Concurrida instancia pretende revalorar la memoria campesina en torno al ciclo de las semillas como referente para el mundo urbano. Contó con la participación de expositores y expositoras provenientes tanto del mundo campesino como académico.
Semillas para la revitalización de las agroculturas. Ong CetSur, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, diseñó este Seminario de carácter regional que con la intensión de abrir un diálogo que reafirme la memoria campesina en torno al ciclo de las semillas como referente para el mundo urbano, discutir las amenazas y riesgos contemporáneos en torno a las semillas y la soberanía de las comunidades campesinas y urbanas, además de proponer acciones que fortalezcan su protección en el mediano y largo plazo.
La iniciativa cuenta con el financiamiento de la institucionalidad cultural a través del Programa Otras Instituciones Colaboradoras y Fondart Regional, y con el apoyo del Archivo de Cultura Tradicional de Artistas del Acero y el Museo de Historia Natural de Concepción, espacio que congregó a más de 200 personas el pasado 14 de octubre, que llegaron desde diversos puntos de la Región del Biobío.
La directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Marcia Orellana Kroyer, señalo que “Todos estos espacios de diálogo y encuentro son importantes, porque permiten no sólo conocer distintas experiencias, si no que también nos permite generar una reflexión sobre el rol que los distintos actores cumplimos en áreas como la curatoria de semillas. Cabe señalar que esta área está vinculada a la soberanía y patrimonio alimentario, lo que nos atañe a nosotros como Consejo de la Cultura y las Artes, pues parte de nuestra misión es trabajar para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, en el que se encuentran los saberes, las tradiciones, las costumbres de las personas y los distintos territorios”
El seminario estuvo dirigido a organizaciones urbanas y campesinas, estudiantes y público interesado en la temática. La discusión y análisis fue incentivado por tres paneles de conversación: “Curadoras y curadores de semillas: memorias, tiempos y territorios”, donde participaron los curadores de semillas Eris Coronado (Temuco) y Sebastián Torres de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé (UCHO). El segundo panel se denominó “Contextos y problemáticas en la defensa de las soberanías locales”, con la presencia de María Isabel Manzur, bióloga del Programa Chile Sustentable y Sandra Fernández, geógrafa de la Universidad de Concepción. El tercer panel desarrolló la temática “Comunidades y experiencias: reivindicando las agroculturas”, con Jocelyn Soto, estudiante Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción, junto con Claudia Mellado, miembro de la Red de Semillas Libres Wallmapu.
Incluyó la participación musical de Patricia Chavarría, recientemente galardonada con el Premio Margot Loyola Palacios, categoría investigación, y del dúo Tres Cuerdas compuesto por Verónica Jiménez y Tatiana Gómez.
Paula Mariángel, coordinadora regional de ONG CETSUR, destacó la necesidad de “abrir un espacio de reflexión y diálogo algunos días previos a la conmemoración del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para compartir con la comunidad regional contenidos en torno a las semillas, las agroculturas, el patrimonio y los riesgos a los que se enfrentan hoy en día. Las semillas representan un patrimonio colectivo en el que se cobija una riqueza cultural y biológica incalculable. Se trata de conocimientos centenarios resguardados por comunidades campesinas e indígenas que también se reproducen en la ciudad, y que no caben dentro de las actuales lógicas de mercado. El acto de alimentarse desde una lógica de soberanía local descansa en el poder de los cuidadores de semillas por mantener una práctica y un conocimiento empírico, de alto contenido emocional. Las presiones hegemónicas actuales intentan reducir sus contenidos haciendo de las semillas un objeto privatizable y manejable arbitrariamente”.
Una vez finalizada la actividad se ofreció para los asistentes una muestra y degustación preparada por maestras en culinaria tradicional.
Sobre CETSUR
El Centro de Educación y Tecnología para el desarrollo del sur CETSUR, es una organización no gubernamental (ONG) orientada a reconocer y valorar el patrimonio cultural como eje fundamental para la consolidación de procesos de desarrollo territorial en lo social, económico y cultural de los territorios del sur de Chile, a través de actividades de formación, fomento e investigación, con la intención de realizar un aporte en la construcción de una sociedad civil fuerte y de localidades sustentables.
Departamento de Comunicaciones
Consejo Regional de la Cultura y las Artes | Gobierno de Chile
www.cultura.gob.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***