QUINTO artículo del proyecto beneficiado con el ‘Fondo de Medios de Comunicación Social’ del año 2024 denominado PRODEMU PROVINCIA DE ARAUCO, IMPACTO DE DOS DÉCADAS (1992-2012).
INFORME DE EGRESO DEL SISTEMA DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE MEJORAMIENTO DE GESTION PRODEMU, EN RELACION A LO SOLICITADO POR MIDEPLAN 2008
Programa/Institución: Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), MINISTERIO DE PLANIFICACION y SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER
1.- Gestionar la firma de un convenio con MIDEPLAN que permita homologar las bases de datos de SIGEP con la Ficha de Protección Social (FPS).
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU gestionó la firma de un convenio con MIDEPLAN que les permitirá intercambiar información a través de la plataforma de Registro de Información Social (RIS). En virtud de este convenio se podrá obtener información de las mujeres que se registren en el SIGEP (Sistema de Gestión y Planificación de PRODEMU), mediante un sistema de Web service que será implementado para estos efectos. La información que se obtendrá de la base de datos de MIDEPLAN será referente al puntaje de la ficha de protección social, datos básicos de las mujeres, localización territorial y beneficios que han obtenido. El convenio ya se encuentra aprobado por ambas instituciones y se está a la espera de la firma de la Ministra de MIDEPLAN.
Calificación: Cumplido (30-06-2009)
2.- En el marco del proceso de rediseño programático, definir la población potencial y objetivo considerando el puntaje definido en la FPS así como otros vulnerabilidad que particularmente a las mujeres y que la institución desee priorizar.
La población objetivo del componente "Línea formativa" corresponde a las mujeres que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población y cumplan con los siguientes requisitos: Tengan entre 18 y 59 años, manifiesten interés por participar en el proyecto
Junio 2009, CUMPLIDO
3.- Diseñar un sistema de selección de participantes acorde a los perfiles definidos en el proceso de rediseño programático.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
La Fundación PRODEMU diseñó un sistema de selección de participantes para el año 2010 sobre la base de las nuevas definiciones de población. El sistema contempla la preinscripción de las mujeres interesadas en participar de los programas, la posterior corroboración de la información entregada (rut, nombres, apellidos, puntaje FPS, edad, entre otros) selección y convocatoria final.
Dicho sistema tiene como primer criterio de selección en el programa formativo un puntaje de corte de 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social. El segundo criterio es la edad de la participante, la cual debe ser de entre 18 y 59 años.
Esta información se verificará en el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP) de PRODEMU vía web service, modalidad que permite el acceso a los datos del Registro de Información Social (RIS) de MIDEPLAN.
4.- Presentar un informe de avance de los resultados de la focalización de acuerdo a los criterios definidos por la fundación para la población objetivo.
El informe presentado en Junio 2010 correspondió a un avance de la focalización de los programas ejecutados durante este año. En este sentido, no incluía información respecto al programa formativo especial desarrollado en las regiones VI, VII y VIII debido a que a esa fecha no se contaba aún con datos consolidados respecto a las beneficiarias inscritas. En función de lo anterior, a continuación se presentan los resultados finales del año 2010 que considera los tres programas desarrollados por PRODEMU con recursos SERNAM, éstos corresponden a la misma información que se comunica en el compromiso "Presentar los resultados de la focalización en función de los criterios definidos para la población objetivo de la fundación".
Los resultados de focalización en función de los criterios definidos para la población objetivo de la Fundación para el año 2010 presentan altos niveles de logro. En efecto, en cada uno de los programas ejecutados se observa un nivel de cumplimiento de criterios por sobre el 90%.
En la Línea Formativa, considerando que la población objetivo determinada corresponde a mujeres que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población, cuya edad se encuentre entre los 18 y 59 años, manifiesten interés por participar en el proyecto formativo y emprendimiento específico y habiten en las comunas priorizadas por la institución en cada provincia según índices de vulnerabilidad, se observa que al considerar los dos criterios de focalización social, es decir, puntaje de Ficha de Protección Social y edad de las participantes, el 99,5% de las mujeres inscritas cumplen ambos criterios simultáneamente. Asimismo, de los casos analizados que poseen FPS, el 65,7% corresponde a puntajes pertenecientes al primer quintil de vulnerabilidad (puntajes igual o menores a 8.500 puntos), el 23,6% al segundo quintil de vulnerabilidad (8.501 a 11.734 puntos) y el 10,5% al tercer quintil de vulnerabilidad (11.735 a 13.484 puntos). Por otra parte, únicamente el 0,1% (13 casos) corresponde al cuarto quintil de vulnerabilidad (11.485 - 14.557 puntos) y no se presenta ningún caso con puntaje perteneciente al quinto quintil.
Por su parte, en el caso de la Línea Temática, con una población objetivo de mujeres del 60% más vulnerable de la población cuya edad se encuentre entre los 18 y 65 años, que manifiesten interés por participar en la jornada y que habiten en la comunidad o sector específico donde esta se implementará, se observa que el 94,2% de las mujeres inscritas cumplen los criterios de edad y puntaje simultáneamente. Al observar únicamente la población beneficiaria que posee FPS, se tiene que el 68,4% corresponde a puntajes pertenecientes al primer quintil de vulnerabilidad (puntajes igual o menores a 8.500), el 22,2% al segundo quintil (8.501 a 11.734 puntos), el 8,5% al tercer quintil (11.735 a 13.484 puntos), el 0,8% al cuarto quintil (13.485 a 14.557 puntos) y sólo el 0,2% al quinto (puntajes igual o superior a 14.558)
Por último, en relación al programa especial para mujeres desocupadas en situación de vulnerabilidad social entre los 20 y 50 años residentes en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto de Febrero de 2010, se aprecia una alta focalización en población vulnerable, lo cual queda patente al observar que del total de mujeres participantes, el 98,1% (3.241 mujeres) posee FPS y el 95,9% (3.169 mujeres) pertenece al 60% más vulnerable de la población en función de su puntaje en la ficha. En efecto, a nivel regional se aprecia que en Bío Bío el 96,8% de las participantes se concentra en los tres primeros quintiles de vulnerabilidad (1.519 mujeres), en Maule el 96,6% (897 mujeres) y en O´Higgins el 93,4% (753 mujeres).
En relación a la edad de las participantes, se que existe una leve extensión del rango definido para la población objetivo del programa, es decir, se integra a algunas mujeres menores de 20 y mayores de 50 años. En efecto, el 89,9% de las participantes tienen una edad en el tramo 20-50 años, el 8,1% presenta una edad superior a los 50 años y el 1,9% corresponde a mujeres de 19 o menos años. En este caso, la región del Bío Bío es la que presenta una mayor focalización en mujeres del tramo etario definido en la población potencial, llegando al 92,1% del total de beneficiarias en la región. Por su parte, es en la región del Maule es en la que se observa un mayor porcentaje regional de beneficiarias fuera del tramo etario determinado con un 14,9% de participantes con edades inferiores a los 20 años o superiores a los 50. En lo que respecta a la situación ocupacional de las participantes se observa que la semana anterior a la aplicación de la línea base del programa, se encontraban desocupadas sólo el 19,3%, ocupada un 43,7% e inactivas el 36,1%. En este contexto, la región de Bío-Bío es la que presenta una mayor focalización en mujeres desocupadas con el 21,3% del total de beneficiarias en la región, seguida de O´Higgins con un 18,6% y por último Maule con un 16,6%. Como datos anexos, cabe señalar que además de los criterios señalados, el programa consideró como criterios de selección la aplicación de Encuesta única de Emergencia y la condición de vivienda de la población, lo anterior en función de la emergencia vivida en la zona. En relación a aquello, destaca que el 42,9% las mujeres participantes señalan que le fue aplicada la Encuesta Única de Emergencia y, en relación a las condiciones en las que residen las mujeres participantes, un 27,9% lo hace en mediagua de las cuales un 9,7% se encuentra emplazada en una Aldea de Emergencia.
Medios de Verificación: Documento Informe Final - Resultados de Focalización en Población objetivo 2010, de las siguientes líneas: BB.DD. Línea Temática, BB.DD. Línea Formativa, BB.DD.FPS Programa de Promoción de la empleabilidad y apoyo al emprendimiento productivo
Calificación: Cumplido (31-12-2010)
5.- Presentar los resultados de la focalización en función de los criterios definidos para la población objetivo de la fundación. Vencimiento: Diciembre 2010 Los resultados de focalización en función de los criterios definidos para la población objetivo de la Fundación para el año 2010 presentan altos niveles de logro. En efecto, en cada uno de los programas ejecutados se observa un nivel de cumplimiento de criterios por sobre el 90%.
En la Línea Formativa, considerando que la población objetivo determinada corresponde a mujeres que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población, cuya edad se encuentre entre los 18 y 59 años, manifiesten interés por participar en el proyecto formativo y emprendimiento específico y habiten en las comunas priorizadas por la institución en cada provincia según índices de vulnerabilidad, se observa que al considerar los dos criterios de focalización social, es decir, puntaje de Ficha de Protección Social y edad de las participantes, el 99,5% de las mujeres inscritas cumplen ambos criterios simultáneamente. Asimismo, de los casos analizados que poseen FPS, el 65,7% corresponde a puntajes pertenecientes al primer quintil de vulnerabilidad (puntajes igual o menores a 8.500 puntos), el 23,6% al segundo quintil de vulnerabilidad (8.501 a 11.734 puntos) y el 10,5% al tercer quintil de vulnerabilidad (11.735 a 13.484 puntos). Por otra parte, únicamente el 0,1% (13 casos) corresponde al cuarto quintil de vulnerabilidad (11.485 - 14.557 puntos) y no se presenta ningún caso con puntaje perteneciente al quinto quintil.
Por su parte, en el caso de la Línea Temática, con una población objetivo de mujeres del 60% más vulnerable de la población cuya edad se encuentre entre los 18 y 65 años, que manifiesten interés por participar en la jornada y que habiten en la comunidad o sector específico donde esta se implementará, se observa que el 94,2% de las mujeres inscritas cumplen los criterios de edad y puntaje simultáneamente. Al observar únicamente la población beneficiaria que posee FPS, se tiene que el 68,4% corresponde a puntajes pertenecientes al primer quintil de vulnerabilidad (puntajes igual o menores a 8.500), el 22,2% al segundo quintil (8.501 a 11.734 puntos), el 8,5% al tercer quintil (11.735 a 13.484 puntos), el 0,8% al cuarto quintil (13.485 a 14.557 puntos) y sólo el 0,2% al quinto (puntajes igual o superior a 14.558).
Por último, en relación al programa especial para mujeres desocupadas en situación de vulnerabilidad social entre los 20 y 50 años residentes en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto de Febrero de 2010, se aprecia una alta focalización en población vulnerable, lo cual queda patente al observar que del total de mujeres participantes, el 98,1% (3.241 mujeres) posee FPS y el 95,9% (3.169 mujeres) pertenece al 60% más vulnerable de la población en función de su puntaje en la ficha. En efecto, a nivel regional se aprecia que en Bío Bío el 96,8% de las participantes se concentra en los tres primeros quintiles de vulnerabilidad (1.519 mujeres), en Maule el 96,6% (897 mujeres) y en O´Higgins el 93,4% (753 mujeres).
En relación a la edad de las participantes, se observa que existe una leve extensión del rango definido para la población objetivo del programa, es decir, se integra a algunas mujeres menores de 20 y mayores de 50 años. En efecto, el 89,9% de las participantes tienen una edad en el tramo 20-50 años, el 8,1% presenta una edad superior a los 50 años y el 1,9% corresponde a mujeres de 19 o menos años. En este caso, la región del Bío Bío es la que presenta una mayor focalización en mujeres del tramo etario definido en la población potencial, llegando al 92,1% del total de beneficiarias en la región. Por su parte, es en la región del Maule es en la que se observa un mayor porcentaje regional de beneficiarias fuera del tramo etario determinado con un 14,9% de participantes con edades inferiores a los 20 años o superiores a los 50.
En lo que respecta a la situación ocupacional de las participantes se observa que la semana anterior a la aplicación de la línea base del programa, se encontraban desocupadas sólo el 19,3%, ocupada un 43,7% e inactivas el 36,1%. En este contexto, la región de Bío-Bío es la que presenta una mayor focalización en mujeres desocupadas con el 21,3% del total de beneficiarias en la región, seguida de O´Higgins con un 18,6% y por último Maule con un 16,6%.
Como datos anexos, cabe señalar que además de los criterios señalados, el programa consideró como criterios de selección la aplicación de Encuesta única de Emergencia y la condición de vivienda de la población, lo anterior en función de la emergencia vivida en la zona. En relación a aquello, destaca que el 42,9% las mujeres participantes señala que le fue aplicada la Encuesta Única de Emergencia y, en relación a las condiciones en las que residen las mujeres participantes, un 27,9% lo hace en mediagua de las cuales un 9,7% se encuentra emplazada en una Aldea de Emergencia.
Calificación: Cumplido (31-12-2010)
COMPROMISOS EN RELACION AL DISEÑO
1.- Rediseñar la oferta programática institucional, considerando la recomendación de acotar el número de programas, incorporando la escalabilidad, la derivación y coordinación con instituciones públicas y privadas así como la articulación de los programas en torno al concepto de empoderamiento. Considerar y explicitar el enfoque de género en el rediseño de la oferta programática.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La nueva oferta programática considera dos componentes que son las siguientes:
Componente 1: Línea Temática:
Jornadas o encuentros implementados con mujeres en situación de vulnerabilidad social, de información y reflexión sobre sus derechos civiles y las oportunidades y redes existentes en el ámbito público y privado.
Las jornadas temáticas son herramientas informativas que facilitan a las mujeres acercarse a la oferta pública y privada, conocer sus derechos y la red de organismos destinados a su garantía y promoción. Se orientan a la difusión de contenidos vinculados a los intereses y necesidades de las mujeres, la política social, y la misión institucional.
Sus resultados esperados son:
Mujeres participantes acceden a información sobre la oferta público privada;
Mujeres participantes reflexionan sobre sus derechos. Las mujeres participantes establecen contacto con actores y/o redes locales públicas, privadas y de la sociedad civil.
Componente 2: Línea Formativa:
Proyectos formativos implementados con perspectiva de género, para mujeres en situación de vulnerabilidad social, que generan emprendimientos culturales, comunitarios o laborales.
La línea formativa está orientada al desarrollo de habilidades personales y sociales, al manejo de herramientas para emprender, y a la puesta en práctica de un proyecto colectivo. Se organiza en tres momentos, o niveles, y cada uno de estos considera un conjunto de módulos formativos.
El primer nivel considera módulos de formación general referidos a los temas de Género y empoderamiento. Desarrollo Personal y Social, Recreación y Vida Saludable, Comunicación Efectiva y Ciudadanía Activa
El segundo nivel pone a disposición del grupo de mujeres y de manera opcional un conjunto de herramientas prácticas, tales como: Elaboración de Proyectos para el Emprendimiento, estrategias para la resolución de problemas y Estrategias de colaboración y Articulación de redes.
El tercero contempla la especialización del grupo de mujeres en el alguna de las siguientes áreas: cultural, comunitaria o laboral a través del emprendimiento de un proyecto colectivo.
Respecto a las características de la nueva oferta programática se indica lo siguiente:
La propuesta se fundamenta en el enfoque de género toda vez que contempla en su formación el desarrollo una mirada crítica sobre la división sexual del trabajo en la cultura patriarcal y favorece la generación de una cultura orientada a la creación de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
El desarrollo de la conciencia de género tanto a nivel individual como colectivo favorece el empoderamiento, para ello se cuenta con una serie de módulos de trabajo formativo que buscan el mejoramiento o desarrollo de la auto percepción y apropiación de derechos, herramientas para la acción y emprendimiento de iniciativas.
La interlocución de las mujeres con los actores locales en la línea temática favorece también el empoderamiento toda vez que sitúa a las mujeres como interlocutoras validas frente al control de la política pública.
La escalabilidad: de la línea formativa se asegura definiendo una propuesta metodológica en tres etapas o niveles con un nivel básico de formación general que se constituye en requisito para transitar hacia los siguientes niveles más especializados y egresar, lo que asegura también un proceso formativo más integral.
Respecto al tema de coordinación con otros actores y derivación: la propuesta considera la implementación de acciones que fomenten el encadenamiento y promover la derivación de las participantes una vez egresadas del programa, a las oportunidades públicas y privadas existentes. La propuesta metodológica propone intencionar que las condiciones de egreso de las mujeres de la línea formativa sean coherentes con las condiciones de ingreso de los organismos públicos y privados.
Otro elemento que considera la propuesta formativa es la asociatividad ya que las mujeres no sólo se apropian de conocimientos y aprendizajes a nivel individual; estos se expresan en el colectivo grupal, social y organizativo en torno a objetivos comunes.
Calificación: Cumplido (31-12-2009)
2.- Diseñar, gestionar y organizar una campaña de difusión de los cambios a implementar a partir del año 2010.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2010
La Dirección Nacional de Comunicaciones, elaboró una estrategia con el objeto de difundir la nueva oferta programática de la Fundación para el año 2010. Ésta considera los diferentes públicos objetivos a los que llega el mensaje estratégico de PRODEMU. Por un lado, se considera a los socios estratégicos de la Fundación (sector público y privado). Por otro lado, se considera a las usuarias de la Fundación, considerando que trabajamos con mujeres en situación de vulnerabilidad y éstas deben ser convocadas a nuestros programas. Finalmente, se tiene al público masivo, el que nos permite posicionar a la Fundación en el imaginario colectivo. Además, esta estrategia pretende poner en el tapete la promesa de nuestro quehacer: ¿cuál es el principal beneficio de incorporarse a los programas de la Fundación?: el mejoramiento de la calidad de vida de las usuarias y sus familias.
Principales materiales que se desarrollaron como parte de la estrategia de difusión: Afiches
Público masivo: afiche "Crecen las Chilenas, Crece Nuestro País", con el fin de posicionar marca.
Dípticos Usuarias : 1) Oferta 2010. 2) "Pasos de Mujer en la Reconstrucción". Socios estratégicos: "Pasos de Mujer en la Reconstrucción", Revista institucional Socios estratégicos Cd multimedia Socios estratégicos, - Se realizó video institucional con emprendedoras de PRODEMU.,- Video de presentación y testimonios de "Pasos de Mujer, en la reconstrucción". Eventos - Público masivo, - Ceremonia de presentación de programa "Pasos de Mujer, en la Reconstrucción" en Salón Montt Varas de Palacio de La Moneda, junto a Primera Dama, Cecilia Morel M.- Ceremonia Convenio Minera El Abra- PRODEMU Socios estratégicos : - Empresas del ámbito público y privado. - Otics- Otecs - Damas Diplomáticas. - Representantes del ámbito público. (Ministros, Intendentes, Gobernadores)
Calificación: Cumplido (31-12-2010)
3.- Capacitar a los equipos de la fundación para implementar los cambios surgidos a partir del rediseño de la oferta programática.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
La Fundación PRODEMU diseñó una estrategia de capacitación con el objeto de generar las competencias necesarias en los equipos para implementar de manera pertinente la nueva oferta programática.
Dicha estrategia incluyó una serie de jornadas presenciales de capacitación y transferencia metodológica, destinadas a los distintos equipos que intervienen en la ejecución y gestión de los programas de la Fundación.
De este modo, durante la primera semana de diciembre 2009 se implementó la primera jornada de capacitación sobre la nueva oferta programática y definiciones de población que tuvo como asistentes a las directoras regionales y provinciales de todo el país. A ellas se les otorgó el mandato de replicar los contenidos de estas jornadas con sus equipos en cada una de sus provincias y regiones.
Posteriormente, durante la tercera semana de diciembre de 2009 se capacitó a los equipos de profesionales, tanto de de las direcciones nacionales, como de las direcciones regionales.
En el mes de mayo de 2010 se implementaron jornadas regionales de transferencia metodológica para los equipos de gestoras/es de todo el país, antes del inicio de la ejecución anual.
Durante el transcurso del año se dará apoyo permanente a los equipos regionales con la finalidad de realizar el seguimiento que asegure la adecuada implementación programática como asimismo poder resolver las dificultades que se presenten en proceso. Para ello, se contempla la asesoría directa por parte de los profesionales de las Direcciones Nacionales a los equipos provinciales y regionales, tanto en temáticas relacionadas a las nuevas definiciones sobre la población de PRODEMU; criterios de distribución de cobertura; orientaciones operativas para la focalización territorial y selección de participantes; oferta programática, líneas de intervención, metodología educativa del programa y características del aprendizaje; política comunicacional; como también ajustes al Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP) para la nueva oferta programática.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
4.- Implementar los cambios surgidos a partir del rediseño de la oferta programática.
Fecha de Vencimiento: Junio 2010
La Fundación PRODEMU llevó a cabo durante el año 2009 un proceso de rediseño programático contemplando las recomendaciones emanadas de la evaluación del año 2008 realizada en el contexto de la Evaluación de Programas Gubernamentales de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Dichas recomendaciones se centran, principalmente, en los ámbitos de explicitar el enfoque de género, la reducción del número de programas, escalabilidad y derivaciones, las cuales fueron contempladas e incorporadas a través del proceso de rediseño llevado a cabo.
El resultado de este proceso fue la oferta programática 2010 que corresponde a dos grandes líneas de intervención, una línea formativa de proyectos de formación en competencias, habilidades y herramientas para el emprendimiento que generan iniciativas laborales, comunitario-ciudadanos o artístico-culturales; y una línea temática de jornadas, encuentros o seminarios informativos sobre Derechos Civiles y la oferta público -privada, implementados en coordinación con actores o redes locales.
Esta nueva oferta programática se encuentra en período de implementación iniciando su ejecución el día 1 de junio en un período que se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2010.
Complementariamente, la Fundación ha diseñado un programa especial en el ámbito laboral y productivo para ser ejecutado en las regiones mayormente afectadas por el terremoto y tsunami (O`Higgins, Maule y Bío-Bío) a partir del 1º de Julio del 2010 el que reemplaza la ejecución de la línea formativa en estas regiones.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
5.- Condicionado a la disponibilidad de recursos, evaluar la implementación del rediseño de la oferta programática.
Fecha de Vencimiento: Junio 2011
La evaluación del rediseño de oferta programática PRODEMU fue realizada por la consultora GUERNICA, seleccionada en virtud de un proceso de licitación pública. Una síntesis de resultados comprometidos por la consultoría se presenta a continuación:
Respecto a resultados, nivel de habilitación y productos
*Programa Formativo: indicador de 56,9% a nivel de resultado final "mujeres egresadas emprenden o gestionan iniciativas laborales, sociocomunitarias o culturales". En competencias de especialidad se observa que las mujeres vinculadas a proyectos laborales logran en 56,7% incorporar las competencias de empleabilidad. Además, se elaboraron 3 índices de competencias personales, sociales y específicas para la empleabilidad. El índice de competencias personales 0 a 1 fue de 0,89; el de competencias sociales 0 a 1 0,87 y el de competencias laborales 0 a 1 0,81.
*Programa Piloto: indicador de 30,03% a nivel de resultado final ""egresadas insertadas laboralmente en forma estable al momento de la encuesta en empleo dependiente o independiente" y un 66,3% en "Variación del Ingreso autónomo de las mujeres". *Línea Temática: 25% de las participantes efectivamente accedió a garantías estatales y/o beneficios de oferta privada.
Respecto a satisfacción de usuarias
En el Programa Formativo, el 93,3% de las participantes alcanza niveles de muy alta satisfacción. En el Programa Piloto, un 91% de participantes declara que el programa cumplió parcial y totalmente sus expectativas. Por último, en el caso de la Línea Temática, el 75% de las participantes señala satisfacción con el proceso en general.
*Por otra parte, cabe señalar que el proceso incluyó la evaluación del desempeño de la gestión, atendiendo aspectos como, la población intervenida, las fortalezas y debilidades de los procesos y la eficiencia en el uso de los recursos, cada uno de dichos elementos es revisado detalladamente en el medio verificador.
Calificación: Cumplido (30-06-2011)
1.- Diseñar una política de participación de usuarias basada en el Instructivo Presidencial de Participación ciudadana, que incorpore entre otros: • La elaboración de una carta de derechos y deberes de las usuarias.• La implementación de un horario de atención directa a las participantes por las directoras en las oficinas regionales y provinciales. • La implementación de un plan de difusión de la carta de derechos y deberes y los programas con las usuarias. • La constitución de instancias de participación que permitan retroalimentar el proceso educativo.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU revisó y complementó la política de participación de usuarias teniendo como base el instructivo de participación ciudadana, se incorporaron los siguientes elementos: Carta de deberes y derechos de las usuarias, Plan de Difusión de esta carta, mejoramiento de la información de la página WEB, determinación de horario en todas las Direcciones Regionales y Provinciales para atención directa a las participantes, instancias de participación de usuarias para retroalimentar el proceso educativo.
Calificación: Cumplido (30-06-2009)
2.- Implementar una acción de consulta a las mujeres durante el proceso de rediseño programático de la Institución, en función de los recursos disponibles
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU implementó una primera etapa de consulta a usuarias, en ella se recogieron insumos para la elaboración del nuevo diseño programático. Durante el segundo semestre se implementará una segunda etapa de consulta que busca recoger insumos por parte de las mujeres al desarrollo del nuevo modelo de intervención.
La primera actividad de consulta a las usuarias se realizó en el mes de junio. Para esto se seleccionaron 4 grupos de participantes, representadas por las regiones Metropolitana, ¿Valparaíso y O’Higgins. La segunda actividad, realizada en el mes de julio, consideró participantes de las regiones Bio Bío, Magallanes, Arica y Parinacota y C. Ibáñez del Campo. El total de mujeres que fue consultada, alcanza a 169, quienes trabajaron en sistema taller respecto a: 2. Pertinencia de los contenidos de la propuesta 3. Organización y extensión de la propuesta 4. Pertinencia y ámbitos de
De los resultados, se indica lo siguiente:
a) Las participantes recomiendan la inclusión de nuevos temas y contenidos, entre los que se encuentra la autoestima, vida saludable, recreación, estrategias de colaboración y, formulación de proyectos.
b) Cambiar el orden de los módulos y considerar algunos temas obligatorios.
c) Debe existir un ciclo o nivel de entrada obligatorio, para todas las participantes que sirva de apresto.
d) Se puede considerar la posibilidad de juntarse 2 días a la semana, cuando no están trabajando fuera de la casa
e) La duración del programa debe ser adecuada a los temas que se desarrolle.
Con estos elementos, además de la información recogida entre equipos directivos, ¿profesionales y técnicos ? un total de 133-, se construyó la propuesta educativa.
Calificación: Cumplido (31-12-2009)
DISEÑO DE ASIGNACION DE RECURSOS
1.- Diseñar una propuesta, validada por el Directorio, de criterios de asignación de recursos y/o programas para cada Región considerando las necesidades detectadas a nivel local y las prioridades estratégicas definidas para la intervención en cada Región.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Se diseñó una propuesta con criterios de asignación de recursos o programas que considera las realidades regionales, validada en sesión de Directorio Nº 49 de fecha 30 de noviembre 2009.
Ésta contempla la asignación diferenciada por región de recursos de gestión programática, considerando elementos e índices de la realidad de cada Región, focalización territorial, programas especiales para grupos étnicos u otros especiales y un sistema formal de egreso de participantes que se complementa con acciones diferenciadas para este grupo que permita el fortalecimiento de los procesos desarrollados con las mujeres. También se contempla la asignación diferenciada de recursos de gastos asociados según las realidades regionales y un presupuesto especial para zonas apartadas de tal modo que los equipos de terreno puedan aplicar una mayor flexibilidad programática.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
2.- Presentar los resultados de la aplicación de los criterios definidos en la distribución de recursos y/o programas entre regiones.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2010
La distribución de los recursos de gestión programática 2010 a nivel regional / provincial fue llevada a cabo en base a los siguientes factores: población potencial de la región, índice de ruralidad regional, densidad poblacional, conectividad y recursos humanos institucionales con que cuenta la región.
Dichos criterios, con posterioridad a la primera propuesta y aprobación del Directorio (Acta Sesión Extraordinaria de Directorio 30-11-2009) fueron operacionalizados, definiéndose porcentajes e índices por variable con el objetivo de generar cuotas regionales de cobertura y con ello a la vez recursos de gestión programática respectivos.
Considerando la cantidad de recursos humanos a nivel provincial de que dispone Fundación PRODEMU, se llevó a cabo una distribución de cobertura y recursos considerando para el caso de la Línea Formativa un promedio de 4 proyectos por Gestor de Formación y Capacitación.
La definición y fórmulas de cálculo de las dimensiones consideradas para índice de distribución de recursos a nivel regional y provincial fueron los siguientes:
Población Potencial (0,25): Mujeres entre 18 y 65 años que pertenecen al 60% más vulnerable de la población. Al mes de noviembre del 2009 la población con dichas características corresponde a 3.127.262 mujeres. (Fuente: MIDEPLAN, Módulo Estadístico Ficha Protección Social. Información actualizada al 8 de Noviembre de 2009)
Fórmula de cálculo: población potencial regional / población potencial nacional * 100
Ruralidad (0,2): La población rural a nivel nacional corresponde a 2.209.627 personas, lo que representa el 13,1% de la población total del país.(Fuente: Proyecciones de población, INE, población al 30 de Junio del 2009)
Fórmula de cálculo: población rural regional / población rural nacional * 100
Densidad (0,4): Habitantes / km2. Promedio nacional: 8,4 personas por km2.
Fórmula de cálculo: Regiones con densidad < 8,4 hab/km2 reciben un puntaje de 10. / Regiones con densidad poblacional superior al promedio nacional e inferior a 40 hab/km2 reciben un puntaje de 5. / Las regiones con más de 50 hab/km2 no reciben puntaje.
Conectividad (0,4): Refiere a la imposibilidad de acceder a un centro poblado durante todo el año por una vía de uso público. En el año 2009 aquel dato corresponde a 1.395 centros poblados a nivel nacional. (Fuente: MIDEPLAN, Mapas Territoriales de Vulnerabilidad, actualización de territorios vulnerables al 2009) Fórmula de cálculo: territorios sin conectividad región / territorios sin conectividad país *100
Recursos Humanos (0,5): Corresponde al número de Gestores de Formación y Capacitación a nivel regional / nacional. (Fuente: Dirección Nacional de Recursos Humanos, Listado de trabajadores según área geográfica, Diciembre del 2009)Fórmula de cálculo: nº GFCs región / nº GFCs total país * 100
Por otra parte, cabe señalar que además de esta distribución a partir de dimensiones que consideran las diferencias regionales se definieron dos zonas especiales para la intervención con grupos que presentan particularidades étnicas u otros elementos de diferenciación cultural. Los territorios definidos fueron Isla de Pascua y Parinacota.
En este caso los recursos de gestión programática se asignaron definiendo modificaciones a los programas para estos territorios que responden a las necesidades de esas mujeres, en concordancia con los objetivos institucionales. En este sentido, los recursos asociados a la ejecución programática formativa de la Fundación en estas zonas presentaron promedios per cápita superiores al resto del país. En el caso de los proyectos formativos llevados a cabo en Isla de Pascua se programaron a partir de un per cápita de $94.850 considerando el nivel diferenciado de gastos en dicha zona, en el caso de la provincia de Parinacota este valor ascendió a $85.433. Dichos montos son en ambos casos superiores a los promedios de presupuesto per cápita en el resto del país, dado que para los proyectos formativos comunitarios ese monto fue de $ 43.360 , en los formativos culturales fue de $ 47.360 y en los formativos laborales fue de $ 49.860. En el caso de los proyectos de línea temática los promedios per cápita fueron superiores en el caso de Isla de Pascua con $29.100 por beneficiaria, considerando que el promedio nacional fue de $2.400.
Calificación: Cumplido (31-12-2010)
1.- Concordar con DIPRES la Matriz de Marco Lógico e indicadores de desempeño de la nueva oferta programática a implementarse a partir del año 2010.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
En función de que se está en proceso de rediseño de la matriz de marco lógico en el marco de las prioridades institucionales para el nuevo período de gestión se ha hecho necesario mantener actualizado el presente compromiso. En este caso, implica el envío del nuevo marco lógico que responde a la oferta programática actualmente ejecutada por Fundación PRODEMU.
Los objetivos de fin y propósito definidos en la MML 2011 corresponden a los siguientes:
Fin: Inserción laboral y aumento de ingresos autónomos y del hogar.
Propósito: Contribuir a la incorporación, mantención o progreso laboral de mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
Por su parte, los componentes que posee son los siguientes:
Componente 1: PROGRAMA EMPLEABILIDAD, "ELLAS BUSCAN TRABAJO"
Componente 2: PROGRAMA INCORPORACIÓN, AL EMPLEO "ABRIENDO PUERTAS AL MUNDO DEL TRABAJO"
Componente 3: CONSOLIDACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS, "MEJORANDO MI NEGOCIO"
Componente 4: PROGRAMA SEMINARIOS "REDUNIDAS"
Componente 5: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA MUJERES CAMPESINAS
Componente 6: PROGRAMAS CHILESOLIDARIO "APOYO A LA DINAMICA FAMILIAR" Y "DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES"
La totalidad de fuentes y medios de verificación de los indicadores de eficiencia, eficacia, calidad y economía asociados a cada uno de los componentes de la MML se encuentran en la Evaluación anual de programas, los informes de ejecución presupuestaria institucional, el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP) y las herramientas de Planificación Anual, por lo que se cuenta con todos los instrumentos necesarios para su apropiado cálculo.
Por último es necesario explicar que, en atención a las nuevas definiciones institucionales y ajustes programáticos, Fundación PRODEMU se encuentra diseñando para el año 2012, en el marco de las prioridades del nuevo gobierno, un nuevo marco lógico institucional que corresponderá a los programas a ejecutar durante dicho año.
Observación: El presente compromiso se aprueba con observaciones, las que serán enviadas mediante correo electrónico. Lo anterior obedece al dinamismo de la oferta programática de PRODEMU, la que no permite analizar una matriz definitiva.
Calificación: Cumplido (30-06-2011)
2.- Incorporar los indicadores de desempeño que se considere pertinente en el Sistema de Información y Gestión (SIG) del SERNAM.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2010
Para dar cumplimiento a este compromiso la Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo de Fundación PRODEMU estableció una serie de reuniones entre el mes de noviembre y diciembre de 2010 con la Unidad de Planificación y Control de Gestión de SERNAM. Las medidas acordadas son las siguientes:
Incorporación de un indicador de egreso para la etapa de habilitación de línea formativa ejecutada por PRODEMU. La medición de este indicador corresponde a la etapa de los programas formativos que se ejecuta con fondos de transferencia SERNAM y de los cuales se puede dar cuenta anualmente. En este sentido, los indicadores que se incorporaron al SIG de SERNAM durante el mes de marzo de 2011 son:
Porcentaje de mujeres que egresan de la etapa de habilitación del programa de fortalecimiento al micro-emprendimiento en el año t; respecto del total de mujeres que ingresan al programa de fortalecimiento al micro-emprendimiento en el año t.
- Porcentaje de mujeres que egresan de la etapa de habilitación del programa de apoyo a la iniciación al empleo en el año t, respecto del total de mujeres que ingresan al programa de apoyo a la iniciación al empleo en el año t.
- Porcentaje de mujeres que egresan de la etapa de habilitación del programa de apoyo al empleo dependiente en el año t, respecto del total de mujeres que ingresan al programa de apoyo al empleo dependiente en el año t.
Para cada uno de estos indicadores el medio de verificación corresponde al Registro en el Sistema de Información Institucional de Fundación PRODEMU. Se adjunta SIG de SERNAM al 08 de Julio como nuevo verificador.
Calificación: Cumplido (30-06-2011)
3.- Cuantificar los indicadores de desempeño de la Matriz de Marco Lógico que sean factibles de medir.
Fecha de Vencimiento: Junio 2011
ORGANIZACIÓN Y GESTION, VINCULO CON SERNAM
1.- Implementar una mesa de trabajo entre ambas instituciones con el objeto de acordar los términos de la relación SERNAM – PRODEMU que permita implementar acuerdos estratégicos de trabajo.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2008
Durante el año 2008 se realizaron las gestiones para la constitución de la Mesa de Trabajo entre SERNAM y PRODEMU, ello con la finalidad de, alinear estratégicamente la oferta programática de ambas instituciones y hacer seguimiento a la implementación de los compromisos institucionales que se suscribieron con DIPRES en el contexto de la evaluación hecha a la Fundación. Desde esta misma Mesa de Trabajo se articularan los compromisos 2009.
Calificación: Cumplido (31-12-2008)
Medios de Verificación:
Informe Mesa de Trabajo SERNAM/PRODEMU
2.- Elaborar un convenio de transferencia de recursos que considere la coherencia entre las orientaciones estratégicas de SERNAM y los objetivos estratégicos de la oferta programática de PRODEMU, a través del seguimiento de los compromisos asumidos por la institución en el marco de la evaluación realizada por DIPRES y de los indicadores de desempeño que se considere pertinentes.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2008
Se elaboro el convenio de transferencia de recursos 2009 y en él se consideran las orientaciones estratégicas de SERNAM y los objetivos estratégicos de la oferta programática de PRODEMU, como así mismo se incorporó el documento de compromisos suscritos con DIPRES en el marco de la evaluación de la Fundación. A través de la Mesa de Trabajo entre SERNAM y PRODEMU se irá monitoreando la adecuada implementación del convenio 2009.
Observación: El compromiso se da por cumplido dado que el convenio ya se encuentra en ejecución. Sin embargo, éste no consideró la incorporación de indicadores relevantes para el seguimiento del desempeño de la Fundación por parte de SERNAM. Dado lo anterior, para la firma del convenio de transferencia de recursos del año 2010 se debe incorporar los indicadores en los términos que establece el presente compromiso, o bien incluir el seguimiento de indicadores en el Acuerdo Operativo al que se hace mención en el artículo n°8 del presente convenio.
Calificación: Cumplido (31-12-2008)
ORGANIZACIÓN Y GESTION: POTENCIAR ALIANZAS
1.- Informar las acciones llevadas a cabo por el Directorio, desde el rol que le compete a cada integrante en cuanto a:
- Facilitar gestiones Inter-institucionales para destrabar nudos críticos.
- Apoyar la visibilización de la gestión y resultados de PRODEMU.
- Generar alianzas con actores del sector privado.
Fecha de Vencimiento: Junio 2011
En relación al compromiso se realizó Junta Ordinaria de Directorio el 23/08/11, en la cual se concluyó que los miembros del Directorio tienen inconvenientes con su cumplimiento, entre otros motivos, debido a la fuerte carga de trabajo de sus integrantes y, además, en consideración al hecho de que los miembros se encuentran centralizados en Santiago y sus facultades no les permiten desarrollar el tipo de labores requeridas.
En virtud de lo anterior, como forma de dar cumplimiento a las acciones comprometidas, en principio se acordó confeccionar una propuesta de comités que trabajasen los puntos, propuesta que con posterioridad se transformó en una serie de acciones tendientes a dar cumplimiento cabal del compromiso. Por lo tanto es importante aclarar que estas acciones corresponden a la nueva estrategia adoptada: a)Creación de la Dir. de Desarrollo y Nuevos Negocios que se encarga de gestionar alianzas de colaboración con terceros, así como de allegar recursos financieros que permitan el autofinanciamiento parcial. En la actualidad se cuenta con una serie de nuevos convenios que apoyan la gestión, dando cuenta de manera cabal respecto a los principales puntos asociados al compromiso (Nuevo verificador Acta DirectorioNº47-Acuerdo 79 punto 5).
b)La Dir. de Comunicaciones junto a la Dir. Nacional y Dir. de Nuevos Negocios han desarrollado una serie de acciones asociadas a la visibilización de la gestión y resultados:
b1)Lanzamiento de Portal Empleo PRODEMU encabezado por la Pdta. del Directorio. El Portal es un servicio dirigido a beneficiarias PRODEMU y empresas interesadas en contratar mujeres capacitadas.
b2)Reunión ampliada con representantes del sector privado-empresarial (Palacio de La Moneda 05/09/12). La reunión fue encabezada por la Pdta. del Directorio y en ella se entregó retroalimentación a los profesionales y empresas que han apoyado la gestión PRODEMU desde 2010, permitiendo asimismo contactarse con potenciales nuevos socios estratégicos.
Observación: Se considera que las acciones (creación de nueva dirección, lanzamiento del portal y reuniones ampliadas) son suficientes para el cumplimiento del objetivo.
Calificación: Cumplido (31-12-2012)
Medios de Verificación: Documento de reporte
Acta de quincuagésima cuarta sesión ordinaria de directorio (actual verificador)
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***