Gary Guerrero nos comparte un interesante estudio que desarrolló para el Centro de Estudio EXPANDE, que son grupo de profesionales de la provincia de Arauco que publican informacion de interés para promover el debate con mayores antecedentes.
No cabe duda que la Provincia de Arauco tiene entre una de sus principales actividades productivas el rubro Forestal, sólo con recorrer internamente el Territorio podemos evidenciar en el entorno, como este se ve cubierto con plantaciones de monocultivo entre Pinus Radiata y Eucalyptus, haciendo evidente el denominado “Desierto Verde” en el cual, lamentable e irresponsablemente se ha ido perdiendo cuantiosamente la biodiversidad autóctona o nativa del Territorio.
En e l mundo empr e s a r i a l , mucho s e habl a de sustentabilidad empresarial, responsabilidad social y de economía circular, conceptos que involucran en sus definiciones y en distinta profundidad, el desarrollo armónico considerando el medio ambiente, sin embargo, poco se debate entorno al concepto de sustentabilidad territorial, entendiendo ésta como la existencia de diversas causas y ámbitos tanto económicos, sociales, medio ambientales que se relacionan entre si en un espacio geográfico y que junto con variables más locales como gobernabilidad, habitabilidad y entorno, y preservación de espacios comunes, se articulan de cierta forma que se hace propicio el avance de todo el conjunto de la sociedad territorial.
En el marco conceptual anterior, resulta insoslayable que reconozcamos un desequilibrio evidente en el desarrollo de esta combinación armónica, y es que, resulta alarmante y nadie puede ni debe quedar indiferente, al revisar estadísticas y analizar datos, podemos indicar que la Provincia posee el 48% de su superficie plantada con monocultivos, y que la Comuna de Curanilahue posee el 64% de su espacio geográfico en las mismas condiciones.
Por lo mismo, a continuación expondremos los antecedentes por comuna con el fin de contribuir a un mayor debate, con datos objetivos y basados en antecedentes proporcionado por CONAF, tomando como fuente el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, actualizada al 2015.
A pesar que las cifras corresponden al año 2015 y que, con el paso de los años estas puedan haber sufrido algunas variaciones porcentuales, estas permiten exhibir la alta densidad y presión que ejercen las plantaciones de monocultivo sobre el Territorio y la baja proporción de bosque nativo que va quedando.
Por último, es importante mencionar que la Industria Forestal seguirá teniendo un espacio esencial en el desarrollo del Territorio, sin embargo, es urgente reconsiderar la forma en como lograr equilibrios con las demás variables que permitan el desarrollo sustentable de la Provincia. De lo contrario, el Territorio seguirá sufriendo las externalidades negativas de la alta densidad de espacios geográficos destinados a una sola Industria y/o ámbito del desarrollo, como son la escasez de predios para proyectos habitacionales o de infraestructura y/o equipamiento público, presión al alza en los precios de los terrenos rurales, atomización del suelo que impide el desarrollo a gran escala de la industria agroalimentaria, falta de recursos hídricos para el consumo humano y el desarrollo productivo, entre otras.
En este mismo sentido, se hace necesario revisar y aumentar las atribuciones de las Municipalidades y avanzar hacia la constitución de verdaderos Gobiernos Locales, con atribuciones que les permitan una mayor autonomía en el ordenamiento territorial así como, una gestión y retribución por las externalidades negativas que la industria genera en las comunas, para ello, además de las mayores atribuciones, es primordial avanzar en una nueva o reformada ley de rentas, que posibilite que los tributos de este sector industrial, sean cancelados en cada uno de los Territorios afectados y no en las Comunas de la capital nacional, las que terminan disfrutando las externalidades positivas, mientras las siete Comunas de la Provincia mantienen altos indicadores de pobreza y de rezago socioeconómico.