Aquí se relatan algunos hechos históricos ocurridos en el Valle del río Lebu, como las exploraciones de los conquistadores, fundación de fuertes españoles y mapuches, grandes cataclismos, incursiones de montoneros realistas, visitas de científicos extranjeros, etc, en orden cronológico hasta el año 1862, fecha en que nuevamente se funda un Fuerte, que luego se transformaría en una población.
Capitán Juan bautista Pastene (1507-1580). Primer Almirante del mar Chileno. (ver foto de abajo)
1544: El capitán Juan Bautista Pastene, bajo el mando de Pedro de Valdivia, navegando al sur habría descubierto la Isla Mocha y el río Lebu (Leobue). Según el cronista Gerónimo de Bibar .1
1551: El conquistador don Pedro de Valdivia cruzo por primera el río Lebu en Labolebo, en su camino al sur. (Actual Cupaño).
1553: Pedro de Valdivia pernoctó en Labolebo, (actual Cupaño) a orillas del río, antes de ir al encuentro de la muerte y de la fama
1557: Fundación de Fuerte de Lebo, por don García Hurtado de Mendoza en el Valle de Lebu. (Probablemente entre el sector de Cupaño y el Salto de Gorgolén).2
1557: Se desarrolló la Batalla de Quiapo, donde lucharon el gobernador de Chile, don García Hurtado de Mendoza y el poeta soldado don Alonso de Ercilla y Zúñiga con los mapuches. Donde el ejército español marcho desde el Fuerte Tucapel al Fuerte Mapuche de Quiapo, cruzando el río Lebu, probablemente en el vado de Cupaño, por donde pasaba el Camino Real, en dirección al Fuerte de Arauco.3
Aquí quiero compartir con ustedes la estrofa 36, del canto XXXVI, de “La Araucana”.
“Más después del asalto y gran batalla
de la albarrada de Quipeo temida,
donde fue destrozada tanta malla
y tanta sangre bárbara vertida,
fortificado el sitio y la muralla,
aceleré mi súbita partida;
que el agravio, más fresco cada día,
me estimulaba siempre y me roía”.
1562: La costa de Lebu, ha sido sacudida por fenómenos geológicos desde siempre. El primer sismo registrado por la historia conocida seria el maremoto grado 11 (Escala Mercalli),que afecto la costa araucana el 28 de octubre de 1562.La falta de centros poblados, tanto en el valle como en la boca del río Lebu, ha hecho imposible verificar otros fenómenos sísmicos en esta zona.4
1566: En el verano de ese año el gobernador don Rodrigo de Quiroga, repobló Cañete de La Frontera, en el valle del río Lebu. La segunda Cañete estuvo en el valle de Lebu durante tres años, constituyendo el punto más avanzado de la hispanidad en territorio mapuche. En sus primeros años el jefe del fuerte fue el Capitán y Justicia mayor Agustín de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús.
1604: Fundación por parte del gobernador Alonso de Ribera del Fuerte Santa Margarita de Austria. (“…sobre un río que entra a la mar, una legua larga del dicho fuerte…”.Santa Margarita de Austria, permaneció por más de cuarenta años en medio de las selvas del Lebu. Por ser el punto de avanzada en territorio lafkenche, soporto duros ataques, pues el fuerte sirvió de base al Gobernador para sus campeadas al interior. Alrededor suyo se fue formando una pequeña población que nunca alcanzó un desarrollo que le permitiera convertirse en ciudad).6
1612: Presencia de la Compañía de Jesús en el valle del Lebu. Al iniciarse el periodo de la Guerra Defensiva, por orden de la Corona Española, fue desmantelado el fuerte de Paicavi y su guarnición, junto a la misión y los indios que vivían en ella, fueron trasladados a Santa Margarita, pero por poco tiempo.
1616 : Es capturado Pelantaro, un caudillo militar mapuche, que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor junto a sus lugartenientes Anganamón y Guaiquimilla de la muerte de un segundo Gobernador español, Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 24 de diciembre de 1598. Fue el más grande estratega de Arauco del arma de la Caballería considerado a nivel mundial y natural de Purén. Capturado por el Maestre de Campo don Ginés de Lillo y es encarcelado por año y medio, en el fuerte de Lebu, (Probablemente el Fuerte Santa Margarita de Austria) hasta la muerte del Gobernador Alonso de Ribera en 1617.7
1640: Catástrofe telúrica en febrero de 1640, que produjo solevantamiento de la costa Araucana, que causo caída de peñas en la boca del río y grandes bancos de arena, que no permitían la entrada de fragatas para el abastecimiento del Fuerte. Lo que dio motivos para el traslado del Fuerte Santa Margarita de Austria a la desembocadura del río Lebu. 8
1641: Traslado del Fuerte Santa Margarita de Austria, desde el interior del valle a la desembocadura del rio Lebu. (Después de la paces de Quillín en 1941, el Maestre de Campo don Alfonso de Villanueva Soberal, cumpliendo las instrucciones del Gobernador de retirar el Fuerte del interior del valle).
1646: Fundación de una Casa Fuerte, por el Maestre de Campo Fernández Rebolledo, para facilitar el arribo de los socorros que pudieran venir del norte. Esta es la última referencia que la historia colonial de Chile, hace a Lebu como punto fortificado. (ver imagen de monedas)
1817: Lebu si bien no sufrió de la guerra de la Independencia, si vivió crudamente la “Guerra a Muerte”. Montoneros y Lafkenches aniquilaron un destacamento patriota en Cupaño, en julio de ese año.
1818: Aparición del montonero realista Vicente Benavides, quien utilizó el puerto de Lebu, para reabastecer sus fuerzas. Las alturas de morro Tucapel se vieron muchas veces iluminadas en las noches, por las “candeladas” que indicaban a las naves realistas, provenientes de Chiloé y de Valdivia, la entrada al puerto.
1821: Benavides paso sus últimos días en Lebu, antes de embarcarse al norte donde fue tomado prisionero y ajusticiado, los paso refugiado en la caverna natural situada bajo la punta sur que cierra la pequeña ensenada de Millongue, al norte del río Lebu. Hoy llamadas Cavernas Benavides. (ver imagen de más abajo)
1822: En las ruinas de Santa Margarita el jefe realista Francisco Sánchez dejó instaladas a las Monjas Trinitarias, tras su huida de Concepción en 1819, las monjas se trasladaron al sector de El Rosal, donde vivieron hasta 1822.
1835: Un gran terremoto (conocido como la ruina de Chile) azoto la zona centro -sur del país. Donde los científicos sostienen que la boca del río Lebu, se levantó dos metros.
1835: Expedición del HMS Beagle a las costas de América de Sur, bajo el mando del comandante Robert Fitz Roy, que permaneció en Chile hasta fines de julio de 1835, efectuando múltiples levantamientos de su costa. Participó activamente en el rescate de la tripulación del HMS Challenger, que varó el 19 de mayo de 1835 en la punta Morguilla, cerca de la desembocadura del río Lebu, que llevo el nombre del río Lebu a los principales periódicos de Europa.
1845: En el verano de ese año visita la zona el sabio polaco Ignacio Domeyko, que según relata en su libro. “…La boca del Leubú, en cuyas inmediaciones viven muchas familias indias y cristianas. En la boca de este río hay un desembarcadero con cinco, siete y diez brazas de hondura (según mapa de Fitzroy) y según parece, es un lugar muy a propósito para una población que con el tiempo podría tomar prosperidad y extensión”.9
1850: En esta década llegan los primeros cazadores de ballenas desde más al norte. Este grupo llego a la caleta de Boca Lebu, (llamada también Caleta de los Balleneros) a mediados del siglo XIX, incluso podría ser mucho antes, (probablemente desde Tumbes o desde Yane), estableciendo lazos con un grupo de lafkenches que habitaban en las faldas del cerro Tucapel, quienes eran los que les avisaban cuando eran vistas las ballenas en el horizonte, para que salieran ellos en sus chalupas, a veces por varios días. Pero siempre regresando de donde salían, para faenar el cetáceo, (compartiendo muchas veces lo cazado con el grupo lafkenche).
1852: Se descubren las primeras vetas de carbón de piedra en la desembocadura y sus riveras inmediatas, hecho que lleva al inicio de una importante actividad minera que dio origen a la fundación de Lebu.
1859: La Revolución de ese año fue grave en Lebu, ya que los que desarrollaban trabajos mineros abandonaron la zona y el único que permaneció en ella fue Matías Rioseco. Este hombre, siempre preocupado de impulsar el desarrollo de la industria carbonífera lebulense y el progreso de la ciudad, de la cual fue su padre espiritual. Durante 30 años su vida estuvo ligada a Lebu, ciudad que se fundó y se desarrolló gracias a la riqueza minera descubierta por él.
1862: Expedición Hidrográfica de la Armada, al río Lebu en marzo-abril de 1862, al mando del comandante del vapor de guerra “Maule” don Leoncio Señoret, hace un levantamiento de río Lebu hasta el sector de Cupaño. Donde informa a sus superiores el lugar más adecuado para la ubicación de un Fuerte y una futura población.
1862: Fundación del Fuerte Varas el 8 octubre de ese año. (Sobre los escombros de un antiguo Fuerte Español, que medía 52 metros por 52 metros).Dicho fuerte tenía una extensión de cien metros por cada lado y se halla encerrado por una muralla de dos metros de espesor y fuera de la muralla por un foso de cinco metros de ancho.
En cuanto a la fundación de la ciudad, Lebu debe ser una de las pocas o la única ciudad en Chile, que se fundó sobre terreno de particulares. Ya que sus dueños Matías Rioseco y Juan Mackay, donaron el sitio de donde se ubicaría el Fuerte y la Plaza de Armas. “En total eran 11 manzanas más el vacío considerado para la plaza, Lebu quedo constituida por 88 solares de los cuales 56 pertenecían a Mackay y 32 a Rioseco”.
También se debe mencionar que la comitiva que procedió a fundar el “Fuerte Varas”, se alojó en la casa habitación que mantenía en ese entonces don Matías Rioseco en el sector, y que actualmente corresponde a las esquinas de las calles Ramón Freire con Luís Cruz Martínez, según lo relatado en una oportunidad por el historiador Alejandro Pizarro Soto, al presidente del Instituto Histórico de Lebu.
NOTAS AL MARGEN
1.- Gerónimo de Bibar “Crónica y relación copiosa y verdadera del reino de Chile”.
2.- Gabriel Guarda, “Flandes Indiano, las Fortificaciones del Reino de Chile 1541 -1826”, pág. 189.
3.- WIKIPEDIA .Batalla de Quiapo.
4.-SISMO24.CL Tsunamis en costas chilenas 1562 a 2011
5.- Pedro Mariño de Lobera, “Crónica del Reino de Chile”, Capitulo XXVI, pág. 236.
6.- José Alejandro Pizarro Soto, “Lebu, de la Leufumapu a su centenario 1540-1962”. Carta original se encuentra actualmente en Sala Medina en la Biblioteca Nacional, en Santiago de Chile).
7.- Roger Arteaga Cea “Pelantaro, el gran toqui de Purén”, archivo PDF encontrado en internet.
8.- Diego de Rosales, ob.cit., Tomo III, página 190.
9.- Ignacio Domeyko. (La Araucanía y sus habitantes, paginas 24-25).
BIBLIOGRAFÍA
- - Pizarro Soto, José Alejandro. “Lebu, de la Leufumapu a su centenario 1540-1962”.
- - Domeyko, Ignacio. “La Araucanía y sus habitantes”. Páginas 24-25.
- - Rosales, Diego. “Historia General del Reyno de Chile”.ob.cit., Tomo III, página 190.
- - “Memoria de Marina”, que el Ministro de Estado en el Departamento de Marina presento al Congreso Nacional de 1862.
- -“Crónicas del valle del río Lebu”. Víctor Hugo Garcés Soto. Sin editar N° INSCRPCIÓN: 2021-A-6609 / 22 JULIO 2021 - DEPARTAMENTO DE DERECHOS INTELECTUALES.
- https://www.researchgate.net/publication/326571517_Lebu_Mineria_del_carbon_y_evolucion_urbana_desde_1862_a_la_actualidad
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***