Agrupación Cultural Festival de Cine Caverna Benavides organizador del Festival Internacional de Cine de Lebu y Bio Bio Conecta, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y la Colaboración de la Universidad San Sebastián, Sede Concepción, dan inicio al taller de formación audiovisual profesional para mujeres del Biobío
Este lunes se dio inicio al Taller de Formación Profesional para Mujeres del Biobío, un programa pionero que durante seis días reunirá a 32 realizadoras de la región, con proyectos que abarcan cortometrajes, series y largometrajes en géneros tan diversos como animación, documental y ficción.
La iniciativa —financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con la Universidad San Sebastián sede Concepción— busca transformar ideas en proyectos viables, capaces de proyectarse en circuitos nacionales e internacionales, reduciendo las brechas de participación femenina en la industria audiovisual.
Seleccionadas: talento diverso, historias propias
Entre las seleccionadas figuran jóvenes creadoras de comunas como Coronel, Los Álamos, Tomé, Lota, San Pedro de la Paz y Concepción. Sus proyectos reflejan una mirada plural: desde la serie animada Null, de Antonia Alzola, hasta el largometraje documental El Teatro Dormido, de Pilar García Royo y Monserrat Llorens. También destacan cortometrajes como Sólo tienes 5 minutos (Josefa Díaz) y Ecos de nadie (Ignacia Bravo y Anndrea Demangel), junto a propuestas experimentales y series animadas como Crónicas de Mochita: Secretos del Bío Bío, inspirada en la mascota creada por estudiantes de animación digital de la USS para Cinelebu o Dalia el hada y el vagabundo un largometraje ficción dirigido por Panchi Sepúlveda.
Mentorías de alto nivel
El programa ofrece una formación intensiva guiada por un equipo de mentoras de reconocida trayectoria internacional, que dictarán clases y asesorías en áreas clave de la producción audiovisual:
- Paola Zoccola (Producción General): es una destacada profesional con amplia experiencia en la producción y más de 25 años de experiencia, guiará a las seleccionadas en cómo desarrollar su rodaje de una manera efectiva, en que se deben fijar, con quien se deben relacionar, planes de rodaje, etc. La mentora señaló que: “creo que lo más bonito que a mí me pasó es primero ver muchas mujeres de distintas edades también, y básicamente con las ganas de realizar, más allá de los conocimientos que cada una de nosotras tenga. Yo voy a aprender de ellas y ustedes van a aprender de mí. Entonces yo creo que el conocimiento, más allá de la escuela, porque yo no soy para nada docente, sí tengo mucho que entregarles. Así que yo estoy súper agradecida de esta invitación y que hayamos coincidido. Eso es lo más bonito."
- Bernardita Baeza (Dirección de Arte): reconocida por su trabajo en cine y televisión, entregará herramientas para construir universos visuales sólidos, desarrollando la estética, la paleta de colores y la coherencia escénica que requiere cada producción.
- Giovana Escuti (Distribución y Comercialización): actual Gerente de Programación de Cinépolis Chile, abordará las estrategias para posicionar un proyecto en salas, festivales y plataformas digitales, ampliando su alcance y viabilidad en el mercado. Escuti señaló que la parte más desconocida de la producción de una película es “la distribución hasta que finalmente llega a los cines, que es la exhibición. Entonces es muy importante revelar y compartir toda la información un poco del estado de la industria en general, en el mundo, y en especial en Chile, para también tener esa información y aplicar y ajustar las estrategias que tienen para sus próximos proyectos a la realidad vigente en este minuto.”
- Mónica Reyes Poblete (Comunicación Estratégica y Planes de Medios): periodista y académica, especialista en gestión comunicacional, dictará un módulo enfocado en cómo diseñar planes de difusión que conecten los proyectos con audiencias, prensa y aliados estratégicos.
- Claudia Pino (Productora Ejecutiva): directora del Festival de Cine de Lebu y creadora de Biobío Conecta, guiará a las participantes en presupuestos, carpeta de ventas, la estructuración de carpetas de proyecto y en la preparación de pitchs efectivos frente a inversionistas y jurados. "Estamos muy contentas del taller que ya inició hoy día en la mañana. Todas las mujeres que participaron y quedaron seleccionadas están aquí hoy día. Las mujeres que están también online están conectadas, por lo tanto estamos súper contentos de todo lo que está sucediendo acá en Bio Bio, en Concepción, en este taller para mujeres profesionales. Tenemos toda la intención de que este taller pueda continuar e ir también limitando brechas que existen en la región respecto al área audiovisual. Así es que esperamos que los proyectos los que postulemos sean adjudicados y así poder beneficiar a todas las mujeres, porque este es un taller gratuito para todas las mujeres".
Innovación e inclusión como ejes
Además de un enfoque práctico, el taller incorpora medidas inéditas para facilitar la participación: becas de alojamiento y alimentación para mujeres fuera de Concepción, acceso remoto para madres y cuidadoras, y certificación universitaria al finalizar el proceso. Cada proyecto culminará con la preparación de un dossier profesional y la defensa de un pitch ante especialistas nacionales.
“Este taller es una plataforma para que las mujeres del Biobío no sólo desarrollen sus proyectos, sino que se posicionen como directoras y líderes en una industria donde aún persisten brechas de género”, señaló Claudia Pino.
El 27 de septiembre se realizará el cierre con la presentación de los proyectos, marcando el primer paso hacia Biobío Conecta 2026.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***