•  LANALHUE  NOTICIAS 
  • Periódico Ciudadano, Digital y Provincial
  • Provincia de Arauco, Biobío - CHILE
  • Lunes 06 de Octubre de 2025
  •     
  • Por Asociados
    • Munic. Los Álamos (2982)
    • Municipalidad de Cañete (1251)
    • Municipalidad de Lebu (757)
    • Empresa Arauco (576)
    • CMPC Celulosa (376)
    • _ 13 Asociados más...
  • Por Autores
    • Municipalidad Lebu (739)
    • Empresa ARAUCO (564)
    • Municipalidad Arauco (508)
    • Arturo Godoy Carilao (412)
    • CMPC Celulosa (373)
    • _ 121 Otros autores...
  • Por Secciones
    • Municipalidad de Curanilahue (731)
    • Gobierno (630)
    • Política (543)
    • Municipalidad de Arauco (505)
    • Economía (487)
    • _ 93 secciones más...
  • Por Categorías
    • Comunicados (12517)
    • Editorial (992)
    • Columna Personal (822)
    • Artículos (602)
    • Destacado (522)
    • _ 8 categorías más...
  • Comunas
    • Arauco (1352)
    • Curanilahue (980)
    • Los Álamos (3176)
    • Lebu (1413)
    • Cañete (3283)
    • Contulmo (306)
    • Tirúa (212)
  • Lectores
    • Reclamos Ciudadanos
    • Comentarios en Notas
    • Libro de Visitas
  • Columnistas
    • Columnista esporádico (174)
    • Francisco Flores Olave (67)
    • Mario Galvani Aravena (64)
    • Juana Salazar (61)
    • Ricardo Altamirano (58)
    • _ 61 + columnistas...
  • Avisos Legales
    • Derechos de Agua (Aviso Legal) (177)
    • Tesorería Prov. Lebu (Aviso Legal) (157)
    • Citación Judicial (Aviso Legal) (13)
    • Extracto Judicial (Aviso Legal) (8)
    • Avisos Legales (varias categ.) (7)
    • _ 7 categorías más...

LA MUERTE DEL PINTOR

  • Sábado 26 de Diciembre de 2015
  • Autor Alejandro Fica
  • 3
  • 1489 / Seccion: Cultura

El titular, para emular el libro "LOS SUEÑOS DEL PINTOR", que terminará siendo la biografía de JULIO ESCÁMEZ y un buen documento de la historia de Cañete. Hoy duele escribir sobre la muerte de un artista que nunca recibió el reconocimiento oficial de la tierra donde se crió, que nunca olvidó, que visitó mientras pudo y la tuvo presente estuviera donde estuviera. Cañete quedó en deuda.

Julio Escámez, nace en Antihuala en 1925, hijo de español y "antihualina", se trasla a Cañete, luego Concepción, vuelve a trabajar a Cañete, nuevamente en Concepción se forma en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad; mas tarde sigue su perigrinar a Santiago.

Amigo simultáneamente de Pablo de Rokha y Pablo Neruda (declarado enemigos) -ilustró sus libros Arte de Pájaros y Fin de Mundo-, Escámez tuvo una hoja de vida apasionante y exagerada: recorrió Italia, Alemania, India, China y Japón; se enamoró de una japonesa, volvió a Chile con una alemana hija de nazis, mantuvo un romance tormentoso con Violeta Parra y en 1973 se fue exiliado a Costa Rica, donde vivió desde ese año.

Hacía apenas un mes que escribimos de él, cuando nos llegó la noticia que fue galardonado por una Universidad de Costa Rica a la cual dejó todo su legado artístico para conocimiento de generaciones futuras y que fue recibida por el propio Presidente de la República de ese país (Lee esa nota acá).

Más sobre su obra y fallecimiento encontrarán abundante material en Internet, pero ahora vale la pena rescatar el tremendo lazo que existió con nuestra ciudad y que se ve reflejado en el libro “LOS SUEÑOS DEL PINTOR “ escrito el año 2005 por el también fallecido JOSÉ MIGUEL VARAS a quien conocimos en el lanzamiento del libro y nos autorizó entonces a publicar algunos extractos que hablan de la Historia de Cañete que lo hicimos en su momento y ahora vale la pena recordar.

 


Cañete en la vida del Pintor

 

Impresiona que las primeras 120 páginas del libro (de un total de 500 páginas que tiene) esten dedicadas exclusivamente la historias de nuestra ciudad, Cañete; está relatado con una claridad y profundidad que de seguro este libro está destinado a convertirse un importante documento sobre la historia de nuestro pueblo de mediado del siglo XX.

Destaca la objetividad con que Escámez cuenta los hechos acaecidos en Cañete durante su niñez y adolescencia, ya que perteneciendo él a la elite de la "sociedad cañetina" (era hijo de español avecindado por estos lados), no la sobrevalora, no la ensalsa ni le rinde pleitesía, al contrario, ironiza con su pretensión de querer parecerse a la sociedad europea, al respecto señala: "La pretensión se expresaba en un estilo indefinido, provinciano, remedo colonial lejano de estilos prestigiosos de las ciudades europeas".

El autor, José Miguel Varas, estructuró los capitulos del libro en historias separadas contadas de foma cronológica y amena; si bien hay algunas imprecisiones o errores de nombre de algunos lugares geográficos, estos son menores y plenamente justificables considerando que existe una transmisión oral de la historia y el protagonista hace muchos años que dejó de vivir en nuestra zona.

También para incentivar la lectura del libro, a contnuación un extracto de éste que grafica parte de la historia de Cañete:

...

Su primera infancia, la de su hermano y las de sus dos hermanas, que nacieron con intervalos de dos a tres años, transcurrió entre los campos de Antíhuala y la ciudad de Cañete, a donde se trasladó la familia cuando el padre se hizo cargo del prestigioso Hotel Central, situado frente a la plaza. Fue un negocio próspero algunos años pero, a partir de la crisis del 30, se convirtió en un desastre.

La región era y es todavía un medio geográfico agreste, de clima húmedo y vegetación exuberante. Entonces estaba cubierta en gran parte por el bosque nativo chileno. Los agricultores hacían roces a fuego, es decir, grandes incendios controlados (teóricamente) para limpiar el terreno de árboles y dejarlo apto para sembrar trigo y otros cereales. Al subir hacia las montañas de la cordillera de Nabuelbuta aparecían inconcebibles extensiones de araucarias. En todas las laderas se alzaban sus ásperos troncos rectos y sus paraguas erizados de hojas en punta, duras como el acero, coronaban las cumbres. Hoy sólo quedan araucarias en los picos más altos y son cada vez menos, aunque fueron declaradas por ley “monumento nacional” y está prohibido cortarlas.

Los mapuches eran, lejos la mayoría de la población. Los criollos cumplían obligaciones serviles, eran pequeños comerciantes, artesanos, maestros de escuela, funcionarios públicos, pueblo indeterminado. Entre la gente importante, de agricultores y comerciantes, predominaban los extranjeros: españoles, vascos franceses, en menor número, alemanes. Entre ellos, algunos eran ricos o muy ricos. Según crónicas, la convivencia entre mapuches y huincas en la primera mitad del siglo XX era intensa y apacible. Las tradiciones y los mitos indígenas se hacían sentir con fuerza y se enlazaban de manera natural con los cuentos y leyendas de origen español. La gente de Cañete, como la de tantas otras regiones del país, ha vivido acosada por el miedo a las calamidades naturales (temporales, inundaciones, terremotos, pestes y plagas) y aún más a las sobrenaturales.

En los campos chilenos se conserva todavía la costumbre de juntarse por las tardes, junto al fogón o alrededor del brasero, a contar historias de miedo. Los cuentos preferidos son los que producen verdadero terror y los narradores preferidos son los que logran que los niños y las mujeres griten, que el auditorio tirite, castañee los dientes y ponga los ojos en blanco. Abundan los relatos de aparecidos, demonios, viudas que se suben al anca de los jinetes para llevárselos al infierno a todo galope, enterrados vivos, muertos sangrantes que se levantan para vengarse de ofensas y traiciones, todo un surtido de espectros y animales mitológicos como el colocolo, el basilisco o el cuero.

El pintor recuerda siempre las calles de su infancia, las casas de madera, pintadas de musgo por la humedad de los largos inviernos, otras cubiertas de láminas de zinc para defenderlas del penetro y de la lluvia, a menudo para disimular su ruina interior. Le llamaban la atención, sobre todo, las casas señoriales, de madera como las demás, pero cuyas fachadas lucían siempre remozadas y bien pintadas. De ella emanaba, como un olor o más bien una aureola visible, la pretensión. Aspiraban a mansiones. Las habitaban familias principales que constituían, por decisión propia, “La Sociedad”. Sus jefes eran dueños de haciendas, molinos, bodegas de frutos del país y comercios. La pretensión se expresaba en un estilo indefinido, provinciano, remedo colonial lejano de estilos prestigiosos de las ciudades europeas.

En un escalón más bajo estaba el medio pelo, que intentaba emular la distinción de los de arriba con remedos patéticos que no lograban ocultar su condición pobretona. Desde afuera, aquellos que tenían vedado el acceso al interior de las mansiones, lo imaginaban suntuoso. A veces el niño lograba atisbar la lencería de los cortinajes, con ángeles bordados, que se agitaban al abrirse las ventanas. En ocasiones señaladas salían por la puerta principal elegantes señores de traje completo, corbata, guantes, bastón y sombrero, acompañados de señoras emperifolladas y de traje largo, para subir a un coche empinado y fino, de los llamados volantes o cabritas, y dirigirse a alguna reunión del Club Social, que estaba a una distancia ridículamente corta. Para alargar el viaje y, de paso, lucirse ante el pueblo, se instruía al cochero para que hiciera un recorrido indirecto, de exhibición, avanzando dos o tres cuadras en línea recta, luego virando para regresar por una calle paralela hasta llegar por último al club.

En las mañanas de los domingos, después de la misa principal, comenzaba el carrusel de la ostentación. Alrededor de la plaza y al son de la banda municipal desfilaban las señoras elegantes haciendo una esgrima decorativa sutil con sus quitasoles, frágiles como colibríes, según la supuesta última moda de París. Gravemente desfilaban junto a ellas los caballeros vestidos de oscuro, con grandes bigotes o barbas, en verano con sus canotiers de paja abarquillados (en chileno hallullas). Las niñas y las muchachas adolescentes gráciles, avanzaban luciendo sus vestidos de gasas flotantes y livianas color pastel, con grandes lazos y cintas, remendando a sus madres, sin apartarse de ellas, intercambiando miradas furtivas con los jovenzuelos de su clase. Los niños, incómodos en sus trajes domingueros, peinados a la gomina.

A este círculo central del carrusel dominguero eran admitidos, con amabilidad fingida o franco desdén, algunos funcionarios del Estado y abogados, junto a sus mujeres empolvadas y engomingadas. Esos tinterillos despreciados, pero indispensables, organizaban los truques de tierras mapuches por aguardiente, alteraban los títulos de dominio ancestrales y obtenían sentencias que consagraban a firme las corridas de cerco hechas a media noche, que iban dejando acorralados en espacios cada vez menores a los dueños originarios de todas las tierras. A veces llegaban también al paseo los familiares de los más altos representantes del Estado y del orden, la señora del comandante del regimiento o del jefe de carabineros, la hija del gobernador con la hija del juez de tierras.

Después de ir a misa con su madre, él y su hermano marchaban en medio de aquel cortejo, pollos en corral ajeno, vestidos de marineros, con gorro y pito, de pantalones cortos, zapatos negros bien lustrados y calcetines blancos. En la periferia del paseo principal, la gente modesta contemplaba el carrusel. Más atrás, casi borrados entre los árboles, los mapuches, llegaban al pueblo a vender sus productos –los hombres con poncho, las mujeres con mantos negros- miraban hieráticos aquella ronda llena de color. Sus ojos duros, de antracita, no expresaban nada.

…

 


ALGO MAS SOBRE ESTE GRAN PINTOR

 

Recorriendo Internet y leyendo algunas críticas del libro y comentarios de su vida, rescatamos algunas frases de lo que se ha dicho de don JULIO ESCAMEZ:

  • Aparte de ello, Julio Escámez -autor del mural de la Municipalidad de Chillán- tiene unos sueños raros, inquietantes, goyescos. Fueron esos relatos oníricos los que sedujeron la imaginación de José Miguel Varas (Santiago, 1928), quien conoció y se hizo amigo del pintor a fines de los años 40. Pero sólo hace seis años, aproximadamente, comenzó a trabajar en el libro, en largas conversaciones con Escámez en Santiago, Isla Negra y San José de Costa Rica.
  • Julio Escámez salió del país luego de seis meses de andar escondido de la Junta Militar chilena. El hermoso mural pintado en Chillán en la década del ’70 fue borrado con rabia por órdenes de los militares, lo rayaron con saña hasta convertirlo en borrones y manchas lúgubres que terminaron con el exilio obligado del artista. Pero esas ganas ocultas que muchos tenían y que pensaron que erradicándolas se olvidarían, no se borraron. Y nunca más se escaparon de la memoria colectiva de muchos.
  • En este libro, editado por Alfaguara, Varas novela con lumínico empeño la biografía desconocida -y denodadamente novelesca, si se me permite la redundancia- de Julio Escámez, dibujante, titiritero, muralista, cartero de Neruda, arquitecto delirante, cuentacuentos sin par, trotamundos incansable y, en palabras del autor, "uno de los mayores pintores chilenos, profundamente serio ante su obra y ante la vida, un fenomenal narrador oral".
  • Escámez ha regresado a Chile de visita, pero es improbable que alguna vez vuelva definitivamente. “Chile no es el mismo”, dice. “Sólo me interesa como una nostalgia que aparece en pedazos cuando visito el país, preferentemente el sur de Chile donde nací. Allí encuentro retazos de un Chile que va desapareciendo. Por ejemplo el almacenero que aun envuelve el azúcar o la yerba mate en papel y luego le da dos o tres vueltas convirtiéndolo en un paquetito”.
  • Su entonces amigo Pablo Neruda escribió para él hace muchos años:  “La pintura de Escámez, su carrera estética es un lujo para nuestro país. He amado con arrebato sus líneas, sus cuadernos de viaje que da un soplo extraordinariamente creador, que recuerda aspectos de los grandes renacentistas. Julio Escámez unió el esplendor imaginativo y la virtud esencial que nos hace ver las cosas con creciente belleza. Y él regresa siempre a darnos una nueva visión de la vida, de la ternura del ser humano” .

 

 

  • Acerca del Autor (Alejandro Fica)
  • Más Notas del Autor
Alejandro Fica:

Alejandro Fica, Director de Lanalhue Noticias, profesional de informática con mas de 20 años de experiencia en diversas áreas donde ha debido aplicar tecnología de punta. editor@lanalhuenoticias.cl

DEFINIDO LOS TRAMOS DEL RECORRIDO WRC CHILE DE SEPTIEMBRE 2025

  • 09-08-25

CARLOS REUSSER ES INVESTIDO COMO DOCTOR EN DERECHO EN ESPAÑA

  • 02-10-24

BARBARA VALLEJOS CÁCERES: PRIMERA CAÑETINA EN CORRER EL IRONMAN DE HAWAII, LO HARA ESTE 14 DE OCTUBRE DE 2023

  • 10-10-23

LANALHUE NOTICIAS PARTICIPA EN SIMPOSIO DE 'BIOBIO FILM COMMISSION'

  • 03-03-23

Deje su Comentario Su dirección de correo electrónico, IP desde donde escribe y su comentario podría ser publicado.

  
 
  
 
  
 
  
 
     Digite el valor   Codigo seguridad
 
Por favor complete los campos con (*)

  • Lo Más Leido
  • Lo Último
  • CURANILAHUE DIGITAL: MUNICIPIO ACTIVA APLICACIÓN PARA OFRECER MÚLTIPLES SERVICIOS EN LÍNEA

    • 12-05-2023
    • 33642
  • POR PRIMERA VEZ CURANILAHUE CONTARÁ CON UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNAL

    • 04-01-2023
    • 32698
  • FAMILIAS DE CURANILAHUE BUSCAN EMPRENDER CON TALLER DE ECO DETERGENTES

    • 30-08-2024
    • 26818
  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LEBU ANUNCIA DOBLE FECHA Y ENTREGA LISTADO DE CORTOS CHILENOS QUE ASPIRAN A LOS OSCAR

    • 26-12-2022
    • 21490
  • LEBU CONTARÁ CON CENTRO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA

    • 24-08-2024
    • 20415
  • REUNIÓN CON DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PERMITE AVANCES EN SECTORES RURALES

    • 18-08-2024
    • 18468
  • CONSEJO REGIONAL BIOBÍO APRUEBA MODIFICACIÓN EN PLAN REGULADOR DE LEBU

    • 29-05-2024
    • 18056
  • EN MEDIO DE LA CATÁSTROFE, PORTAL DE CURANILAHUE RESISTIÓ LAS INCLEMENCIAS DEL TEMPORAL

    • 22-06-2024
    • 17777
  • LEBU TAMBIÉN TIENE SU REPRESENTANTE PARA EL MUNDIAL DE KARATE DE JAPON 2024

    • 23-05-2024
    • 17419
  • LA EMPRESA ARAUCO FUE EN APOYO DEL LICEO POLITÉCNICO DE CURANILAHUE TRAS EL IMPACTO DEL FRENTE DE MAL TIEMPO

    • 21-06-2024
    • 17210
  • EL BOSQUE NATIVO

    • 06-10-2025
    • 46
  • ARAUCO, COMUNIDAD MAPUCHE Y MUNICIPALIDAD DE LANCO FIRMAN HISTÓRICO ACUERDO PARA RESGUARDAR LA CASCADA HUEIMA

    • 05-10-2025
    • 68
  • INMUNIZACIÓN CONTRA VIRUS SINCICIAL FINALIZÓ PERÍODO 2025 CON COBERTURAS DEL 89% Y 98%

    • 05-10-2025
    • 83
  • CENTENARIO NATALICIO DE JULIO ESCÁMEZ: MEMORIAS DE UNA OBRA EN RECUPERACIÓN

    • 05-10-2025
    • 79
  • BOXEO CONVOCA A 700 PERSONAS EN EL POLIDEPORTIVO DE LOS ÁNGELES: UNA VELADA LLENA DE EMOCIÓN Y COMPETENCIA

    • 05-10-2025
    • 120
  • NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES DE TOMÉ APRENDEN SOBRE CONDUCCIÓN RESPONSABLE GRACIAS A INNOVADOR SIMULADOR EN SU ESCUELA

    • 04-10-2025
    • 131
  • EJÉRCITO MANTIENE DESPLIEGUE ACTIVO EN AYSÉN ANTE EMERGENCIA CLIMÁTICA

    • 04-10-2025
    • 125
  • PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTEMPLA UNA CARTERA INICIAL DE 376 PROYECTOS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO

    • 04-10-2025
    • 148
  • PATRICIO ROSAS LO HACE DE NUEVO: GANA DOS PREMIOS EN IMPORTANTE CONCURSO FOTOGRÁFICO NACIONAL

    • 04-10-2025
    • 192
  • ¡ÚLTIMOS DÍAS PARA POSTULAR AL PROGRAMA 'MUJERES CON ENERGÍA' DE FRONTEL!

    • 03-10-2025
    • 111
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Avisos Legales

  • 03-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 02-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 01-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 30-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 15-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 14-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 13-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 12-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 10-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 04-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Video Destacado

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

  • 17 nov 2020

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

This film provides a visual metaphor between water and knowledge, a reflection to look at nature and its eternal wisdom.
It is a contemplative testimonial, with sequences of mountains, forests and water reserves of the Pewenche territory (Chile).

Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Notas de Turismo

  • PATRICIO ROSAS LO HACE DE NUEVO: GANA DOS PREMIOS EN IMPORTANTE CONCURSO FOTOGRÁFICO NACIONAL

    • 04-10-25
    • 192
  • SIGAN NUESTRA COBERTURA DEL RALLY INTERNACIONAL DEL BIOBÍO 2025

    • 11-09-25
    • 1799
  • FESTIVAL DEL RÍO NAHUELBUTA LIBRE 2025 CELEBRA SU SÉPTIMA VERSIÓN EN CURANILAHUE

    • 26-07-25
    • 5408
  • DOCENTES DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA INTERCULTURAL UCSC, PARTEN A PASANTÍA EN MÉXICO

    • 14-05-25
    • 4998
  • VECINAS DE PUNTA LAVAPIÉ FORTALECEN SU IDENTIDAD CULINARIA CON CURSO DE GASTRONOMÍA

    • 14-05-25
    • 4790
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Acerca de Lanalhue Noticias

Lanalhue Noticas, nace como un "Periódico Ciudadano" en enero de 2001, considerado el más antiguo de Chile en ese género.

Actualmente es un Diario Provincial con noticias orientadas a la Provincia de Arauco de la región del Biobío - Chile.

Redes Sociales

Publireportajes

  • Redacción

    UN MAL GRABADO DE PATENTE PUEDE SER MOTIVO DE MULTAS HASTA LA RETENCIÓN DEL VEHÍCULO

    • 17-05-2025
    • 5713
  • Redacción

    'EL VINO SIN ALCOHOL ES UN COMPLEMENTO AL VINO TRADICIONAL'

    • 25-02-2025
    • 7942
  • Redacción

    PARCELAS DEL SUR DE CHILE: EL LUGAR PARA LOS NÓMADES DIGITALES

    • 04-02-2025
    • 8320
  • Redacción

    AERONAVES DE ALTO IMPACTO: AIRCRANES Y SUPERPUMAS REFUERZAN LA BATALLA CONTRA EL FUEGO EN CHILE

    • 05-01-2025
    • 9433

Otras Secciones

  • Municipalidad 731
  • Gobierno630
  • Política543
  • Municipalidad 505
  • Economía487
  • Miscelánea427
  • Cañete391
  • Cultura373
  • Forestal325
  • Senador A. Nav323
  • Educación293
  • Senador Pérez281

Atractivos del Territorio

gentileza: Witran Studio

© COPYRIGHT 2021 lanalhuenoticias.cl

  • Portada
  • Quienes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contactenos