Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque comunitario y participativo, 60 dirigentes sociales, representantes mapuche, agrupaciones de diversidad, personas mayores, cuidadoras y equipos de salud se reunieron en el Conversatorio Regional de Salud Mental 2025, realizado este 04 de noviembre en la Universidad San Sebastián de Concepción.
La jornada, organizada por la SEREMI de Salud del Biobío, forma parte del proceso nacional de actualización del Plan Nacional de Salud Mental 2025–2035, impulsado por el Ministerio de Salud y que busca recoger las percepciones, necesidades y propuestas de la ciudadanía en todo el país.
“A través de esta instancia buscamos fortalecer una salud mental con enfoque de derechos, comunitaria e inclusiva, recogiendo las voces de los distintos territorios y actores sociales, tal como lo ha mandatado el Presidente Gabriel Boric Font”, señaló la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo.
Durante el encuentro, las y los participantes analizaron los principales desafíos identificados en los Diálogos Ciudadanos por la Salud Mental 2023–2024, además clasificaron prioridades de acción en la materia, entre las que se encuentran: mejoramiento del acceso a la atención, fortalecer la coordinación intersectorial y promover redes de apoyo social y familiar.
“Esta jornada nos permitió construir una visión compartida sobre cómo avanzar hacia un modelo comunitario de salud mental más cercano y participativo”, explicó el referente regional del programa de Salud Mental de la Autoridad Sanitaria y facilitador de la jornada, Benjamín Sánchez Rivas.
El conversatorio da continuidad a una serie de encuentros regionales impulsados por el Ministerio de Salud que buscan recoger la visión de más de 2.600 personas en todo el país, cuyo aporte será clave para definir la política de salud mental de la próxima década.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***