Durante esta semana se reanuda la derivación de pacientes para atención con la Machi Herminda Nahuelpi. Se trata de una prestación instaurada en 2014 en algunos establecimientos de la red del Servicio de Salud Concepción (SSC).
“A esta prestación pueden acceder usuarios y usuarias de la Red Pública de Salud, a través de facilitadoras interculturales, de los referentes del programa especial de salud y pueblos indígenas (PESPI), o, se pueden acercar a cualquier establecimiento de salud a solicitar su tención con pertinencia cultural”, explicó Lissette Villamán, encargada de PESPI en el SSC.
Cada usuario o usuaria que pide atención es entrevistado por la facilitadora o referente PESPI que recibe su solicitud, para definir pertinencia, posteriormente se realiza la derivación, que consiste en disponer para ellos un vehículo que los traslada jueves por medio a la comuna de Los Ángeles, sector Perales, donde se sitúa la ruka que es centro de consulta de Herminda Nahuelpi.
El tiempo de atención del paciente se prolonga de acuerdo a la necesidad o a la condición de cada uno y al término se les ofrece el lawen o medicina preparada con hierbas, por la misma sanadora, para apoyar la recuperación de quien consulta.
Cabe destacar que se trata de una práctica habitual, en la que conversan la medicina ancestral con la tradicional y los tratamientos se complementan. Para fortalecer este vínculo, cada año los médicos en etapa de formación (EDF) de los
establecimientos dependientes del SSC, viajan a un encuentro con la Machi, para dialogar, despejar dudas y generar los acuerdos que conducen a una atención más integral de cada usuario o usuaria.
El Dr. Javier Gamboa, Subdirector de Gestión Asistencial del SSC, se reunió con Herminda Nahuelpi para programar el trabajo de este año y conocer las necesidades para proveer un mejor servicio. “Es muy importante fortalecer la relación que tenemos con los pueblos originarios y con la medicina tradicional. Si pensamos que solamente nosotros tenemos la solución, estamos equivocados. Debemos mirar la medicina desde un espacio distinto, humanizado, empático, cercano, con capacidad de escucha, que integre otras formas de atención, todo en beneficio de nuestros usuarios”.
Desde el inicio de esta prestación, en 2014, el número de consultantes ha crecido progresivamente y, con el tiempo, se sumaron personas no mapuches que durante 2024 cubrieron el 70% del total de atenciones en la ruka de la Machi.
La atención de salud con pertinencia cultural es consecuencia de la promulgación de la Ley de Deberes y Derechos del Paciente, que en su artículo 7 establece que los establecimientos públicos de salud están obligados a reconocer, proteger y fortalecer los conocimientos y prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; a integrar facilitadores interculturales, incluir en la señalética interna el idioma del pueblo originario que corresponda al territorio (Mapuche en jurisdicción SSC), y a proveer asistencia espiritual o religiosa, según la cultura o creencia del paciente.
FUENTE: https://ssconce.redsalud.gob.cl/
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***