Ha sido tema de los últimos meses, la llegada de extranjeros a Chile, quizás se ha reflotado el alma racista que tenemos los chilenos y a la vez discriminatoria, porque pareciera que nuestro racismo tiene que ver con el color del inmigrante... En fin, Gabriel Yanine toca el tema de su perpectiva de hijo de inmigrante y que solo hace unos día sintió esta discriminación en carne propia.
LOS QUE LLEGAN
Recuerdo una tarde en la casa familiar de la ciudad de Lautaro, el año 1967, que mi abuela no paraba de llorar, nadie podía consolarla en su llanto.Me conmovió profundamente esa escena a mis nueve años de edad verla sufrir de esa manera.El motivo de su llanto, me explicó mi padre más tarde,se trataba de la " Guerra de los seis días" en su querida lejana y recordada Palestina . Había nacido en Jerusalem.
Ese día tome conciencia que mis abuelos venían de muy lejos y esas lágrimas reflejaban todo el dolor, la nostalgía y recuerdos de su tierra natal.Si había algo que la mantenía unida era su familia que permanecía en tierra santa,el idioma,las comidas y la música.Fué feliz en Chile donde tuvo a sus hijos y aglutinó junto a mi abuelo,con su gran personalidad y dinamismo a nuestra familia.
Soy nieto de inmigrantes como millones de chilenos que rescatamos la proeza de nuestros abuelos que hicieron de Chile su segunda patria,que quemaron las naves y nunca volvieron a su tierra natal.
El comienzo fué difícil, un deambular de ciudad en ciudad,rompiendo la barrera del idioma y de costumbres tan distintas.El único acicate era sacar a su familia adelante con esfuerzo, sacrificio y mucha pasión. Y lo lograron.
Nuestro país tiene ejemplos claros de como inmigrantes apoyados por políticas de estado y con incentivos de tierras y otros bienes se asentaron en ciudades y pueblos y los convirtieron en verdaderos focos de producción agrícola, industrial y gastronómico.
El año 1939 terminada la guerra civil española,el presidente chileno Pedro Aguirre Cerda encomienda a Pablo Neruda traer a Chile más de 2200 refugiados republicanos españoles.Embarcados en el famoso barco Winnipeg llegando a Valparaíso el domingo 3 de septiembre de 1939.Eran profesionales,intelectuales,obreros y tecnicos especializados.Se destacaron en diferentes disciplinas como las artes, la historia y la política.Fueron y siguen siendo sus herederos un verdadero aporte para Chile.
El fenómeno migratorio hoy tiene otras dinámicas y otras características.En nuestro país vemos migración desde nuestro países vecinos y otros mas alejados de nuestras fronteras.
La inmigración asiática (chino, coreanos) merece mención aparte. Llegaron primero con sus productos haciendo tambalear y quebraron a industrias emblemáticas del area textil como Sumar, Yarur Comandari.Estos empresarios tuvieron que reinventarse para ser protagonistas nuevamente de sus emprendimientos.
Era una época dura, la década de los ochenta,con el dólar a $ 39.Los Chicagos boy con su política económica de shock y una apertura económica con aranceles cero. No se protegió a la industria nacional con la apertura internacional.El gurú de ese tiempo era el economista norteamericano Milton Friedman padre de los Chicagos boy.EL gobierno militar siguió al pie de la letra lo que decía este economnista.Pero una de las conclusiones en los seminarios era que no podía haber libertad económica sin apertura política. Por supuesto el gobierno de Pinochet nunca más lo invitó a Chile, pero se implementó esa política económica sin ninguna oposición.
Este país se ha hecho grande gracias a todos. No sobra nadie. Nos cuesta a veces ser tolerante pero la diversidad nos hace más creativos y mas interactivos para poder construir un país mejor cada día.