SEXTO artículo del proyecto beneficiado con el 'Fondo de Medios de Comunicación Social' del año 2024 denominado PRODEMU PROVINCIA DE ARAUCO, IMPACTO DE DOS DÉCADAS (1992-2012).
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y FIRMA DE CONVENIOS CON TERCEROS
Verificadores enviados mediante correo físico: CD con video institucional PRODEMU y video de lanzamiento del Portal Empleo PRODEMU. Ambos presentados en jornada de lanzamiento del portal.
- Portal de empleo: www.PRODEMU.empleomujer.cl
- Registros Lanzamiento Portal Empleo PRODEMU1
- Registros Lanzamiento Portal Empleo PRODEMU2
- Registros Lanzamiento Portal Empleo PRODEMU3
- Registros reunión 05/09/2012 [Palacio de la Moneda]1
- Registros reunión 05/09/2012 [Palacio de la Moneda]2
![](img/BannerArtFFMCS2024.jpg)
Verificador_ Acta de cuadragésima séptima sesión ordinaria de directorio (verificador complementario)
Verificador_ Correo de comunicación interna - creación de Dirección de Desarrollo y Nuevos Negocios (verificador complementario)
Revisar los procesos y procedimientos administrativos en el área contable y de rendiciones de gastos, en el marco de las regulaciones impuestas por la Contraloría. A partir de esto evaluar cargas de trabajo de los equipos.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
Coincidiendo con el cierre contable, rendición y evaluación del ejercicio presupuestario 2008 durante el primer semestre del año 2009 se realizó un levantamiento de procesos que incluyó la revisión de los procedimientos administrativo-contables y de rendiciones de gastos y, a partir de ello, la evaluación de las cargas de trabajo de los equipos con el objetivo de identificar nudos críticos que dificultan la eficiencia y eficacia del proceso administrativo. Fruto de lo señalado, se elaboró un documento diagnóstico sobre el estado de los procedimientos administrativo-contables en la Fundación, además de uno específico relacionado a la evaluación de cargas de trabajo de los equipos.
Fruto del diagnóstico anterior la institución adoptó una serie de medidas con el objeto de hacer más eficiente el proceso administrativo-contable y optimizar el tiempo que ocupan los equipos en esta tarea.
Cabe agregar que las causas que generaron la dificultad observada por el panel de expertos de la DIPRES en relación a los procedimientos y tiempo dedicados por los equipos a las tareas administrativo contable fueron resueltas en el año 2009 con las distintas medidas adoptadas y este tema no significa actualmente un problema para la institución.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
- En función de la revisión de los procesos administrativos en el área contable y de rendiciones de gastos, elaborar mecanismos para estandarizar dichos procesos en la rendición de gastos solicitados por la Contraloría.
La Fundación PRODEMU para cumplir dicho compromiso actualizó el manual de procedimientos contables, incorporando procedimientos de acuerdo a la nueva normativa vigente y realizando modificaciones de algunos. Este Manual consiste en el detalle desde que ingresan los fondos, como se piden, como se rinden, como se realizan devoluciones, el ciclo de cada uno de los programas nacionales SERNAM, INDAP, DCL, ADF y CONADI. Este manual permitirá estandarizar los procesos de rendición de gastos y facilitar el adecuado cumplimiento y ejecución de los controles de la rendición de gastos.
En lo que concierne exclusivamente al Convenio con SERNAM, el manual detalla los siguientes puntos:
- Procedimiento administrativo de solicitud de la Remesa de Fondos.
- Procedimiento de Rendición de Cuentas. - Obligaciones de PRODEMU.
- Limitaciones al uso y destino de los fondos transferidos por Convenio.
- Informes de Rendiciones Mensuales, Informes de Rendiciones Semestrales.
- Solicitudes de ampliación de plazo para justificar o corregir gastos objetados.
- Reintegro de Gastos Rechazados.
- Saldos excedentes o recursos no utilizados al término del período del Convenio.
- Expediente contable de la rendición de cuenta.
- Documentos que constituyen el Expediente de rendición de cuentas.
- Otras disposiciones.
- Definición de Ítems de Gastos. - Anexos de Rendición SERNAM.
Calificación: Cumplido (31-12-2009)
ORGANIZACIÓN Y GESTION:
POSICIONAMIENTO PUBLICO DE PRODEMU COMO INSTITUCION EXPERTA EN LA DISMINUCION DE BRECHAS DE GENERO PARA MUJERES PERTENECIENTES A POBLACION VULNERABLE
1. Implementar una estrategia comunicacional hacia el sector público y privado que permita posicionar a la fundación como institución experta en su área. Para ello se debe, en una primera instancia, sistematizar el modelo de intervención socio-educativo para su posterior difusión.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Entre los meses de octubre y diciembre de 2009 la Fundación PRODEMU implementó una estrategia comunicacional para su posicionamiento mediático.
Esta se lanzó bajo el slogan "Crecen Las Chilenas, Crece Nuestro País" en distintos medios y con distintos formatos tales como letreros camineros, paletas y refugios, diarios, revistas, radio, TV, metro de Santiago, con el fin de instalar a PRODEMU, como institución experta en su área.
Adicionalmente se realizó video institucional, boletín bimensual, rediseño de la página web, revista institucional y polidíptico. Cabe señalar que tanto el video institucional como la revista y el boletín mensual se hacen llegar a autoridades del sector público, privado y académico.
A nivel regional y provincial, dicha estrategia se enfocó en destacar los avances logrados por la Fundación en su trabajo con las mujeres que son nuestro público objetivo. Para ello y en ese tema, tanto las Directoras Regionales como Provinciales obtuvieron espacios en los medios regionales y locales y, por otra parte, se sumaron de manera activa a la difusión de la campaña de marketing llamada "Crecen las Chilenas, Crece nuestro país", cuya finalidad fue dar a conocer a PRODEMU y sumar aportes de privados para mejorar cualitativa y cuantitativamente nuestra acción en terreno con las mujeres más vulnerables del país.
Durante el mes de julio de 2010 se está implementando una nueva campaña comunicacional con el mismo lema del año anterior que pretende el posicionamiento de la institución en el ámbito público y privado.
Verificadores:
Informe y material de difusión campaña comunicacional 2009- Se envía a DIPRES en CD mediante oficio de SERNAM.
Material campaña comunicacional 2010. SE envía a DIPRES en CD mediante oficio de SERNAM.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
ORGANIZACIÓN Y GESTION: AMPLIAR REDES DE FINANCIAMIENTO
1.- Definir una política de alianzas hacia el sector privado para diversificar y ampliar las fuentes de financiamiento de la fundación.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU elaboró una política de alianzas con el sector privado para diversificar y ampliar las fuentes de financiamiento. Dicha política cuenta ya con la aprobación del Directorio. La política contempla el desarrollo de estrategias en los siguientes ámbitos: Posicionamiento de la institución en su expertisse, fortalecimiento y generación de nuevas gestiones con entidades públicas y privadas y gestión de convenios para ampliar y diversificar los recursos de la Fundación
Calificación: Cumplido (30-06-2009)
2.- Formular un plan de trabajo para implementar la política de alianzas y gestión de recursos de terceros durante el año 2010.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU elaboró un plan de trabajo para implementar la política de alianzas y responsabilidad social que considera una etapa diagnóstica y proyectiva que se hará efectiva durante el segundo semestre del 2009 y una segunda etapa que consistirá en la implementación plena de la política de alianzas que se hará efectiva a partir del primer semestre del 2010.
Calificación: Cumplido (30-06-2009)
3.- Presentar los resultados de la implementación de la política de alianzas hacia el sector privado para la ampliación y diversificación de las fuentes de financiamiento de la fundación.
Fecha de Vencimiento: Junio 2010
El plan de trabajo diseñado para la implementación de la política de alianzas definida por la institución contempló dos etapas. Una preparatoria, de diagnóstico o proyectiva durante el año 2009 y otra de implementación a partir del primer semestre de 2010.
Etapa diagnóstica
Interna :
- Conocimiento de los programas existentes de la Fundación.
- Investigación de proyectos nuevos y exitosos en las distintas Provincias y Regiones.
- Identificar los convenios y alianzas existentes que han tenido mayor relevancia y permanencia.
- Conocer los tipos de aportes existentes: donaciones, alianzas y convenios actuales en la Fundación.
Externa :
- Imagen y Posicionamiento de la Fundación.
- Análisis del trabajo en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que realizan otras fundaciones e instituciones en Chile.
- Identificar nichos privados: empresas, universidades y organizaciones internacionales.
- Identificar empresas que actualmente trabajan los lineamientos de RSE en vulnerabilidad social y mujeres.
- Conocer los distintos tipos de donaciones posibles, convenios, alianzas y fondos concursables.
Etapa proyectiva y gestiones preparatorias para implementación de la política de Alianzas.
- Mostrar a PRODEMU como un buen socio en el área de RSE y aporte al desarrollo sostenible.
- Gestionar y coordinar reuniones para convenios y alianzas a nivel nacional y regional con la empresa privada.
- Seguimiento de alianzas y convenios actuales en regiones y proyectar nuevas.
- Creación de un manual para el desarrollo de nuevas alianzas y convenios (nuevos negocios).
Uno de los aspectos más importantes a promover en la puesta en marcha de la política de alianzas durante el año 2010 es la Renovación y fortalecimiento de convenios y alianzas con el Sector público y privado.
Implementación
De acuerdo con los acontecimientos ocurridos el 27 de febrero en Chile, terremoto y tsunami, se ha concentrado la generación de alianzas y convenios en las regiones VI, VII y VIII, para lo cual se ha convocado una serie de reuniones con entidades tanto públicas como privadas para el mejor desarrollo de la oferta programática que se ha diseñado para esa zona. El programa piloto "PASOS DE MUJER EN LA RECONSTRUCCION", consta de 5 etapas, entre las que se encuentra capacitación en oficios, teniendo que buscar financiamiento para el desarrollo de la misma. Para ello, se contactó a la Confederación de la Producción y del Comercio, teniendo reunión con el presidente de la entidad, Rafael Guilisasti y el Asesor de la misma, Pablo Bobic, teniendo una muy buena recepción, lo que generó la convocatoria a continuación para una reunión con las 4 Otics pertenecientes a los gremios asociados a la CPC (Otic de la SOFOFA, Otic del Comercio, Servicios y Turismos, Otic Chile de la Banca, Otic de Capacitación de C.CH.C.). En dicha reunión se presenta a los gerentes generales el programa piloto PASOS DE MUJER EN LA RECONSTRUCCION, teniendo una vez más una excelente recepción y disposición para apoyar el proyecto. Posteriormente se desarrollan reuniones individuales con cada una de las Otics participantes para desarrollar estrategia de acercamiento con las empresas asociadas y presentar piloto para conseguir fondos de Capacitación y alianzas de colaboración para la etapa de Intermediación. Por otro lado se generan reuniones con otras Otics y con empresas con el mismo objetivo.
Paralelo a ello se realizaron una serie de reuniones con SENCE (Direcciones Regionales y Dirección Nacional), presentando el proyecto, cuya recepción es excelente, demostrándolo posteriormente con aprobación de las propuestas de las Otic en el caso de Becas Sociales.
Finalmente, para el desarrollo de la etapa de Capacitación del programa se logró financiamiento a través de las siguientes entidades privadas:
- Corporación de Capacitación y Empleo SOFOFA, que aportó financiamiento a través de Becas Sociales para 283 beneficiarias por un monto total de $96.880.000, lo que se traduce en 12 cursos desarrollados en la octava región.
- Otic del Comercio, Servicios y Turismo, contribuyó con financiamiento a través de Becas Sociales, aportó fondos para 154 beneficiarias que se traducen en 6 cursos ejecutados en las regiones del Maule y Bíobio, por un monto de $47.118.800. Además otorgó financiamiento a través de la modalidad de Pre-contrato con la empresa Televisión
Nacional de Chile, para 78 beneficiarias por un monto de $25.100.000, para la ejecución de 4 cursos en la región del Maule.
- Otic Chile, por medio de fondos de Becas Sociales financió 6 cursos para 121 beneficiarias, los que se desarrollaron en la región de O?Higgins, por un monto de $46.532.612.
- Otic O?Higgins, aportó a través de la modalidad de Pre-contrato fondos de sus empresas asociadas: Copeval, Fundición Talleres, Agrosuper, Link y Transcargo, por un monto total de $63.580.100 para beneficiar a 470 mujeres de la sexta región, logrando ejecutar 12 cursos de capacitación en oficio.
- A través de la Otic Proforma, Banco Santander hace traspaso de fondos de Becas por mandato para apoyar la capacitación de 82 Mujeres de la sexta Región por un monto de $26.240.000. Por otro lado, la misma Otic Proforma aportó con fondos de Becas Sociales para 753 beneficiarias, por un total de $268.582.076, para 35 cursos desarrollados en la octava región. De esta manera el aporte total de Proforma fue de $ 294.822.076.
- Por medio de Pre-contratos, la Otic de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción, con las empresas asociadas a ellos (Banco Estado, Universidad del Maule, Iansa, Constructoras Galilea y Pehuenche, Oriencoop, Multihogar, CAP Minera, Laboratorio Bagó y ENAP), hizo un aporte de $ 276.043.019 para la realización de 50 cursos. Por otro lado, a través de la misma Otic se gestionaron fondos de Becas Sociales por Mandato de la empresa ESSBIO, para la realización de 2 cursos por un monto de $11.520.000. De esta forma, el aporte total de la Otic fue de $287.563.019, beneficiando a más de 1000 mujeres en las regiones de O?Higgins, Maule y Bíobio. Para las salidas de emprendimientos de las beneficiarias en la etapa 4 (Intermediación laboral y financiera) se trabajó en colaboración con la Red de Microfinanzas en la que se sumaron algunas de las empresas asociadas tales como Corporación FINAM, Fondo Esperanza, Banigualdad, Credicoop, Santander Banefe y Bancoestado Microempresa. Para la misma etapa y como complemento de lo anterior se generó una alianza de colaboración con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para la realización de charlas, tanto para el personal de la Fundación como para las beneficiarias del programa, consistentes en educación financiera, orientada a la cultura de consumo de productos financieros de manera informada y responsable.
Respecto a la salida de empleabilidad, se está en conversaciones con ESSBIO para la vinculación de mujeres que se capacitaron en el oficio de Gasfitería, de modo que puedan prestar servicios de gasfitería a los clientes de ellos en la región del Bío Bío. Por otro lado, surge la posibilidad de vincular a las beneficiarias de los cursos de Control de Calidad, Encargada de Bodega (dos cursos) y Manejo de Grúa Horquilla en la sexta región con la empresa GREENVIC S.A., quedando casi en la totalidad de ellas trabajando hasta julio del 2011 en sus dependencias de la zona.
Calificación: Cumplido (31-12-2010)
ORGANIZACIÓN Y GESTION: DEFINIR PARTICIPACION CIUDADANA DE USUARIAS
1.- Mejorar la información disponible en la página web institucional incorporando nuevos contenidos respecto a los programas, resultados y equipos utilizando como referencia u orientación las normas referidas a la transparencia en la administración pública.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Fundación PRODEMU, en el marco de la ley de Acceso a la Información Pública N° 20.285 y en virtud de los principios de transparencia incorporó a su página Web información referida a las siguientes temáticas: estructura orgánica, facultades y funciones de unidades internas, marco normativo, dotación y remuneraciones de personal, contratos y convenios con terceros, transferencias, subsidios y otras prestaciones, información de los programas (objetivos, requisitos y duración), mecanismos de participación ciudadana e información financiera.
Además, PRODEMU desarrolló un Sistema Web de Gestión de Solicitudes a través del que las personas, registro mediante, pueden solicitar información pública de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 20.285, lo que permite cumplir con el principio de Transparencia Pasiva.
Calificación: Cumplido (30-06-2009)
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Se está solicitando formalmente a DIPRES, vía SERNAM, adecuar el compromiso ajustando su redacción de la siguiente manera: "Elaborar una cuenta pública de la gestión anual a nivel nacional".
Lo anterior debido a que la cuenta pública a nivel regional que se había programado para el mes de marzo de 2010 con ocasión de la celebración del día internacional de la mujer debió suspenderse debido al terremoto. Por otra parte se estimó que no era pertinente su implementación después del cambio de gobierno.
Cabe explicar que se elaboró y publicó un documento con la cuenta pública institucional a nivel nacional. La cuenta pública contiene antecedentes referidos a la misión, objetivos y programas institucionales; logros más significativos del periodo, Gestiones y Alianzas estratégicas, resultados cualitativos y cuantitativos del período además de los desafíos venideros.
Observación: Mediante oficio N° 533, se recibió solicitud por parte de SERNAM y PRODEMU para la modificación de la redacción del presente compromiso. En función de los antecedentes expuestos se acogió la solicitud, quedando de la forma en la que actualmente se encuentra en el presente informe de cumplimiento de compromisos.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
1.- Implementar el Sistema de Evaluación de Desempeño.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2011
El objetivo del Sistema de Gestión de Desempeño implementado consiste en la instalación de prácticas de mejoramiento continuo, en base a resultados por parte de los equipos funcionales de PRODEMU (equipos de direcciones nacionales, regionales y provinciales).
La implementación del sistema institucional se verifica en los procesos descritos a continuación y verificadores anexos:
a)Definición de un modelo colectivo de gestión del desempeño (por equipos funcionales), que involucra procesos operacionales y de gestión (administrativos y soporte) con énfasis en la definición de metas y acciones de seguimiento para garantizar resultados. Su implementación, se circunscribe a la gestión de incentivos, la cual se encuentra validada en la cultura organizacional.
b)Desarrollo de seguimiento de indicadores operacionales y feedback sistemáticos durante el período a equipos regionales y provinciales en relación a las metas de desempeño para el período. c)Retroalimentación a Direcciones Provinciales ? Regionales de avance de proceso (Informe de Avance Incentivos).
d)Elaboración de ranking según desempeño de equipos funcionales.
e)Desarrollo de la metodología para la definición de objetivos estratégicos relativos a la gestión de cada equipo funcional de las direcciones nacionales (Casa Matriz), definición de instancias de seguimiento, métricas de evaluación de desempeño para los mismos y evidencias comprometidas (metodología SMART). f)Actualización de descripciones de cargo.
Por planificación del proceso para el ciclo 2013, la entrega de incentivos en base a la evaluación de desempeño se lleva a cabo durante el mes de Diciembre.
Calificación: Cumplido (31-12-2013)
2.- Diseñar e implementar un sistema de incentivos institucional, en función de los recursos disponibles, sobre la base de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan vincular en su cálculo tópicos relativos a la calidad de la gestión y el cumplimiento de metas, así como el desarrollo de iniciativas regionales y provinciales, entre otros.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Durante el año 2008 se diseñó un sistema de incentivos que ha sido mejorado en sus indicadores durante el 2009, incluyendo indicadores de Eficiencia y Sustentabilidad en la evaluación del cumplimiento de metas operacionales de los equipos provinciales y regionales.
La asignación y pago de los Incentivos correspondientes a los equipos se hizo efectiva en el mes de diciembre de 2009 en base a los siguientes criterios:
- Una primera categoría que comprende un bono general para todos los equipos institucionales., calculado sobre la base de un monto per cápita definido como bono base.
- Una segunda categoría que asigna un bono adicional a los integrantes de los seis mejores equipos provinciales y el mejor equipo regional según los indicadores y ponderaciones establecidas. De esta categoría se excluyó a los equipos de direcciones nacionales ya que éstos no tienen responsabilidades en la ejecución directa de la oferta programática institucional y son equipos de apoyo.
Los indicadores utilizados corresponden a:
Indicadores de sustentabilidad:
1.- Gestión de nuevos recursos económicos públicos y privados
2.- La implementación efectiva de los convenios de coordinación nacional que sean pertinentes a cada región.
3.- El establecimiento de convenios a nivel regional.
4.- El establecimiento de alianzas que agregan valor o complementan la oferta programática de PRODEMU.
Indicadores de eficiencia:
1.- Metas de cobertura (asignación y egreso de participantes).
2.- Inicio, ejecución y cierre de proyectos
3.- Ingreso de información de caracterización de participantes a SIGEP.
4.- Ejecución presupuestaria.
En general se entregó mayor peso al Eje Sustentabilidad, en concordancia con el mandato presidencial de potenciar las alianzas público privadas. Por ello se ha ponderado este con el 60% correspondiendo el eje de eficiencia al 40%.
Los resultados de la medición hecha a partir de los indicadores señalados determinó que el bono adicional fuese recibido por las siguientes direcciones:
a. Equipos Direcciones Provinciales: Iquique, Calama, Huasco, Bío-Bío, Ñuble, Magallanes
b. Equipo Dirección Regional: XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
REGISTRO DE BENEFICIARIAS
Revisar el SIGEP e implementar ajustes que permitan mejorar la calidad de la información contenida en el sistema principalmente respecto a la verificación de los criterios de selección de usuarias, caracterización de las beneficiarias y el levantamiento de línea base.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Una vez que se contó con la propuesta definitiva y completa de la nueva oferta programática de PRODEMU se elaboró un proyecto de modificaciones SIGEP, el que fue licitado durante el mes de noviembre para ser implementado durante el mes de diciembre 2009. Medios de verificación: Documento: Proyecto de modificaciones SIGEP. Docmuento: Reporte de adecuaciones SIGEP.
El proyecto contempló un período de ajustes y pruebas durante los meses de enero y febrero de 2010 y una posterior capacitación a los equipos regionales y provinciales sobre el tema en el mes de mayo.
Los ajustes desarrollados consideraron una serie de modificaciones, principalmente respecto a la verificación de los criterios de selección de usuarias, caracterización de las beneficiarias y el levantamiento de línea base.
Primero, se instaló un sistema de selección de participantes mediante un módulo Web Service que permite realizar consultas directas a la base de datos del Registro de Información Social de MIDEPLAN, en relación al cumplimiento de requisitos por parte de las potenciales participantes (puntaje en la Ficha de Protección Social - edad).
Segundo, se llevaron a cabo modificaciones en el módulo de reportes y consultas que permiten el análisis de perfil de las usuarias de modo directo al extraer la información de la caracterización / línea base incorporada. Esta consulta permite, por una parte, conocer el perfil individual e identificación de cada una de las beneficiarias, por otra parte, permite el análisis de dicho perfil agregado territorialmente.
Tercero, se rediseñaron los módulos de planificación, programas, proyectos y participantes, a fin de quepermitieran la operación eficiente de la nueva oferta programática.
En la actualidad el sistema se encuentra operativo.
Calificación: Cumplido (30-06-2010)
EVALUACION DE RESULTADOS
1.- Elaborar los Términos Técnicos de Referencia para la evaluación de resultados de los programas de la Fundación ejecutados en el año 2008.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2008
Los términos técnicos de referencia para la evaluación de resultado de los programas de la Fundación en el año 2008 fueron elaborados.
Calificación: Cumplido (31-12-2008)
2.- Realizar y presentar los resultados de la evaluación de los programas ejecutados en el año 2008 con el objeto de disponer de esta información como insumo para la formulación del presupuesto del próximo período.
Fecha de Vencimiento: Junio 2009
La Evaluación de los programas ejecutados durante el año 2008 por la Fundación PRODEMU se llevó a cabo entre los meses de marzo a junio del 2009 por la consultora SUR profesionales quien fue seleccionada para estos efectos en virtud de un proceso de licitación pública realizado por la Fundación, teniendo como contraparte técnica a la dirección Nacional de Planificación y evaluación de PRODEMU.
Los resultados comprometidos por la consultoría y el método y técnica empleados en síntesis, fueron los siguientes:
Medición de línea base: A través del procesamiento de la base de datos de cuatro programas.
Caracterización del perfil de las inscritas. A través del procesamiento de la base de datos de caracterización 2008, con 27.000 casos.
Medición de resultados finales e intermedios mediante la aplicación y procesamiento de una encuesta nacional aplicada a una muestra de 1.022 casos representativa `por programa a nivel nacional. Medición de indicadores y procesos de gestión: Para este resultado se aplicó un cuestionario on-line de proyectos provinciales a los distintos equipos provinciales, se procesó información financiera para el cálculo de indicadores y se procesó información SIGEP respecto de las coberturas para el cálculo de indicadores.
Investigación sobre modelos explicativos para cinco programas: Se realizó modelamiento econométrico para explicar los resultados a `partir de las características de las mujeres utilizando datos de la encuesta.
La Fundación demuestra una alta valoración por parte de su población usuaria posicionándola como una institución confiable y creíble lo que le otorga sostenibilidad a su actuar.
En efecto, la evaluación de la satisfacción de usuarias respecto a los servicios recibidos alcanza una nota promedio de 6,4 a nivel nacional. El 82,6% de las mujeres encuestadas se declaran altamente satisfechas con el desarrollo del programa en general y el 78,5% de las mujeres se declara altamente satisfechas con el aporte del programa a su desarrollo personal.
Focalización social:
La focalización social de la Fundación es adecuada, debido a que observando el perfil de las usuarias se observa que estas perciben bajos ingresos y características de vulnerabilidad.
El perfil de las usuarias muestra que se trata de una población eminentemente urbana (77,6%), cerca de la mitad de las inscritas tiene entre 35 y 54 años siendo la edad promedio 44 años. Sus familias tienen un promedio de 4 integrantes y 2,9 menores de 18 años por hogar. El 63% de las mujeres vive sin pareja. Casi un cuarto de las inscritas no completó los estudios básicos. La tasa de participación laboral alcanza el 50% No obstante lo anterior un 52% trabaja por cuenta propia y un 48% desarrolla un trabajo de manera temporal. El ingreso promedio mensual de estas mujeres alcanza a los $ 94.800 pesos.
Cumplimiento de resultados:
Desde el punto de vista de género, la oferta institucional provoca cambios significativos en el fortalecimiento de las mujeres. Las demandas y requerimientos que plantean las mujeres para futuras implementaciones apuntan a favorecer de mejor manera este desarrollo.
En efecto, el 90% de las mujeres reconoce haber experimentado cambios en su autovaloración como mujer. El 81,8% muestra una actitud favorable a la equidad entre géneros y el 90% experimentó cambios conductuales en dirección positiva de su empoderamiento en las relaciones entre géneros.
Respecto a la evaluación de los resultados intermedios principales de cada uno de los programas podemos mencionar que en el programa emprendiendo un proyecto de vida el porcentaje de mujeres capacitadas en competencias para el emprendimiento alcanzó al 95%. En Escuela de artes el porcentaje de mujeres capacitadas en disciplinas artísticas alcanzó a 73,8%. En el programa agendas locales el porcentaje de mujeres informadas sobre los derechos y garantías que ofrece la red pública alcanzó a 89,2%. En el programa de formación de líderes y dirigentas el porcentaje de mujeres preparadas para el ejercicio de un liderazgo democrático alcanzó a 83,3%. En el programa mejorando mi negocio el porcentaje de mujeres capacitadas técnicamente en administración y gestión de negocios, con un plan de negocios viable alcanzó a 92,3%. Y en el programa abriendo las puertas al mundo del trabajo el porcentaje de mujeres entrenadas en competencias para la empleabilidad alcanzó a 90,2%.
Cobertura:
La cobertura asignada durante el año 2008 en los seis programas institucionales implementados vía transferencia SERNAM ascendió a 32.362 atenciones. La mayor cobertura corresponde al programa agenda locales de equidad de género que alcanza a 15.001 atenciones y la menor al programa mejorando mi negocio que alcanza 838 atenciones. La tasa de egreso promedio a nivel nacional alcanza a un porcentaje cercano al 85%.
Requerimientos de las usuarias:
Entre los principales requerimientos que plantean las usuarias se encuentran más sesiones de talleres o programas, incorporar nuevos temas a los talleres generar más redes en el sentido de conocer personas e instituciones y otorgar mayor acompañamiento. Entre los temas que se sugiere incorporar los que presentan mayor mención son los referidos a familia, salud y educación, formación laboral y oficios y derechos de la mujer.
Recomendaciones y sugerencias de la consultora:.
En ámbito del diseño programático: Equilibrar la focalización social con la territorial. Ajustar la racionalidad medio-fines de los programas, definiendo áreas de mejora institucional. Propender al encadenamiento de la oferta institucional, con mayor impacto en la integralidad y especialización de los procesos. Incrementar los niveles de especialización de la oferta programática en torno a la reducción de brechas de género en la superación de la pobreza.
En el ámbito de la implementación y gestión: Fortalecer el sistema de formación de competencias de gestión programática en los equipos sub-nacionales. Generar estándares nacionales y territoriales de selección de beneficiarias. Perfeccionar el sistema de información para la gestión programática.
En el ámbito de la evaluación: Ajustar el instrumental vigente de medición de condiciones de entrada y salida. Operacionalizar las condiciones de egreso de las participantes y medirlo directamente y complementar la estimación cuantitativa de resultados con una evaluación cualitativa.
Calificación: Cumplido (31-12-2009)
3.- Implementar una evaluación participativa con las usuarias al final de la ejecución anual.
Fecha de Vencimiento: Diciembre 2009
Durante el mes de noviembre del año 2009 se implementaron las jornadas de evaluación participativa en cada una de las regiones del país. Su objetivo general fue generar un espacio de reflexión y diálogo con las participantes para recoger sus opiniones sobre la gestión institucional así como sus aportes para el mejoramiento de ésta.
Por su parte, los objetivos específicos correspondieron a:
Fortalecer la política de participación de usuarias definida por la Institución.
Recibir retroalimentación de las participantes sobre la gestión institucional.
Difundir con las usuarias aspectos relevantes de la gestión 2009 y proyecciones 2010.
En términos operativos, las jornadas contaron con la participación de 467 mujeres a nivel nacional, las que corresponden grupos aproximados de entre 20 y 80 mujeres en cada región, las que correspondieron a las delegadas o representantes de cada uno de los proyectos que se implementaron durante el año 2009 en programas vía recursos de SERNAM.
Las principales conclusiones emanadas de la evaluación participativa son las siguientes:
Existe información suficiente para afirmar que las mujeres que participan de los programas de PRODEMU integran el discurso institucional relativo al ejercicio de derechos, igualdad de oportunidades, independencia del género y otras, como propio, siendo fuente de los cambios que ellas buscan completar.
Las usuarias destacan el aspecto afectivo de la intervención que realiza PRODEMU, tanto en la atenciónque reciben, las relaciones que establecen con las otras usuarias y en los efectos percibidos por ellas. El nivel de gratificación es tal que esperan contar con instancias que les permitan replicar la experiencia a otras mujeres.
Existen regiones donde las usuarias han establecido una relación de tipo instrumental con la institución, situación que favorece la existencia de una paternalización en el trato, hecho que se ve reflejado en la solicitud de prestaciones médicas, por ejemplo, que escapan a la competencia de la institución.
La Fundación PRODEMU recibe, en términos generales, una evaluación positiva de parte de las usuarias, de hecho las críticas que se revisaron apuntan, por un lado, a divulgar la tarea de la institución de manera más efectiva y, por otro lado, aumentar cobertura y permanencia de las usuarias en la institución.
Las acciones de la institución y sus respectivas consecuencias, son coherentes con los objetivos planteados para su funcionamiento y las usuarias han internalizado dicho marco normativo.
En cuanto a las instancias de participación a las cuales tuvieron acceso las participantes, el 68,3% de las mujeres consultadas declara haber implementado una reunión o consejo de curso en su respectivo programa.
El 37,3% de las entrevistadas afirma conocer la página web de PRODEMU. De ellas, el 72,4% conoce el Sistema de Solicitudes dispuesto en la página web. Por su parte, el 63% del total de entrevistadas señala conocer la Carta de derechos y deberes de la Fundación.
Medios de verificación:
Jornadas Regionales de Evaluación Participativa "Nuestra opinión cuenta".
Resumen Ejecutivo Sistematización JornadasRegionales de Evaluación Participativa
Resumen Ejecutivo "Subproducto: Análisis Pauta de Consulta y Análisis de Participantes
Calificación: Cumplido (31-12-2009)
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***