Partamos de lo básico. ¿Qué es política?, podríamos comenzar diciendo que viene de polis, en términos griegos la ciudad, un estado que se conforma y se relaciona a través de sus ciudadanos, entonces lo propio o lo que le compete al ciudadano es una definición razonable de política.
Ahora bien, en la actualidad se utiliza un concepto, un verbo que es politizar y se le ha dado un sentido, una connotación que tiene que ver mucho con denostar o estigmatizar ciertas practicas sociales, nuestras practicas, aquello que al ciudadano le compete (política), el que vive y se relaciona en una ciudad, un estado.
Con el tiempo la política se fue apartando o circunscribiendo a un entorno mucho mas aislado donde las cuestiones mas cotidianas o la practica misma de discutir aquello que le compete al ciudadano paso a ser algo distinto a lo político, en definitiva algo externo. Actualmente las nuevas generaciones han ampliado aquella brecha y han ido aceptando la lógica de que lo político es algo externo y no algo propio de la naturaleza humana.
La clase política en sus distintas corrientes y expresiones han contribuido a ese entender de la política, con los años y las estructuras de esos grupos han hecho avanzar la interpretación de que aquello que le compete al ciudadano lo hablan y deciden los políticos, ese grupo aparte por decirlo de algún modo.
También existe otro elemento que mucho tiene que ver con lo cultural y con lo que actualmente se ve muy arraigado dentro de nuestra sociedad y es generar vínculos sociales en términos de intercambio, una mirada mas individualista pero no menos real, entonces cuando se comprende aquello que le compete al ciudadano bajo una lógica meramente de intercambio lo político vendría siendo como aquello que contamina o aleja al ciudadano de lo que hoy suponen los grupos de poder el lugar mas confortable para el mismo (ciudadano).
Hoy se ha puesto a gran parte de la sociedad en ese estado, sobre todo a los mas jóvenes, donde la política (aquello que le compete al ciudadano) es algo que entorpece los vínculos o el estado natural del hombre o mujer actual (relaciones en términos de intercambio). Pueden entonces las nuevas generaciones de líderes políticos volver a conectar aquello que siempre ha estado en el ciudadano?… yo creo que si, y es un desafío enorme mirando la historia de los que ya lo han intentado y en cierto punto han privilegiado el status quo para fines propios o del sector al cual pertenecen, sobre todo sectores con vocación elitista.
El poder es otro elemento que se consigue a través de la política y la atracción por este es muy grande, llegar a ese estado es muy confortable, muchos lo quieren conseguir y muy pocos perder, desde los recursos, las facultades, la subsistencia de compañeros, amigos, de la sociedad, el acceso o la visibilidad que puede tener un individuo es algo difícil de no querer, y aquí podemos contraponernos con aquellos que no teniendo mecanismos para hacer valer su poder (trabajadores, sindicatos, organizaciones, etc.) y que ante una situación de precariedad o desventaja quieren mejorar su situación o de aquello que les interesa a través de una manifestación, organización social, opinión o ir a votar por ejemplo. Entonces aquel ejercicio del poder que tienen a mano se le califica con el concepto de politizar y en general es utilizado como un mecanismo para estigmatizar, perturbar y por ende disminuir en su máxima expresión aquel uso del poder por parte de aquellos que están en una situación de desventaja.
El desafío hoy es la emancipación política y cambiar aquel pensamiento que viene de los sectores mas dominantes y que en virtud de los privilegios que hoy tienen buscan mantener ciertas cosas, como por ejemplo la poca participación electoral, el entender la política como algo externo, o que los jóvenes no crean en la política (entendiéndolo como algo inútil o no vinculado a vivir en sociedad). La participación o hacer política es una esencia del ser humano que vive y crece en sociedad, incluso en una mesa familiar un domingo, donde el padre y los hijos hablan de economía, trabajo, salud y otros temas, se puede ver como se practica la política. Entonces cuando existen necesidades o cosas que la sociedad demanda, desde un paradero hasta el cambio o nuevas leyes, esto puede hacerse a través de la política, pero aquella donde la hacemos y participamos todos, especialmente aquellos que tienen innumerables necesidades o intereses colectivos que no están siendo considerados de buena forma.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***