Cultores y cultoras de Arica a Magallanes se reúnen hoy en la Biblioteca Municipal de Lebu para compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos del oficio y avanzar en su patrimonialización como herencia viva del país.
Con el lema “De la tierra al mar. Diálogo para la salvaguardia de la carpintería de ribera”, la comuna de Lebu acoge hoy el II Encuentro Interregional de Carpintería de Ribera, una instancia que convoca a comunidades cultoras del oficio provenientes de todo Chile, incluyendo delegaciones de las regiones de Arica y Parinacota, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes, y representantes de las comunas de Talcahuano, Coronel y Lebú.
El encuentro, que se desarrolla en la Biblioteca Municipal de Lebu, cuenta con la presencia de autoridades locales, del equipo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Entre las autoridades participantes están la seremi de las Culturas del Biobío, Paloma Zúñiga, y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Alejandro Astete.
"Este es un espacio profundamente significativo, donde las comunidades no solo comparten sus saberes, sino que proyectan juntos el futuro de un oficio que es memoria viva de nuestras costas y territorios. En tiempos en que se disputa el sentido de lo patrimonial, estos encuentros refuerzan una visión cultural que se construye desde abajo, con enfoque de derechos, sostenibilidad y justicia territorial", afirmó la seremi Paloma Zúñiga .
Por su parte, el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Alejandro Astete , destacó que “la carpintería de ribera representa una tradición de saberes profundamente ligada a nuestro mar y nuestra identidad costera. Como institución, acompañamos con orgullo a estas comunidades que han logrado organizarse, visibilizar su trabajo y avanzar en políticas de salvaguardia que nacen desde los propios territorios”.
La carpintería de ribera del sector Boca Lebu es parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, y su comunidad cultora ha sostenido un trabajo colaborativo con el Estado, siendo parte activa de las políticas de salvaguardia impulsadas desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El encuentro constituye un espacio de confraternidad, autoformación y fortalecimiento organizacional, donde las y los cultores dialogan sobre la ejecución de planes de salvaguardia desarrollados en sus regiones, exponen buenas prácticas con enfoque medioambiental y de género, y debaten propuestas para el ingreso de nuevas comunidades al proceso de patrimonialización. Además, se proyectan acciones concretas entre las comunidades y el equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del ministerio, con el objetivo de ampliar y profundizar la protección y valoración de este oficio.
Esta segunda edición del Encuentro da continuidad a la experiencia realizada en Calbuco el 2022, consolidando un proceso de articulación nacional que pone en el centro la voz de las y los cultores.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***