Con la visita a la zona de la delegación de suecos a nuestra provincia, se consolidan los objetivos que persigue este proyecto, el único levantado desde las organizaciones gremiales con el respaldo de Arauco 7 y SERNATUR en una articulación público privado que demuestra que es el camino a seguir para resolver las brechas en la Provincia de Arauco.
¿Qué es una Ecocomuna?
La forma para avanzar hacia un mundo más sustentable reconoce la importancia de establecer objetivos en 6 áreas estratégicas que permiten armonizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente a través de responsabilidades compartidas.
Posibles objetivos y acciones para áreas estratégicas.
1.- Energía: Desarrollar las energías renovables: solar, eólica, maremotriz, goetérmica, biomasa,(por ejemplo transformar los residuos sólidos en energía mediante tecnologías de incineración y biodigestión).
2.- Transporte: Incentivar el uso del transporte público y bicicletas.
3.- Alimentos y agricultura: Fomentar la producción y consumo de alimentos orgánicos producidos localmente.
4.- Agua y tratamiento de agua: incentivar el uso de tecnologías y sustancias con menor impacto ambiental (por ejemplo el tratamiento de las aguas servidas, limitar uso de fertilizantes y sustancias químicas, baños ecológicos, etc).
5.- Biodiversidad: Establecer reservas Nacionales integradas a los procesos educacionales.
6.- Reducción de residuos sólidos: Campañas educacionales para reducir, reutilizar y reciclar residuos sólidos.
Reconoce que un ecosistema equilibrado es la base para un desarrollo económico y social sustentable; su actuar se estructura en el enfoque sistémico de la sustentabilidad, el cual expresa en las cuatro condiciones de la sustentabilidad. Cuatro condiciones de la sustentabilidad. En una sociedad sustentable, la naturaleza no es objeto de un aumento sistemático de :
1.- Concentración de sustancias extraídas de la corteza terrestre
2.- Concentración de sustancias producidas por la sociedad.
3.- Degradación por medios físicos.
4.- Los recursos se utilizan de manera eficiente para satisfacer las necesidades humanas.
¿Por qué mirar la experiencia Sueca y el enfoque de Ecocomunas?
Suecia es uno de los países que ha desarrollado una amplia política medioambiental, incluyendo una agencia de protección ambiental, un Ministerio del medio ambiente y una normativa ambiental, donde el nivel local juega un rol escencial.Tambien ha sido el promotor a nivel mundial de la protección mediambiental y sus políticas conectan los sobre sustentabilidad.
El enfoque de ecocomunas se introdujo por primera vez en 1980 en Finlandia y se consolido en Suecia a través de la red nacional “Sveriges Ekokommuner” (SEKOM). El objetivo principal de SEKOM es proporcionar un foro y un lugar de encuentro donde los políticos y funcionarios públicos pueden intercambiar información y aprender unos de otros, sobre los éxitos y fracasos obtenidos.
En la actualidad SEKOM es una red que incorpora un tercio de las municipalidades suecas, con 101 miembros (tres regiones y 98 municipios afiliados). Además el creador del enfoque en la primera ecocomuna Overtornea, Torbjorn Lahti, estableció la organización de capacitación Sueca sustentable para apoyar los procesos locales en Suecia y el mundo.
La delegación participó en diferentes actividades en la mayoría de las comunas de la Provincia de Arauco, terminando con un gran encuentro con actores sociales de toda la provincia incluidos los Alcaldes quienes se encuentran comprometidos en su totalidad con las organizaciones a las cuales dirigen.
Por su parte Eduardo Letelier que es el Coordinador del programa ecocomunas, para el destino de turismo sustentable en la Provincia de Arauco en esta oportunidad quien coordino la visita de la delegación de ecocomunas de Suecia, presentes en el territorio y como co-ejecutor de este proyecto, que busca fortalecer el desarrollo del etnoturismo sustentable específicamente en lago Lanalhue, lago Lleu-lleu y la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta, Trongol Alto y Caramávida.
Tuvimos la presencia en nuestra zona de una asociación que cuenta con un total de 100 comunas en Suecia que están impulsando un programa de desarrollo sustentable a nivel local y cada una de ellas tiene una amplia red de especialistas con mas de 30 años de experiencia; la visita de ellos a nuestra zona significa un tremendo apoyo por las redes de colaboración a nivel internacional, que pueden permitir acortar los procesos de aprendizaje para poder resolver temas que son críticos para nuestro territorio tal como: El manejo forestal sustentable, la eutrificacion de los lagos, el reciclaje de residuos domiciliarios, el tratamiento de aguas servidas, él transporte sustentable, las energías renovables.
Los suecos desde el año 1983, están desarrollando experiencias de ecocomunas, donde el tema de la sustentabilidad está integrado en la planificación del desarrollo local y donde los municipios crean una diversidad de empresas públicas para abordar todos los temas que le competen y eso genera una base de iniciativas y experiencias que indican la movilización hasta el territorio.
Esta visita se encuentra en el empeño de sacar adelante la declaratoria de tres zonas de interés turístico que puedan ser consideradas destinos de turismo sustentable; una por ejemplo la zona de Trogol Alto - Caramávida y poder llegar a declararla reserva mundial de la biosfera, ya que esa declaración implica una serie de medidas que las transforma en destinos turísticos de nivel mundial, esta también el lago Lanalhue con su gran problema de eutrificación, en donde sectores vienen por mucho tiempo denunciando la situación y diagnosticando esta situación para ello se está trabajando en una contribución especifica en la contribución en ese sentido y zonas como el lago Lleu-lleu en donde existe una activa participación de la comunidades en la protección del lago en su conservación en donde se presentan algunos problemas específicos vinculados por ejemplo a la receptación de residuos durante la época de verano y esas son contribuciones concretas que se pueden hacer.
Hoy las comunidades mapuche están pidiendo y solicitando sistemas y procesos de consultas donde se solicita también plantear una actitud de confianza en términos de tener disposición a incorporar ajustes y opiniones teniendo en cuenta la experiencia sueca que llevan más de 50 años trabajando los temas de eutrificación del Mar Báltico en una red de municipios que cubren al menos 7 países en donde se han enfrentado dificultades enormes, dónde han hecho experiencias han cometido errores, aciertos y desaciertos; es decir tienen una tremenda experiencia y lo que se pide es aprovechar esta oportunidad de este intercambio y poder saber en realidad que funcionó y que no, para generar debates en el territorio que permitan hacer el mejor uso posible de los recursos que están asignados al lago en este caso señala Eduardo Letelier.
Días de mucha actividad que realizaron la delegación de suecos tanto en las 7 comunas de la Provincia quienes regresaron a su País con muchas tareas pendientes y que se inicia con una serie de visitas e intercambios entre países en este caso comunas de la Provincia, donde hay que destacar también la protagónica actuación del empresariado local, agrupados en ASOEC.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***