El presente artículo es el primero de del proyecto beneficiado con el ‘Fondo de Medios de Comunicación Social’ del año 2024 denominado PRODEMU PROVINCIA DE ARAUCO, IMPACTO DE DOS DÉCADAS (1992-2012).
El principal objetivo del proyecto es “Describir y poner en valor el impacto, el despliegue programático profesional y humano en las usuarias rurales y urbanas de PRODEMU durante los años 1992-2012 en la provincia de Arauco a través de testimonios y otros registros.

INTRODUCCIÓN (1980-1990)
A partir del año 1973, la aplicación del modelo neoliberal significó transformaciones en la economía nacional, como: la liberación del mercado, la reducción del rol del Estado y la apertura comercial al exterior. Estos cambios desencadenaron una dinámica de expansión y estabilidad económica indiscutible, pero también un aumento significativo de la pobreza, como consecuencia de la reducción del gasto social; hubo un fortalecimiento de las políticas económicas antiinflacionarias y especial énfasis en contrarrestar las crisis económicas de los años 1975- 1976 y 1982-1983 (Ibid 1991:11).
El Modelo Neoliberal y la Pobreza Femenina: advenimiento del gobierno militar en 1973, significó la ruptura del sistema democrático y del modelo de desarrollo que había permanecido en el país desde la década del 50`.
A partir de 1973, la implementación del modelo neoliberal trajo consigo cambios significativos en la economía nacional, incluyendo la liberalización del mercado, la disminución del papel del Estado y la apertura hacia el comercio internacional. Estos ajustes generaron una notable expansión y estabilidad económica, aunque también provocaron un incremento considerable de la pobreza debido a la reducción del gasto social. Se reforzaron las políticas antiinflacionarias y se prestó especial atención a mitigar las crisis económicas de 1975-1976 y 1982-1983. El régimen militar priorizó objetivos macroeconómicos, limitando la intervención estatal en los ámbitos productivo y social, y otorgando un papel predominante al sector privado, lo que alteró las funciones de financiamiento y producción de los servicios estatales.
El régimen militar centró su acción en objetivos macroeconómicos, la disminución de la acción del Estado en el área productiva y social y otorgó un papel preponderante al sector privado.
Se modificaron las funciones de financiamiento y producción de los servicios del Estado, y se le asignó a este último un rol básicamente normativo, supervisor y controlador, orientado a entregar garantías para el funcionamiento del mercado.
Los postulados teóricos del régimen se basaron en el principio de subsidiaridad del Estado, vale decir, se implementaron medidas en la asignación de recursos públicos sólo en aquellos sectores en que la política neoliberal fuera ineficaz.
Como resultado de esta política económica, mermaron todos los servicios sociales para los sectores que “podían pagar”, focalizándose la ayuda casi por completo a la extrema pobreza.
Con estas medidas, un sector importante de la clase media y media baja perdieron los beneficios sociales que habían logrado en las décadas anteriores. En consecuencia, durante el régimen militar la política social fue una herramienta para enfrentar los efectos de los problemas sociales, y no un instrumento de desarrollo.
Estos cambios modificaron las bases sobre las que se había sustentado la política social desde la década del 20` en el país. Es decir, se destruyeron los vínculos entre el Estado y la comunidad, se debilitó la participación social como vehículo para la promoción del desarrollo, y se fortaleció el asistencialismo estatal.
En este contexto, amplios sectores de la población aumentaron sus niveles de vulnerabilidad social y pobreza, particularmente las mujeres de estratos medios y bajos en relación a sus ingresos; esto sumado a la inexiste política de promoción de derechos de las mujeres, provoca que grupos de mujeres transversalmente a sumarse a los movimientos sociales a la premisa más democracia en la calle y en la casa, es decir, estas protestas ciudadanas en los últimos años de la dictadura, abogan por una mayor democracia tanto en el ámbito público como en el privado, promoviendo la igualdad y la justicia social.
Desde sus inicios ha desarrollado tres grandes Líneas de acción, dirigidas fundamentalmente a las mujeres de escasos recursos: Formación, Capacitación e Información.
EL PROGRAMA DE TALLERES PRODUCTIVOS (1990-1994)
El objetivo principal de este programa es modificar el modo de producción típicamente femenina de los sectores de escasos recursos, que presenta grandes debilidades de integración al mercado.
Para cambiar este modelo de producción, PRODEMU inicio en 1992 un programa de capacitación destinado a todas las mujeres previamente organizadas, que se realiza en la Región Metropolitana y en diversas otras regiones del país.
Formación en gestión y estudio de mercado, capacitación en técnicas manuales o productivas son algunos de los cursos que se imparten, entregando además el apoyo necesario para que ellas mismas realicen los proyectos productivos que deben presentar a los organismos susceptibles de otorgarles créditos, entre los cuales está el FOSIS en ci marco de su política de apoyo a los pequeños empresarios y talleres productivos que emplean a menos de 10 personas.
Para obtener más información sobre este programa, los interesados pueden dirigirse al Departamento de Capacitación y Desarrollo Productivo del PRODEMU, en Concha y Toro 29, Santiago.
Convenio Indap Prodemu El programa busca disminuir la precariedad en las iniciativas económicas llevadas a cabo por mujeres rurales, potenciales usuarias del Instituto Nacional Agropecuario (INDAP), quienes por llevar a cabo iniciativas económicas más bien estacionales y precarias, requieren ayuda en el desarrollo de unidades de negocios.
El programa propone una estrategia de intervención desde el enfoque de género y el enfoque territorial de carácter integral, en la cual se desarrollan y articulan inversiones en capital humano, social, físico y financiero, a fin de optimizar los resultados productivos de los emprendimientos.
Cada módulo está compuesto por unidades de negocio (grupos), integrados a su vez por un conjunto de mujeres campesinas con similares recursos y conocimientos técnicos.
El carácter integral de la intervención, contempla un trabajo de hasta 3 años con cada grupo, teniendo como eje la capacitación regular en cuatro áreas temáticas: técnica productiva, gestión del negocio, formación personal y desarrollo organizacional.
Adicionalmente, el programa considera inversiones en las unidades de negocio; el primer año contempla cofinanciamiento para la creación de una unidad de negocio y entrenamiento, en el segundo año se destinan recursos para el crecimiento y desarrollo del negocio y, durante el tercer año, se busca apoyar la comercialización y/o formalización de cada unidad.
Complementariamente, existen instrumentos destinados a reforzar tanto la eficacia productiva de los grupos, como el fortalecimiento de su capital social y acceso a redes.
La articulación de todos los elementos que contempla el programa se realiza en función del diseño de un Plan de Negocio Trienal por cada grupo, realizado por un consultor, el cual se constituye como una carta de navegación de las actividades, capacitaciones e inversiones a seguir para el logro de las proyecciones económicas del negocio y desarrollo de las participantes como emprendedoras.
Este ítem incluye todos los gastos asociados a la provisión del servicio de asesoría técnica, así como la ejecución de actividades en cualquiera de los ejes de trabajo del programa, en tanto vaya en directo beneficio de las usuarias de los módulos los cuales consisten en las siguiente áreas: -Empoderamiento Personal -Desarrollo Organizacional -Técnicas de Manejo del Rubro
Estos recursos están orientados a financiar y/o cofinanciar la adquisición de activos productivos, enfocados en la implementación, ampliación y/o mejoramiento de las unidades productivas de las usuarias, sean éstas individuales o asociativas.
Las inversiones asociadas al primer y segundo año son administradas y ejecutadas por PRODEMU y las inversiones asociadas al tercer año son administradas y ejecutadas por INDAP.
Los incentivos se otorgarán sobre la base de un proyecto de inversión individual o asociativo, el cual deberá considerar recursos para financiar y/o cofinanciar las inversiones proyectadas y, cuando corresponda para la formulación del proyecto.
Los instrumentos complementarios son actividades que se desarrollan durante los tres años de acompañamiento del Programa, y tienen por objetivo generar espacios de intercambio de experiencias y conocimientos para potenciar los procesos de aprendizaje de los grupos.
Su desarrollo dependerá de la necesidad de cada módulo y su definición será el resultado del consenso entre las usuarias, monitores/as y las/los Coordinadoras/es Campesinas/os de Área. Estos consisten principalmente en jornadas intergrupales, que es un espacio de comunicación e intercambio de experiencias inter-grupo entre las participantes del mismo módulo y de giras de distinto ámbito productivo organizacional con la finalidad de potenciar el conocimiento referido al desarrollo del rubro.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***