Fueron los comentarios de pasajeros del Nuevo Hotel Quelén que nos hicieron llegar a sus instalaciones para conocer la práctica y enseñanza que se realizaba de este nuevo deporte náutico por un instructor argentino. Una actividad pionera a nivel regional, de las pocas a nivel nacional y que será ofrecida esta temporada veraniega (2015-2016) por QUELÉN, CENTRO TURÍSTICO.
En el Hotel Quelén nos encontramos con el cañetino Raúl Villa Alfaro, el principal cultor de "SUP" en nuestra ciudad, él junto a otros fanáticos formaron la "Escuela MaKo Sup", que como lo indican en su Facebook (www.facebook.com/MAKOSUP): "Somos un grupo motivado a promocionar y enseñar el deporte del Stand Up Paddle en nuestros hermosos lagos y rios de Nahuelbuta".
Fueron ellos que gestionaron el Primer "Curso de Stand Up Paddle en Aguas Planas" desarrollado en el Lago lanalhue y para ello trajeron un especialista desde Argentina, el instructor Chris Castex de LAX SUP proveniente desde la ciudad de Bariloche, quien llegó en su propio auto hace unos días.
Fue durante 4 días que se llevó a cabo esta capacitación en las dependencias de "Quelén, Centro Turístico", un espacio ideal para la práctica segura de este novedoso deporte, que no solo se practica en lagos y ríos, sino que en el mar, tal como lo pudieron hacer en el encuentro de deportes naúticos que se realizó el fin de semana en Tirúa.
Entrevistamos al especialista trasandino Chris Castex, quien nos explicó en que consistió esta capacitación y de que se trata el deporte en si, "mas allá de cualquier tipo de reglamentos hay más que nada un código de ética, ya sea como remar, por donde remar, de qué manera hacer segura la competencia, qué elementos de seguridad tener en cuenta a la hora de salir a la competencia ,como mirar las aguas y como decidir un itinerario", nos señaló, entre otras cosas (escuche audio má abajo).
Por su parte Raúl Villa nos dice que introducir un deporte nuevo, representa un gran desafío en esta zona, un deporte que en Chile no es conocido, pero sin embargo en Argentina, Brasil, son deportes de furor donde se entregan clases,capacitaciones, clínicas, rentan tablas en las playas, etc. Anivel nacional, solo en Pichilemu y Puerto Varas se pueden encontrar la práctica del SUP. Raúl quiere masificarlo en nuestra zona y dice que desarrollará una serie de actividades para ello a lo cual invitarán a todos los interesados.
Raúl nos termina contando que es un deporte con origen polinésico y se encontraron con la grata sorpresa que estos mismos días el Hotel Quelen estaba siendo visitado por un grupo de mujeres de Isala de Pascua, en otro interesante proyecto turístico que acá se llevó a cabo y que reportearemos en una próxima nota.
Finalmente nos entregan la invitación a contactarse con "MAKO SUP Nahuelbuta" a través del Facebook o el celular 79692379.
ENTREVISTA A CRIS CASTEX Y RAUL VILLA:
¿QUE ES EL SUP O STAND UP PADDLE?
Tomando como fuente la misma página de "MAKO SUP Nahuelbuta" (www.makosup.blogspot.cl):
El Stand Up Paddle Surf es las más antigua forma de deslizamiento por el agua en la que el navegante utiliza un remo para desplazarse mientras permanece de pie en una tabla de surf. El SUP tiene su origen en las raíces de los pueblos polinesios. La traducción hawaiana es Ku Hoe He’e NALU; ponerse de pie, remar, navegar una ola. La popularidad como deporte moderno tiene su epicentro en las islas hawaianas.
La historia más reciente se remonta a la década de 1960 cuando los Beach Boys (Los instructores de Surf) en la playa de Waikiki usaban sus longboards y rudimentarios remos de canoa, para tomar fotografías de los turistas aprendiendo a surfear. Aquí es donde se usa el término "Beach Boy Surf"Â. También les permitía tener una mejor visibilidad de su grupo de instructores de Surf y dar aviso de la llegada de las series de una manera fácil. Gracias a su posición vertical significa que puede ver el oleaje mucho antes que los surfistas. A medida que el tiempo pasaba los diseños de las tablas y las modas cambiaron, el remo lo fue todo pero se perdió en la historia del surf. Solo unos pocos surfistas en Waikiki siguieron utilizando el remo pero fueron en gran medida desapareciendo.
A principios del 2000 surfistas hawaianos como Dave Kalama, Brain Keaulana, Archie Kalepa y Laird Hamilton comenzaron a hacer SUP como una forma alternativa para su entrenamiento, los días que no se podía hacer surf. Ellos fueron descubriendo que el Stand Up Paddle Surf les permitió mantenerse en forma para los días grandes de "tow in surfing"Â, así como añadiendo una nueva dimensión a sus habilidades.
Con los años se encontraron participando en eventos como el de Molokai Oahu Paddleboard Race y Makaha la Junta Big Surf Classic. Ahora se pueden encontrar muchos SUPers en eventos de "Canoa y Paddleboard" como participantes en su propia categoría.
Una diferencia entre la idea moderna de surf y SUP es que este último no necesita de una ola. En el SUP, se puede remar en mar abierto, en los puertos, en lagos, ríos o cualquier gran masa de agua. Una de las ventajas de Stand Up Paddle Surf es el ángulo de visibilidad. Debido a la altura y la posición bípeda sobre el agua se puede ver tanto el fondo como toda la superficie del agua, lo que permite una mejor visualización de las características acuáticas que de otra forma no seríamos capaces de ver.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***