orientación sobre cómo crear, definir y gestionar nuevos negocios con el uso de herramientas innovadoras y metodologías.
Por otro lado, el Dr. Rafael Alcaraz, director del centro de familias emprendedoras del Tecnológico de Monterrey, es un académico y autor destacado, con su libro "El Emprendedor del Éxito" reconocido como best seller del área de negocios por Mcgraw-hill.
El Proyecto NET, financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para Competitividad, fue ejecutado con éxito por el Centro de Innovación y Emprendimiento en Educación: Innovapedia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; teniendo como objetivo principal el desarrollo de competencias de emprendimiento e innovación en niños y niñas de educación básica mediante el uso de la tecnología robótica.
“Es un tremendo orgullo y satisfacción esta gran iniciativa, que hoy en día va creciendo poco a poco. Este proyecto busca orientar en las escuelas, respecto a lo que se viene, que es una tremenda preocupación, ya que se va a tener que innovar y modificar la estructura educacional en Chile, haciendo que el Estado se haga parte de esta nueva tecnología”, comentó Pedro Venegas, consejero Regional del Biobío.
Durante la ceremonia de cierre, se premió a tres de los 16 establecimientos escolares participantes por su destacada implementación de la propuesta de innovación y emprendimiento, a través de la robótica en el Proyecto NET. La Escuela Forjadores de Chile (Penco) obtuvo el primer lugar, seguida por la Escuela Buena Esperanza (Curanilahue) en segundo lugar y el Instituto San Sebastián (Yumbel) en tercer lugar.
Posterior a las premiaciones, Carla Herrera, directora de la Escuela Forjadores de Chile, expresó con sorpresa y felicidad, afirmando que su equipo de trabajo fue muy profesional y comprometido con la robótica educativa. “Nosotros tuvimos un impacto más allá de lo esperado del proyecto, porque nuestros profesores eran los que desarrollaban el tema de programación, junto a los estudiantes de primer año básico. Sin embargo, pusimos colaboradores, que eran niños de octavo básico, quienes también aprendieron a programar a Codey Rocky”, explicó la directora del establecimiento que obtuvo el primer lugar.
Proyecto NET benefició a 16 establecimientos de la Región de Biobío, donde los estudiantes trabajaron de la mano del robot programable educativo Codey Rocky. A lo largo del año, se llevaron a cabo talleres sincrónicos, asincrónicos y presenciales para los docentes, abordando temas cruciales como lenguajes de programación, el lenguaje Scratch, robótica en la innovación y el emprendimiento, planificación y evaluación, liderados por expertos como el profesor Esteban Sánchez Milla de la empresa Aulatic, y las profesoras Angélica Vera Sagredo y Pilar Jara Coatt, académicas de la facultad de educación de la UCSC.
“Fue una dinámica muy conjunta y a la par, donde estuvieron presente varios estudiantes de la UCSC. Lo encontré muy interactivo, fuerte y válido para mi formación. Somos un grupo que estamos en el último año de la universidad, y esto fue una oportunidad de poder ir a colegios que son considerados rurales, y poder buscar que las clases sean más dinámicas y creativas para los niños, haciéndolo más interesante”, enfatizó Aylin Santos, representante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el curso de Robótica de la Institución San Sebastián de Yumbel.
Este cierre exitoso no solo marca el final de una etapa del Proyecto NET, sino también el comienzo de un legado de innovación y emprendimiento en la educación de la Región del Biobío.
La ceremonia evidenció el esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y colaboradores de la UCSC, que contribuyeron al éxito del proyecto. Asimismo, la profesora Andrea Lazcano de Buena Esperanza de Curanilahue subrayó la importancia de mantener la innovación educativa progresiva, potenciando la creatividad y adaptándose a la realidad de los niños. “Lo importante es que esto no tenga un fin, sino que sea progresivo en un tiempo. Que no quede con este término, más bien que ahora tengamos estas herramientas y cursemos talleres o socialicemos con los colegas, optando por la formación y capacitación, para dar clases más atractivas”, concluyó.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***