Durante los días 11, 12 y 13 de septiembre, habitantes y actores de la cuenca del Lago Lanalhue se reunieron para revisar y aportar con sus conocimientos al trabajo cartográfico realizado por el Centro EULAS-Chile de la Universidad de Concepción, con el cual se pretende demarcar zonas a proteger para avanzar tanto en las prioridades de ordenamiento y gestión como de restauración que integrará el POGT Lago Lanalhue.
El PGOT forma parte del Programa de Recuperación de servicios Ecosistémicos de las Cuencas Lacustres de la Provincia de Arauco (PRELA), impulsado por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por la SEREMI de Medio Ambiente, el cual tiene una duración de cuatro años y una inversión de, aproximadamente, 4.600 millones de pesos, y pretende aumentar la competitividad del territorio costero lacustre de la Provincia de Arauco, promoviendo la mantención y recuperación de los servicios ecosistémicos aportados por los ecosistemas lacustres, lagos Lanalhue y Lleu-Lleu.
Los talleres realizados en Contulmo, Valle de Elicura y Cañete, en orden cronológico, contaron con la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil, servicios públicos, empresas forestales y comunidades mapuche, integrando en la reflexión conocimientos ancestrales en el cómo recuperar los espacios naturales con los aportes científicos y culturales.
Rodrigo Cabrera, Capitán del Puerto de Lebu, participó en el primer taller, realizado en la Municipalidad de Contulmo, del cual rescató el enriquecimiento del trabajo realizado por el equipo organizador debido la multiplicidad de puntos de vistas expuestos en la jornada.
Según Rodrigo, "hubo estudios antes, un trabajo similar años anteriores, pero sin dudas se van actualizando ciertos detalles que no fueron tomados en cuenta o que por algún motivo pudieron quedar en el olvido y justamente la interacción que existe entre las autoridades, juntas de vecinos y representantes de comunidades mapuche sin duda engrandece este programa".
Otra de las asistentes, Carla Leviqueo, miembro de la comunidad Juan Cayuman, del Valle de Elicura, analizó el trabajo cartográfico sobre los sitios de significación mapuche dentro de la cuenca, corrigiendo información y agregando nuevos puntos.
De esta forma y en concordancia con las apreciaciones del resto de los identificados con la cultura mapuche, Carla acotó que "el ecosistema es sagrado y no es puntual, por lo mismo en el mapa de zonificación en mi grupo se amplió el del Tren Tren para que apuntara hasta la punta La Echona", en referencia al cerro sagrado ubicado en el Valle al que pertenece y que, por el trasvasije de información entregado por CONADI, este espacio demarcado se había replicado en varios lugares de la cuenca sin considerar las particularidades de la espiritualidad intrínseca del lugar.
Las jornadas tuvieron especial énfasis en la imperante necesidad de protección de las nacientes de agua y servidumbres de las cuencas y subcuencas, por lo que se determinaron los factores que amenazan y que ayudan a la defensa de los ecosistemas, lo que, como resultado del estudio debiera apuntar a la ejecución de prácticas informadas de mitigación y atender los problemas mediante sistemas de gobernanza entre los grandes y pequeños actores del territorio para finalmente apuntar al acuerdo de gestión de la cuenca.
De esta forma, Caupolicán Huichacura, presidente del Comité de Agua Potable de Calebu y Elicura, criticó duramente a la influencia de la explotación extractiva de las empresas forestales, a la acumulación de estudios y falta de intervención de los programas de gobierno, aportando con sus conocimientos de la red hídrica de la cuenca con el objetivo de proteger sus afluentes.
"Muchos puntos que se trataron [durante el taller] tienen que ver con el acercamiento con las autoridades para mejorar la cuenca del Lago Lanalhue, el Lago Lleu Lleu y la problemática que tenemos con los ríos: los caudales, las plantaciones [forestales], los talud , la erosión y el bosque nativo, lo que da como resultado la escases de agua", resumió Caupolicán refiriéndose al insertar su trabajo en el operar de la burocracia y los incipientes procesos de gobernanza está instalando el PRELA.
Pese a la concurrencia, tanto los organizadores como los asistentes acordaron en esforzarse para aumentar lo más posible la cantidad de participantes a los próximos talleres a realizarse en octubre para que todas las visiones de la cuenca puedan verse reflejadas en el trabajo de zonificación y brindar de mayor legitimidad a los posibles acuerdos de las y los que inciden en la cuenca del Lago Lanalhue.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***