Más de 200 personas participaron, en el Auditorio Dr. Ivar Hermansen Pereira de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, de la Jornada Regional “Estrategias Exitosas para el Cuidado y la Salud Mental de las personas Mayores”, que tuvo por objetivo promover el intercambio de experiencias orientadas al bienestar emocional, participación social y la salud mental de las personas en comunidad.
La actividad fue organizada por el Comité Técnico Regional del Programa de Salud Integral de las Personas Mayores, liderado por la SEREMI de Salud del Biobío, en colaboración con los cuatro Servicios de Salud de la región y la UdeC.
El encuentro reunió a profesionales de la Atención Primaria, equipos del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”, representantes de Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEAM), además de instituciones académicas y agrupaciones sociales del Biobío.
“Estas jornadas fortalecen el trabajo conjunto entre la red de salud, la academia y organizaciones comunitarias, promoviendo estrategias efectivas para el cuidado y la salud mental de las personas mayores, además de difundir experiencias locales que fomentan el envejecimiento activo y nos ayudan a visibilizar prácticas que favorecen su bienestar emocional y funcional”, señaló la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo.
Los activos comunitarios, como los clubes de adultos mayores, agrupaciones culturales y talleres de estimulación son recursos que fortalecen el sentido de pertenencia y la participación social. Al ser integrados en la gestión local, contribuyen a promover un envejecimiento saludable, tanto en las comunas con mayor proporción de personas mayores, como el resto del territorio.
En la región del Biobío el 20,8% de la población regional son personas mayores. Las comunas que concentran los mayores porcentajes en este segmento etario corresponden a Quilaco (28,9%), San Rosendo (28,1%); Antuco (27,5%); Quilleco (27%); Yumbel (26,9%); Florida (26,8%); Tucapel (25,1%); Lota (24,8%), Contulmo (24,7%) y Tomé (24,6%).
La iniciativa contó con la participación del profesional del Dpto. de Promoción de la Salud de la Autoridad Sanitaria del Biobío, Óscar Sánchez Borquez, quien abordó el tema “Con las personas mayores nos reímos y aprendemos”; Gervasio Sanhueza Maldonado, kinesiólogo del CECOSF Chaimávida, con la presentación “Estrategia integral de atención a personas con dependencia leve y moderada”; y Claudia González Vega, kinesióloga del CESFAM San Pedro, quien se centró en la “Experiencia en la Vinculación APS-ELEAM”.
“Vincularnos con el medio para nuestra Universidad y Facultad resulta un factor importantísimo, que está en los registros de nuestros Planes, pero cuya relevancia es hacerlo vivencial, y eso se concreta hoy en esta actividad que es organizada en conjunto entre el Departamento de Kinesiología y la SEREMI de Salud, que cuenta con una convocatoria con alta representación de la comunidad”, declaró la Alejandra Ceballos Morales, Vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***