El colectivo lanza este libro con textos colectivos y un trabajo de archivos fotográficos que abordan esta valiosa historia, el martes 12 fue en Lota y el 19 en Concepción, para continuar en septiembre en Contulmo y Curanilahue.
La Caleta celebra más de 25 años de trabajo comunitario dedicado a niñeces y adolescencias en la región del Biobío, con el lanzamiento del libro “Somos Futuro Hoy”. El primer encuentro se realizará este martes 12 de agosto en Lota, para continuar el 19 del mismo mes en Concepción y durante septiembre en la provincia de Arauco.
La organización cultural y comunitaria La Caleta celebra más de 25 años de compromiso con los derechos de niñeces y adolescencias en comunas de la provincia de Concepción y Arauco, compartiendo el libro “Somos Futuro Hoy”, que recopila su historia, aprendizajes y prácticas en el contexto de la desindustrialización de la cuenca del carbón, relevando la importancia del arte, la educación y la cultura en la construcción social.
Las actividades de lanzamiento se realizarán en localidades donde el colectivo ha tejido redes y sembrado procesos colectivos, comenzando este martes 12 de agosto a las 16:30 horas en la Biblioteca del Centro de Formación Técnica de Lota, mientras que el martes 19 del mismo mes, a las 15:30 horas, se realizará en la Biblioteca Municipal de Concepción. El recorrido continuará durante septiembre en Contulmo y Curanilahue.
La Caleta es una escuela artística y de formación de líderes creada en 1997 en Lota tras el cierre de la mina y en el contexto del proceso de reconversión de la zona del carbón, con el interés de recuperar el tejido comunitario a partir de las niñeces y adolescencias vulneradas y desde una perspectiva de derechos humanos.
El libro “Somos Futuro Hoy” reúne escritos colectivos y el archivo fotográfico del trabajo desarrollado durante las Escuelas Artísticas de La Caleta en Lota y provincia de Arauco desde 1997 al presente, relevando experiencias levantadas en contextos poblacionales, como las Caletas de Verano, las escuelas artísticas, las casitas de la infancia, los carnavales, los congresos de la infancia y la construcción de manifiestos con inquietudes y demandas.
Editores generales fueron Zunilda Moraga, profesora, gestora cultural, representante y coordinadora del programa de niñeces y trabajo comunitario La Caleta; y Eduardo Cruces, artista, escritor e investigador de las artes. Colaboran la psicóloga Carla Núñez, la poeta Daniela Guerrero, así como las educadoras comunitarias Josefa Madinagoitia y Deisy Araneda. El libro fue diseñado por Editorial CEP.
“Este libro es una memoria viva de los territorios, de las niñas, niños, educadores, artistas y vecinos que han sido parte de esta historia. Es también una forma de devolver a la comunidad lo que hemos aprendido juntos”, afirman Zunilda Moraga y Eduardo Cruces.
Historias compartidas desde la infancia y el territorio
La Caleta surgió ligada a la iglesia católica en la década del 80 en la población Ángela Davis, en Santiago, trabajando con niños, niñas y jóvenes afectados por el abandono y la drogadicción. Luego se independizó como ONG. En Lota, llegó en un contexto de desindustrialización en 1997, tras el cierre de la mina, trabajando con juventudes en procesos de desarrollo personal, autoestima y formación de líderes. Con el tiempo, la organización fue encabezando una red de organizaciones juveniles a través del territorio.
“Con Eduardo hemos trabajado bastante, en talleres con niños y en proyectos más amplios, como el que desarrollamos en la provincia de Arauco, donde se asienta actualmente el programa de La Caleta. Entonces surgió una necesidad, un requerimiento, entre comillas, un sueño de sistematizar esta experiencia para socializar metodologías y saberes. Queríamos que el impacto trascendiera, permitiendo que otros se sumaran a trabajar con la niñez desde una propuesta participativa y abierta”, agrega Zunilda.
La escritura fue colectiva, a partir de tres grandes temáticas que estructuran el libro, relevando lo comunitario, la perspectiva de género y las prácticas artísticas. También hubo un trabajo intergeneracional con las familias, recuperando las historias barriales y el rol de los adultos, entendiendo que “no sólo los escritores escriben la historia”, y que adultos y niños podían construirla juntos. Así nacieron textos como La historia del Blanco, El Morro, entre otros sectores de Lota.
Los ejes históricos han sido el arte como herramienta de desarrollo, el enfoque comunitario, el derecho al juego y la participación protagónica. La Caleta ha insistido siempre en que “los niños no son el futuro, son el presente”. Para muchos, esta experiencia ha sido transformadora: “Tenemos ex voluntarios que hoy son dirigentes sociales, políticos, padres comprometidos con el buen vivir”. En definitiva, “La Caleta ha sido un aglutinante social” frente a la fragmentación provocada por el neoliberalismo y la desindustrialización.
Proyecto financiado por Red Cultura, línea acervo documentario sobre cultura comunitaria, 2023; y Fondart Regional - Difusión, 2025.
Fechas de lanzamiento (actividad gratuita y abierta a todo público):
Lota. Martes 12 de agosto a las 16:30 h.
Biblioteca del Centro de Formación Técnica (edificio Delta, 2° piso), Calle Carlos Cousiño 149.
Concepción. Martes 19 de agosto 15:30 h.
Biblioteca Municipal de Concepción (Sala Teresa Águila), Victor Lamas 615
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***