Largometraje estrenado en Cannes y nominado a Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya, fue exhibido gratuitamente en Talcahuano gracias a gestiones de Biobío Film Commission y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con largos aplausos y un emotivo diálogo con la actriz Aline Küppenheim, culminó este lunes el estreno del largometraje de Manuela Martelli “1976”, en el Teatro Dante de Talcahuano.
Se trató de un estreno realizado en el marco del Día del Cine Chileno, que conmemora anualmente a Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, cineastas desaparecidos durante la dictadura cívico-militar.
Al estreno de “1976” en Talcahuano asistió gran cantidad de personas, destacando un alto porcentaje de jóvenes.
Claudia Inostroza, directora de Biobío Film Commission y gestora de las actividades dedicadas al Día del Cine en Biobío, resaltó el interés por revisitar la memoria nacional: “El cine es el álbum familiar de un país. Es un modo de comprender su mirada del mundo, sus emociones y la evolución de éstas emociones en el tiempo. Ahí están los recuerdos, las imágenes y sonidos de épocas que no volverán, a no ser que nos reunamos, visionemos esas memorias y conversemos sobre ellas; sean historias de ficción o no, lo importante es comunicarnos a partir de este bello lenguaje”.
La premiada cinta, nominada a los Premios Goya y estrenada en Cannes, cuenta el dilema que debe enfrentar Carmen (Aline Kuppenheim) una joven abuela en su casa de veraneo, tras ayudar y conocer a un fugitivo, que es perseguido por sus ideas políticas.
“Este es el momento para celebrar el cine chileno, pero también recordar y respetar la memoria de Jorge Müller y Carmen Bueno, y de quienes trabajaron y trabajan hoy por la industria cinematográfica nacional. Este año hemos preparado una programación que se desarrollará durante diciembre, generando espacios de exhibición de películas de alta calidad y también para conversar sobre el cine y la memoria. Es un profundo orgullo contar con la calidad y el compromiso de los y las cineastas, quienes dejan el nombre de Chile en lo más alto donde quiera que lleven sus producciones. Seguimos comprometidos para fomentar un largo camino para el cine nacional”, señaló la seremi de las Culturas, Orly Pradena.
CONVERSATORIO MARTES 20 DICIEMBRE
La programación también incluye el Conversatorio “Día del Cine Chileno: ¿qué conmemoramos? Archivos incompletos”, fijada para el día 20 de diciembre a las 12:00 am en el Museo de Historia Natural de Concepción. En la jornada, se analizarán los casi 100 años de cine en la región y la importancia que tiene el lenguaje audiovisual en perpetuar la memoria de un país.
“Ha sido un trabajo significativo junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para producir una agenda de exhibición, reflexión y creación, para diversos públicos presenciales y audiencias virtuales. Destacable la participación de realizadoras y actrices nacionales, estudiantes e investigadoras en el campo de la memoria, la cinematografía y los derechos humanos, en una región como Biobio y el Gran Concepción, que está pronta a cumplir 100 años de historia cinematográfica”, destacó Carlos Yévenes Guerra, Presidente de la Comisión Fílmica del Biobío y gran Concepción.
El acceso a todas las actividades es libre y gratuito, las personas interesadas pueden visitar e informarse a través de las redes sociales de Biobío Film Commission y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***