El Libro "El Empacho en Chile", patrocinado por el Colegio Médico de Chile será presentado a lo largo de todo el país, pero solo en algunas comunas, donde Cañete tendrá el privilegio de ser una de ellas.
Hace casi dos años y medio que el Colegio Médico de Chile creó el Departamento de Primeras Naciones a instancias de médicos que han dedicado su vida a tender puentes entre los sistemas médicos de nuestros pueblos originarios, sus versiones sincréticas del Chile de hoy y el sistema médico oficial que hasta hace muy poco hegemonizaba la atención de salud.
En medio de a ratos violentos conflictos, huelgas de hambre y camiones quemados arribando a Santiago este pequeño equipo logró votación unánime para su creación y las sentidas palabras del ex-presidente Dr. Enrique Paris tras observar lo que pasaba "Esta es la mayor contribución del Colegio Médico en al construcción de una nueva paz social".
Sus sentidas palabras apuntaban a la terrible realidad de nuestras primeras naciones son más pobres, más postergadas, más rurales, con tazas de morbilidad y mortalidad del Chile anterior a 1990, y con erráticas políticas de salud atacando formas más que fondos. El desafío de este departamento es titánico: establecer una relación horizontal entre sistemas y agentes de salud, reconociendo la legitimidad de los "otros sistemas y agentes", tender puentes de entendimiento en la sociedad y participar decididamente en el diseño de nuevas políticas públicas al respecto.
A fines de junio de 2016 y tras un largo trabajo en terreno, realizan en Concepción el 1º CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRIMERAS NACIONES Y SALUD, actividad que contó con la asistencia de expertos, no solo de salud, de países como Perú, Bolivia, México y de expertos locales como José Bengoa, Miguel Ángel Solar, Mauricio Osorio entre otros, además de la asistencia de más de 15 (quince) machi y colliri.
Desde México destacó el trabajo y trayectoria del Dr. Roberto Campos Navarro, docente e investigador de la UNAM, quien además de ser médico es antropólogo y curandero. Su trayectoria incluye tanto trabajo médico en zonas indígenas, como formación médica-antropológica e investigación en líneas distintas como son el curanderismo urbano, enfermedades populares en México y América Latina, legalización de las medicinas tradicionales indígenas e interculturalidad en salud en hospitales de América Latina. Posee varias publicaciones sobre "El Empacho" desde México, pasando por Centroamérica, el Caribe y algunos países sudamericanos como Argentina y Bolivia.
Durante el desarrollo del congreso mostró un adelanto de lo que se vendría: "El Empacho en Chile", libro que estuvo a punto de no ser editado tras el terremoto reciente de ese país y que con mucho esfuerzo ha logrado ver la luz. Se trata de una interesante revisión histórica desde el siglo XVII a nuestros días y de cómo a permanecido en la informalidad y, por qué no decirlo, en la misma clandestinidad en la que se trata y cura por agentes de salud no oficiales, con remedios que no se venden en farmacias y que muchas veces son gratis.
Este lanzamiento es el primer hito necesario de reencuentro entre sistemas médicos y agentes de salud antagónicos hasta ayer no más, y que hoy empiezan a mirarse las caras desde la propia estatura, empiezan a dialogar desde la propia ignorancia del otro, y acerca de lo que realmente importa: recuperar y mantener la salud de las personas respetando sus creencias, costumbres, cultura e itinerario que realice buscando recuperarse.
Quedan todos cordialmente invitados a cualquiera de los eventos que puedan y deseen asistir.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***