En una zona de no pocos buzos, principalmente mariscadores, resulta muy interesante este artículo que nos envían quienes desarrollan un proyecto ligado a esta actividad, proyecto que ha sido generado por la estudiante de doctorado Maibe Hermoso, una bióloga de España que lleva 3 años en Chile.
¿Quién piensas que conoce mejor nuestro mar, los científicos o los buzos?
Es una pregunta difícil de responder. Los científicos han dedicado su vida al estudio del mar y suelen bucear entre artículos, gráficos y datos. Mientras tanto, los buzos pasan muchas horas bajo el agua, observando a las especies y su entorno, muchos de ellos llevan tantos años buceando que pueden dar información muy precisa de los cambios que han ocurrido en los océanos. Entonces, ¿y si juntamos el conocimiento académico de los científicos con el de la experiencia de los buzos? Esto es lo que se ha propuesto Ocean Eyes, una iniciativa nacida para generar un espacio de colaboración entre científicos profesionales y buzos de todo Chile.
¿Piensas que cualquier buzo, incluso si no tiene formación científica, puede participar en una investigación marina?
Los coordinadores del proyecto Ocean Eyes piensan que sí, e invitan a los buzos de todo el país a participar en un proyecto innovador. Han generado una metodología sencilla para que los buzos puedan aportar directamente a la investigación con las observaciones de sus buceos.
¿Quién puede participar?
Cualquier persona que bucee en Chile, sin importar la experiencia, frecuencia o modalidad de buceo (botella, hooka, snorkel…). ¡Siempre que vayas a meter la cabeza al agua con máscara o lentes que te permitan observar, podrás aportar!
¿Qué investigación se está realizando?
Los buzos tienen la posibilidad de participar en 3 investigaciones diferentes. En el proyecto “Buscando el Nemo Chileno”, los buzos tienen que buscar a un camarón que vive sobre una anémona y que ha sido recién descubierto. No sabemos nada de él, sólo ha sido visto por Matías Labrin, el fotógrafo submarino que lo descubrió. En el proyecto “Siguiendo a los vecinos del mar”, los buzos tienen que estar atentos durante sus buceos de observar a 20 especies claves de los fondos marinos de Chile, para reportar sobre su abundancia y tamaño. Finalmente, en “Descubriendo la basura oculta” se está monitoreando la basura que queda sumergida en nuestras costas. Sabemos algo de la basura que se acumula en las playas y de la que está flotando en el
mar, pero la que queda bajo el agua es una desconocida aún. Con este proyecto queremos empezar a darle luz a este problema.
¿Quién está detrás del proyecto?
El proyecto ha sido generado por la estudiante de doctorado Maibe Hermoso, una bióloga de España que lleva 3 años en Chile entrevistando a buzos a lo largo de todo el país. El proyecto es supervisado por el Dr. Martin Thiel, profesor de biología marina en la Universidad Católica del Norte, quién ya tiene experiencia en hacer trabajos científicos de la mano de ciudadanos. En su caso ha trabajado con escolares de todas las regiones para estudiar la basura acumulada en las playas a lo largo de Chile.
¿Cómo se puede participar?
Toda la información del proyecto se puede encontrar en la páginawww.oceaneyes.cl Ahí encontrarás videos explicativos sobre cómo participar y sobre cada uno de los proyectos donde puedes aportar.
¿A partir de cuándo?
¡Desde ahora ya, la página web ya está funcionando!
Nota de Prensa Ocean Eyes Chile Universidad Católica del Norte Contactos:
Martin Thiel - thiel@ucn.cl / Maibe Hermoso - maibehb@gmail.com
Fono: 51-2209939 / 9-57831465
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***